Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Amor constante, más allá de la muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido:
su cuerpo dejará no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.
Francisco de Quevedo: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas (1648)
Un año antes, lo había grabado Ángel Corpa, quien lo incluyó en su disco Cansonetos del 2007 (octava pista), realizado con la Orquesta de Cámara de RTVE. Se puede escuchar en Spotify y Soundcloud
Finalizo con otra versión declamada, de las muchas y muy buenas que existen, he escogido la de Rafael Álvarez "El Brujo", porque la he podido ver en directo hace unos meses y este hombre es genial encima de las tablas
Empezar el año con un soneto amoroso, parece un buen propósito de año nuevo, "Antes muerto estaré que escarmentado". Con la base de este soneto, y con ligeras variaciones Manzanita le puso música y lo grabó en 1978 en su LP "Poco Ruido y Mucho Duende" (Quinta pista cara A), con el título de "Naino". Esta es la letra
Tras arder siempre, nunca consumirme Y tras tanto llorar, no consolarme Tras tanto caminar, nunca cansarme Después de tanto mal, no arrepentirme Ni haber por tanto olvido, recordado.
¿Qué fin alegre puedo prometerme? Antes muerto estaré que escarmentado Yo ya no pienso tratar de defenderme Si no de ser de veras desdichado.
Hace un par de años, la asturiana de Ibias, Lorena Álvarez, hizo una versión de esta canción de Manzanita, acompañada de sus Rondadores (Victor Herrero & Carlos Aquilué) realizaron esta gran versión
Comienza un nuevo año, y tras las vacaciones, las fiestas, las comidas y los reencuentros nos encontramos con que es necesario recuperar las rutinas del año anterior, lo que no es fácil. Este año he decidido volver a empezar con esta versión del tema del gran Cole Porter, realizada por Rosa León y grabada en 1996 por el grupo "El Consorcio" para su álbum "Programa Doble", con unas reminiscencias cinéfilas claras. Os dejo la letra y la música
Quiero volver a empezar Quiero escuchar la música tierna Y recordar sus notas eternas "When they begin the begine"
Quiero volver a soñar Un joven con frac sonríe bailando Y una mujer vestida de blanco Él es Fred Astaire, ella soy yo…
Volver a bailar, su mano en mi mano Volar otra vez, marcando el compás Recordar otra vez el deseo imposible Sueños en blanco y negro, con aquella canción
Quiero volver a empezar Quiero volver a escuchar la música tierna Quiero volver a bailar junto a las estrellas Y recordar otra vez
Yo bailando con Fred, parece increíble Esa música dulce [cambió mi] corazón Con los ojos cerrados, soñando como siempre Quiero volver a empezar
[…] En el cine con Fred, parece increíble Escuchando con él la más bella canción Y una mágica orquesta en la noche está tocando "When they begin the begine"
Me parece una combinación mágica la letra de Rosa León y la voz de Amaya Uranga, y del resto del grupo.
Como curiosidad os transcribo lo que cuenta la Wikiopedia del tema: "El beguine es un ritmo y un baile, semejante a una rumba lenta, que fue popular en los años 1930. Es originario de las islas Guadalupe y Martinica. Es una fusión de ritmos locales, latinos y franceses y era tocado en lugares bailables. De allí se había exportado a París. En el creole de Martinica beke o begue significa "persona blanca" y beguine es la forma femenina de begue.
El ritmo se popularizó mundialmente cuando Cole Porter escribió la canción "Begin the Beguine". La canción fue incluida en el musical Jubilee (1935) de Porter. Porter declaró que había escuchado el ritmo a una banda martiniquesa en un café-concert de París. Entonces bautizó el ritmo como una "rumba calipso", pero más tarde aseguró que se llamaba bel-air de la lune.
En 1938 Artie Shaw y su Orquesta alcanzaron el tercer puesto de popularidad con una versión orquestal en ritmo de swing. Entonces, MGM sacó la película musical "Broadway Melody of 1940" en que Fred Astairey Eleanor Powell bailaban "Begin the beguine".
Creo que esto ayuda a enmarcar el sentido de la canción. El tema de Cole Porter tiene infinidad de versiones, escribí hace doce años una entrada sobre este tema que os recomiendo, y de la que os dejo el enlace al final. Añado dos versiones mas no incluidas anteriormente. Aunque la letra es diferente, el titulo y la inspiracion es la misma y es una de las versiones más conocidas de este tema, me refiero al "Volver a Empezar" escrito por Julio Iglesias, y que grabó por primera vez en 1981, en su álbum "De niña a mujer", que incluye la canción del mismo nombre dedicada a su hija Chabeli
Una versión diferente, del tema de Cole Porter, es la realizada por el gran Salif Keïta, en e disco realizado en 1990 a favor de la organización que lucha contra el VIH Red Hot, en el álbum "Red Hot + Blue: A tribute to Cole Porter", donde veinte artistas versionan temas del maestro, La cuarta pista es la versión del genial Salif Keïta, que este verano con 75 años logró poner a bailar a todo el auditorio del ADDA alicantino
Acabo como aperitivo de la entrada de hace casi tres años, volviendo a París, el origen de esta canción, con la versión de Django Reinhardt et le Quintette du Hot Club de France
Del 12 de febrero del 2012: Begin the beguine (Cole Porter, BSO Juan Nadie, Meet Jhon Doe 1935, 1941). Una entrada que me sigue gustando a pesar de los años
Se acaba el 2024, y al final queda saber junto a quien comenzaremos el nuevo año. Para desearos lo mejor para el 2025, os dejo con esta vieja canción de 1947, que popularizaron en los sesenta Ella Fitzgerald y Nancy Wilson. Comienzo con una de mis versiones favoritas, la interpretada por Karen Carpenter hace cuarenta años en su disco de navideño de 1984 "An Old-Fashioned Christmas". Una delicia, cambio el video en directo de Karen por esta versión que incluye la letra en inglés y español,
La segunda versión que os propongo es una curiosa versión del 2017 de Postmodern Jukebox con las voces de Rayvon Owen & Olivia Kuper Harris. Una versión festiva para ir preparando la noche
No todo van a ser voces femeninas, que hay versiones muy buenas de Mel Tormé, Rod Stewart, Harry Connick Jr. y muchos otros, pero me quedo con la que grabó laas paasadas navidades de 2023 Gregory Porter en su disco Christmas Wish, junto a la joven y gran vocalista de jazz Samara Joi
Último viernes antes de comenzar las fiestas. Acabo las semana dedicada a la Luna con dos canciones que intentan unir la luna y la navidad. El primero de ellos el la canción creada por el dúo británico Emmy the Great (Emma-Lee Moss) y el actor y músico Tim Wheeler, que grabaron en el álbum del 2021 This is Christmas.
La segunda propuesta nos lleva a Colombia, un bello villancico de Chava Rubio, interpretado magistralmente por Marta Gómez en otro álbum del 2021 " Cantos de navidad con Marta Gómez". Esta es la letra
Yo voy a llevarle al niño dos zapatitos azules Yo le llevo camisitas llenas de franjas y tules Yo le llevo mi canción para dormirle en la cuna Y si quiere yo le traigo un pedacito de luna
¡Vamos ya, vamos ya! ¡Qué caray, qué caray! que está el niño en el portal
Yo voy a llevarle al niño dos florecitas rosadas Yo le llevo un azulejo con sus alitas plateadas Yo le llevo mi canción para dormirle en la cuna Y si quiere yo le traigo un pedacito de luna
Me despido hasta el fin de estas fiestas. Muchas gracias por visitar el Blog y mis mejores deseos para esta Navidad y el nuevo año 2025, en el que espero seguir compartiendo música y poesía
Tuvo muchas grabaciones ese año fatídico, en que finalizó la Guerra Esapñola y pocos meses después comenzó, la Segunda Guerra Mundial. Tras el final de la misma, vuelven a grabarse versiones, de esa época la mejor para mi es la de la Orquesta de Tommy Dorsey en 1948. En esa época comienzan a grabarse versiones instrumentales, de esa época me quedaría con la del flautista Herbie Mann y su orquesta de 1956 de su disco Love and the Weather, recogida en varias recopilaciones posteriores
A partir de los sesenta, se graban escasas versiones de este tema. En el año 2006, se graba en el álbum de Steve Kuhn "Pavane for a Dead Princess", que recuerda mas al segundo movimiento de la quinta sinfonía de 1898. Un lujo de disco como no me canso de repetir
Continúo con una versión curiosa , la de Josep Andreu de 1973, titulada "las pequeñas cosas", que grabó Salomé en 1973 en su álbum "Salomé canta temas clásicos". Aquí la podemos ver en un directo
La última propuesta es la versión que quizá sea la más conocida, la que grabó por primera vez el trompetista Chet Baker en 1953, recogida posteriormente en su álbum "My funny Valentine" de 1955 y luego en varios mas. Otra gran versión