Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Amaral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amaral. Mostrar todas las entradas

14 de noviembre de 2025

Canción del Viernes: Canto a la Libertad. José Antonio Labordeta


José Antonio Labordeta empezó a cantar en en público en el año de la utopías, 1968. Tenía 33 años, pero enseguida ya empezaron a llamarle "El abuelo", mote que a él nunca le molestó, aunque se lo pusieran un poco prematuramente.  Su primer disco, un EP con cuatro canciones titulado Andros II, fue censurado y retirado antes de su distribución tras decretarse el estado de excepción en España el 24 de Enero de 1969 (un decreto suspendió los escaso derechos y libertades ciudadanos). En 1971 se reeditó formando parte esas cuatro canciones del disco "Cantar y callar"

En 1975, aparece su segundo disco "Tiempo de Espera", cuya sexo corte de la cara B era este "Canto a la Libertad" 

Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar,
huracanes de miedo
ante la libertad.

Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.

Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

Sonarán las campanas
desde los campanarios,
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.

Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad.

Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver,
pero habrá que empujarla
para que pueda ser.

Que sea como un viento,
que arranque los matojos,
surgiendo la verdad
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.

Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad…

 José Antonio Labordeta 

https://youtu.be/pD3vlkjavro 


 

El "Canto a la libertad" de José Antonio Labordeta, es mucho más que una canción. No había mitin o manifestación en los finales de la dictadura y principios de la transición que no se cantara, ya que representa un anhelo de solidaridad, justicia social, esperanza y libertad. Musicalmente la  versión buena del 'Canto a la libertad' es la que se grabaría en el disco "Labordeta en directo"', en 1977, Ahí es cuando la canción toma todo su esplendor y coge esa fuerza que le hace coger impulso para el futuro. 

El 9 de mayo de 1976, se celebró en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid , "El Festival de los Pueblos Ibéricos" organizado por la Federación de Sindicatos Democráticos de Estudiantes apoyados en la Asociación de Música de la Facultad de Derecho y los otros grupos culturales que integraban la FACUM  Se guardaron minutos de silencio en dos momentos, por la mañana en recuerdo de los obreros asesinados en Vitoria y por la tarde al difundirse los asesinatos de Montejurra. Sobre este concierto. Labordeta escribe  "Rota ya la estructura del franquismo, los alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid prepararon en 1976 una gran concentración de estudiantes y cantautores. Allí estuvimos todos, incluidos los cientos de guardias civiles cuyos tricornios acharolados brillaban al sol del mediodía, hasta que llegó la noticia del asesinato de un carlista a manos de otro carlista en Montejurra y el sol, que hacía brillar los charoles, se apagó de golpe. Lo que había sido emocionante y libertario podía acabar en sangriento enfrentamiento. Todos nosotros, conscientes de lo se estaba mascando, nos fuimos marchando de forma muy ordenada. Ya montados en la furgoneta del grupo de música La Bullonera cruzamos en silencio las filas de guardias civiles y en Alcalá de Henares paramos a comer algo. Sentado en aquel restaurante de carretera recordé el momento en el que al subir a cantar se desplegó por la ladera una gran bandera tricolor. La garganta se me hizo un verdadero nudo casi insoportable y al abandonar el escenario como pude regresé al camerino donde andábamos los aragoneses albergados. —De ésta no sé cómo vamos a salir —comentó Eduardo Paz, componente de La Bullonera. Yo aún no me había enterado de nada y al saberlo me quedé perplejo y sin habla. —Marchándonos ahora mismo —sentenció Javier Maestre, el otro Bullonera. Todo era un sin vivir con las noticias más contradictorias, hasta que Montejurra se puso en primer plano y la muerte disolvió todos los sueños bajo la realidad de un disparo de pistola". (José Antonio Labordeta, Regular, gracias a dios, 2010)

Sigo con otras versiones de este canto a la Libertad comienzo con la versión que interpretó Paco Ibañez, en Zaragoza el 30 de noviembre de 2010, poco mas de un mes después del fallecimiento de Labordeta

 https://youtu.be/lLQhqsFdncQ


 

En octubre de 2010, con el apoyo de una decena de asociaciones culturales y sociales aragonesas, se constituyó una comisión promotora de la iniciativa legislativa popular para la adopción del “Canto a la libertad” como himno oficial de Aragón por parte de las Cortes de Aragón, Tras los plazos preceptivos y otras vicisitudes la propuesta fue votada el 15 de septiembre del 2011, siendo rechazada por 36 votos de PP y PAR frente a 26 de PSOE, CHA e IU. El 8 de octubre de 2011, Pepín Banzo a la gaita de boto, junto a Jesús Quilez a la voz, interpretaron dentro del acto de inicio de las Fiestas del Pilar, el Canto a la Libertad, minutos antes del pregón de fiestas en el balcón del Ayuntamiento de la capital aragonesa

https://youtu.be/UZtaOPytaxk 


 

En el 2014, se organiza un homenaje a José Antonio Labordeta, que se traslada desde el Teatro Principal al Auditorio de Zaragoza, debido a la gran cantidad de asistentes. El acto acabó con la interpretación de este himno

https://youtu.be/qRC6yjH2ops


 

Sigo con otras versiones de otros artistas aragoneses, comienzo con La Ronda de Boltaña,  grupo musical de la localidad aragonesa de Boltaña que interpreta música popular de su tierra, y que en las Fiestas del Pilar del 2015, interpretaron esta versión

https://youtu.be/L5ryxlIVQoY


 

En enero del 2020 el  bilbilitano Ángel Petisme  interpreta esta versión con la coral de Yayoflautas 

https://youtu.be/erv_6KBJ9DE 


 

Otra gran versión es la que interpretaron el grupo "Amaral" en el Homenaje  a Labordeta en el Teatro Bellas Artes de Madrid en septiembre del 2022

https://youtu.be/PyyFl8XjBSc


 

También será posible / que esa hermosa mañana / ni tú, ni yo, ni el otro / la lleguemos a ver / pero habrá que empujarla /para que pueda ser. Acabo con la versión del Canto a la Libertad de José Antonio Labordeta interpretada por niños en diferentes idiomas; rumano, árabe, africano, castellano y aragonés, iniciativa promovida por  Pepín Banzo y Radio Ebro junto a la delegación de Asociaciones de UNESCO en Aragón, y el C.P. Andrés Manjón.

https://youtu.be/x_g7pknZozU 


 

El futuro será de todos o no será 

Buen finde 

 


7 de febrero de 2025

Nuevos Discos, Nuevas Canciones: Dolce Vita Amaral, 7 de febrero de 2025

 'Dolce vita':


Recordadme viviendo la Dolce vita
Porque eso es algo que nadie nos puede arrebatar
Recordadme tendida en el río
con la sonrisa y los brazos dorados
perezosa, descalza en el parque
como una gata que se lame el pelaje
solo vestida por los rayos del sol
prefiero que pienses en mi siempre radiante
Solo es dolce vita
la vida te lo da
nadie nos lo puede arrebatar
Yo solo quiero ser un soplo de brisa
que te acaricia en la sombra de un árbol
la cigarra contra la hormiga
No soy la voz de una generación
No soy un faro, soy un resplandor
Un parpadeo fugaz
Así me debéis recordar
Solo es Dolce vita
La vida te lo da
Nadie nos lo puede arrebatar
Somos las aves del cielo
y los lirios del campo
el impulso eléctrico en la tormenta de verano
la flor que nace partiendo en dos el asfalto
riendo a lágrima viva
hasta contagiar el llanto
No me importa a quién ofenda
que yo grite cuando canto
Nadie nos lo puede arrebatar
Solo es Dolce vita
La vida te lo da

Juan Aguirre / Eva Amaral

https://youtu.be/06GwBlHVzyQ



Otro viernes más, revisando los estrenos discográficos de esta semana, tenía dudas sobre un par  de discos para seleccionar, pero después de ver a Amaral en la final del Benidorm Fest de este año el pasado sábado, donde estrenó esta canción que da título a su sexto disco, no me cupo duda alguna que esta era la canción que mejor encajaba entre los poemas de dos grandes amantes de la naturaleza, Emily Dickinson de la que he hablado esta semana y Rosalía de Castro, que llegará la semana próxima, una canción llena de vida y naturaleza, que me encanta y emociona, posiblemente sea uno de las mejores caniones de toda la discografía de Amaral,  y sobre la que gravita todo el disco, compuesto por quince temas de los cuales seis eran conocidas antes de hoy, la penúltima, "Los demonios del Fuego", que aunque es una canción acústica, también cuenta eventualmente con arreglos de cuerda, (al igual que "Dolce Vita")', que fueron grabados en los estudios Budapest Scoring de Budapest. Así suena este tema

https://youtu.be/L9p47UT6EwI



En su web, Amaral, ha escrito, en relación con este disco: "DOLCE VITA es nuestro nuevo disco. Construimos un lugar soñado, un paraíso donde ser libres, donde empezar de cero. Donde hasta lo mas pequeño nos asombraba como si lo descubriéramos por primera vez. Le llamamos Dolce Vita. Quince canciones donde nos desnudamos. Es nuestro jardín del Edén. Es el río eterno al que nos lanzamos sin pensar. Es la flor que nace partiendo en dos el asfalto, el corazón caliente en noches heladas. Es querer sin pedir nada a cambio. Es el tesoro que nos salvará y que nadie nos puede arrebatar. Puede ser real o imaginario pero es nuestro",

Recomendado la escucha del disco, finalizo con el tema que era mi favorito hasta hace una semana, "Libre", que empieza así: "Libre he de vivir,/ libre como el día en que nací. / Así he de vivir / hasta que me muera. / Y mientras ese da llega / dame luz, dame candela / y hazme reír/ ..."

https://youtu.be/t0tzIsYm0uo



Como he comenzado  hablando del Bennidorm Fest, os dejo con la interpretación de Amaral, en le Festival que comenzó con un 'medley' de dos de sus temas más populares, 'Marta, Sebas, Guille y los demás' y 'El universo sobre mí'. siguiendo a continuacion con la interpretación en directo de  'Dolce vita',  que sonó por primera vez en público.  Como Amaral gana mucho en directo, os dejo el ´video íntegro

https://youtu.be/uWlkCuVsPdE



Buen finde


26 de octubre de 2024

Aquellas pequeñas cosas Serrat y sus versiones

 

Aquellas pequeñas cosas

Uno se cree
que las mató
el tiempo y la ausencia.
Pero su tren
vendió boleto
de ida y vuelta.

Son aquellas pequeñas cosas,
que nos dejó un tiempo de rosas
en un rincón,

en un papel
o en un cajón.

Como un ladrón
te acechan detrás
de la puerta.
Te tienen tan
a su merced
como hojas muertas

que el viento arrastra allá o aquí,
que te sonríen tristes y
nos hacen que
lloremos cuando
nadie nos ve.

Este viernes se ha concedido el Premio Princesa de Asturias a Joan Manuel Serrat, me ha gustado su discurso, corto y emotivo, y más aún su forma de terminar, como el dice lo que mejor sabe hacer es cantar, no se si es lo mejor que sabe hacer, pero desde luego lo hace muy bien, os dejo con el discurso

https://youtu.be/F64xVwULvy0

 

El tema pertenece al álbum Mediterráneo, y Serrat lo ha cantado en muchas ocasiones, os dejo con un directo de hace años 

https://youtu.be/BLXNWk7QTUo

 

Hay mas de cincuenta versiones grabadas, pero mi preferida es sin duda la de Gino Paoli grabada  en 1974, una fantástica versión al igual que la complicidad que existía entre ambos artistas

https://youtu.be/Yx7TVu449Gg

 

Del resto,  mes gusta  la grabada hace cinco años por Eva Amaral

https://youtu.be/4zI3Vt-HJEE
 

También esta versión flamenco alicantina recogida en un directo desde la cala de Finsetrat, puro Mediterráneo

https://youtu.be/x2TlBqJxpWw

 

Y por supuesto esta versión jazzística con la voz de Susana Sheiman

https://youtu.be/5OjBs2s7K5k

 

O con ritmo de tango, como esta versión realizada por la Orquesta Misteriosa de Buenos Aires

https://youtu.be/pXXPYTGpJyg


Y para acabar lo hago con la gran voz de la colombiana Marta Gómez

https://youtu.be/lwTXR2vO0RI

 

Buen sábado