Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta José Guardiola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Guardiola. Mostrar todas las entradas

30 de abril de 2025

Canción para el día del Trabajo Sexteen Tons (16 toneladas) de Merle Travis a Nina Hagen, distintos ritmos pero misma historia

Mañana es 1 de Mayo, Día del Trabajo, aunque se olvide, Hace tiempo existían un tipo de canciones, que podían ser consideradas como "Work Songs", a lo largo de estos años, he puesto varias, siendo mi preferida  obviamente la que da título al género "Work Song"  de Nat Adderley de 1960, pero antes de este éxito hubo otras canciones también muy conocidas, la de hoy, canción de hoy "Sexteen Tons" (16 toneladas) fue escrita por Merle Travis en 1946 , usando como inspiración las cartas que su hermano y su padre le enviaban desde las minas de carbón de Kentucky. Las minas siguen produciendo desgracias, como hemos visto hace poco en  una mina de Degaña. Desgracias que se incrementan si no se cumple la legislación vigente. Esta era la versión de Merle Travis grabada por primera vez en 1947, en un directo de 1955

https://youtu.be/szbwQbe1NsI


 

Pero a pesar de su buena letra, la canción no saltó a la fama hasta octubre de ese año 1955, en que Tennessee Ernie Ford,  grabó "Sixteen Tons" ese tema  como cara B de su versión del estándar de Moon Mullican " You Don't Have to Be a Baby to Cry ". Con el chasquido de dedos de Ford y un singular arreglo pop para clarinete , la canción se convirtió rápidamente en un éxito de ventas millonario. Así sonaba esta versión en un directo para la tele de octubre de 1956.

https://youtu.be/S1980WfKC0o


 

En los meses y años siguientes se hicieron muchas versiones de este tema, tanto en inglés como en otros idiomas, En México el primero que la grabó fue Alberto Vázquez, en inglés en 1956, Ese mismo año,   Los 4 Soles, la grabaron en español  por primera vez, con letra y arreglos de Edmundo Santos

 https://youtu.be/lQFaXENXtWo


En España José Guardiola la grabó en 1960  con  letra y arreglos de  Josep Oriol Grau Elías. En esta versión española, el estribillo acaba un poco ripiosamente con …tu recompensa, pobre John, la tendrás/ cuando, hecho polvo, descansarás ya; la versión original dice, …cada día más viejo y más endeudado/ San Pedro, no me llames porque no puedo ir/ debo mi alma al almacén de la empresa1.
Es importante la diferencia. La vida de un minero ha sido siempre dura por las condiciones de trabajo, pero en las minas de Kentucky, cuando se hizo la canción, los mineros no cobraban su sueldo en dinero, sino en vales que les servían para comprar en el almacén de la propia empresa minera que les descontaba de su sueldo el alojamiento, la comida y el consumo. Les daban facilidades para aceptar préstamos para lo poco que se podía hacer en ese entorno: beber y jugar. Toda su vida se hacía alrededor de la mina. De esta forma, al cabo de un tiempo estaban tan endeudados que les era imposible pagar la deuda, cambiar de trabajo y rehacer su vida; por si acaso, los guardias armados se encargaban de no dejarlos salir del recinto hasta que hubieran pagado. Este tipo de contratos fue prohibido posteriormente en USA por la lucha sindical, aunque ha persistido en otros países
. (Manuel Martínez Llaneza, Mundo Obrero 20/03/2013)

https://youtu.be/SzyJORQf0hs



Cosas de la Censura de la época. La siguiente versión que recuerdo es la de Pedro Ruy-Blas (Pedro Ample Candel), que nació o demasiado pronto o en un sitio equivocado, vocalista y percusionista, después de tocar con Los Canarios, saltó a la fama en 1970 con su primer sencillo "A los que hirió el amor", pero su segundo sencillo "Mi voz es amor" fue censurado, y se dirigió hacia el jazz formando el grupo Dolores. Grabó este tema junto a Horacio Icasto en el 2003 en su álbum "De todo corazón", pero yo recuerdo haberlo oído muchísimo antes 

https://youtu.be/Kf4EbMPaGQM


 

Sigo con otra versión en español, la del trío pucelano Arizona Baby, que la grabaron en el 2014, (su primer  tema en castellano) una gran versión

https://youtu.be/j9Zg4NRBTrA


 

Ya que lo cité hace un par de semanas (al guitarrista británico Jeff Beck,  y su disco con Sabicas), me apetece incluir la versión que realiza junto a ZZ Top, en su disco del 2016 "Live! Greatest Hits from Around the World". Qué se puede decir de ellos

https://youtu.be/QPqchDH22Vw 



Acabo con una de las últimas versiones grabadas, la de mi admirada Nina Hagen, en su décimo cuarto disco como solista "Unity", que salió en diciembre del 2022, Un álbum reivindicativo, que incluye este tema donde sigue destacando pese a todo la voz de Nina Hagen aunque sea usando tonos bajos y algo rasposos

https://youtu.be/_vKDiyo178E 


 

Buen miércoles. Vuelvo el lunes próximo

 

PS Por si tenéis curiosidad en poner sonido al tema censurado de Pedro Ruy-Blas "mi voz es amor", lo incluyo, con una pequeña explicación de Pedro

https://youtu.be/HVmjdYNWsRA


Mala memoria tienen los que añoran esos tiempos de miedo y odio.


23 de septiembre de 2023

Canción del Viernes Romero ao Lonxe / Scarbouroug Fair Luar Na Lubre, Simon & Garfunkel, Paul Desmond, Carly Simon y más versiones


Ayer llegamos a Santiago y hoy, sábado de vuelta al bus a realizar un largo viaje. No deseaba acabar la semana sin incluir una canción de viernes, que en este caso va con retraso. He elegido este tema tradicional inglés, que posiblemente se remonte al siglo XII, Scarborough Fair, con multitud de versiones y grabada por primera vez a mediados de los años cincuenta. Una canción de desamor, donde se repiten los elementos de una pócima amorosa, muy en uso en la Edad Media: Perejil, salvia, romero y tomillo (Parsley, Sage, Rosemary and Thyme). Hay muchas versiones, pero comenzaremos por una tonada tradicional, grabada por Audrey Coppard en 1956

https://youtu.be/eloWdSLM85U



Hay multitud de versiones y letras diferentes aunque la más conocida es la del dúo Simon & Garfunkel del álbum Parsley, Sage, Rosemary and Thyme de 1966.

https://youtu.be/-Jj4s9I-53g



La segunda versión que os propongo, es la realizada por Luar Na Lubre, titulada Romero Ao Lonxe, que traslada la historia a San Andrés de Teixido (donde va de muerto el que no fue de vivo), Lugar que me encanta y sigue fascinando cada vez que vuelvo

https://youtu.be/d1eZPb-4rGA

 


Para elegir más versiones, entre las mas de quinientas existentes, tiro de recuerdos. La primera por seguir un orden cronológico es la de José Guardiola, que debe estar en algún lugar de mi memoria, de 1969

https://youtu.be/7n9TQX0N1Uk

 


La siguiente, es una versión instrumental de 1970, aunque yo la escuché mas tarde, me parece una versión bastante inusual grabada por Paul Desmond al saxofón, para su disco "Bridge over Troubled Water", aunque esta canción no pertenecía a ese disco de Simon & Garfunkel, merece sin duda estar incluida (era el tercer corte de la cara B, y el único tema que no era una versión del disco original) Le acompañaba a los teclados Herbie Hancock y se nota

https://youtu.be/zP3U7BfmHG4


 

La sexta propuesta tiene de nuevo sabor hispano, es una versión con ritmo canción de cuna rock metal realizada por Mago de Oz en su disco del 2000 Finisterra, titulada "Duerme"

https://youtu.be/Osftl7b63WQ

 


Acabo con una versión muy suave, la que realizó Carly Simon, en su disco del 2007 "Into White" (undécimo corte) Vigésimo primer disco de esta gran artista, que incluía temas propios y versiones de canciones de otros artistas, pero siempre desde su mirada

https://youtu.be/xImmuCboQ4w



Buen sábado y buen camino

21 de septiembre de 2016

Mediterráneo Joan Manuel Serrat 1971, Gino Paoli 1974 y mas versiones

Acaba el verano acá por el Hemisferio Norte, y que mejor manera de recordarlo con el Mar que nos abraza en gran parte de España, Hace unos días estuve re-escuchando el disco de Paoli dedicado a Serrat (en una versión tres años posterior a la de la portada que presento pero con las mismas canciones en otro orden) y me ha apetecido volver a recordar al maestro en un momento de su vida en que volvió a renacer
Gino Paoli fue muy famoso en los años 60, y temas como Senza Fine y sobre  todo "Sapore di Sale" que triunfa en 1963 con el apoyo de Ennio Morricone, pero el 11 de julio de 1963 Gino Paoli decide dejar el mundo y se dispara una bala en el corazón, que milagrosamente no acaba con él alojándose en el pericardio, donde aún debe seguir.
Los años siguientes fueron una decadencia continuada con escaso éxito durante los siguientes años. En 1971 vuelve a publicar discos con cierta aceptación de crítica, pero la inflexión de su carrera se debe en gran medida a su disco "I Semafori Rossi Non Sono Dio", en el que versiona ocho temas de Joan Manuel Serrat. El gran éxito llega con otro tema de amor, perteneciente a la Banda Sonora de "Una Donna a lo Specchio"en 1984, al año siguiente realiza una gira con Ornella Vanoni, y el resto ya es mas conocido, hasta llegar a ser esa voz que nos conmueve cada vez que nos visita.
Esta es su versión de Mediterráneo, en una actuación en directo en la RAI en 1974



No hablo mas de Gino Paoli y dejo la canción que mas le unió a Ornella Vanoni "Senza Fine" para la próxima semana. Volvamos a Serrat, que publica este disco en 1971 y compone todos los temas (excepto obviamente el de León Felipe, que lo musicaliza) entre agosto y noviembre de 1970 (hace 46 años) entre la Costa Brava, Fuenterrabía y Mallorca. Serrat no estaba muy bien considerado por la critica oficial de ese momento, tras protagonizar el escándalo de la participación en el Festival de Eurovisión de 1968, y la publicación del disco dedicado a Antonio Machado, siendo muchas de sus canciones censuradas, apareciendo una versión en América del Sur y otra diferente en España, pero Mediterráneo fué un disco que arrasó manteniéndose como disco mas vendido durante mas de un año, y eso se debió al boca a boca y sobre todo a la calidad del disco, que tiene alguna de sus mejores canciones, por si hay algún joven leyendo estas líneas o la memoria ya falla, os dejo con el disco íntegro, que merece la pena disfrutar




Hay bastantes versiones de este tema, muchas ligadas al flamenco. En un momento se planteó hacer un disco dedicado por las artistas a Serrat (similar al que se realizó con temas de Sabina) que se publica en el 2009 con el título "Señora Ellas cantan a Serrat". En este disco de dieciocho temas, el décimo-cuarto es  interpretado por Laura Simó

La aragonesa Carmen París, cuenta que su colaboración no llegó a cuajar, aunque ella realiza una gran versión con la que nos alegra los oídos. Su introducción es muy divertida y os aconsejo escucharla  previamente a la canción




De las versiones flamencas, está bastante bien la de Niña Pastori, pero yo me quedaría con la que realizó José Mercé




En el año 2001, Soledad Jiménez, realiza con la Sedajazz Big Band de Valencia el álbum "Muñequita Linda" que recoge una versión de este tema de Serrat de las pocas versiones jazzísticas que conozco.
Os dejo con una versión mas actualizada realizada en directo hace tres años con la Gran Canaria Big Band




La última versión que os propongo es la de una cantante poco conocida ("enigmática" la definía "El Periódico" catalana de origen, nacida en Francia y residente en Londres, que realiza esta versión en inglés




Buena semana

Jesús

PS Si queréis mas os propongo:
1 Mediterráneo cantado por "ellas" una excelente recopilación




2 El Mediterráneo de los Rebeldes de 1988, una canción del verano divertida




3 Hay varias canciones en italiano con ese título, pero puestos a recordar por lo ya comentado se me hace necesario recodar este tema presentado por Milva en el Festival de San Remo de 1972

4 Sappore di Sale se cantaba en español por Toni Dallara, Los Catinos o Jose Guardiola (alguien lo recuerda?)


Sapore di Sale ha sido considerado como un himno del verano y por ende del turismo de sol y del milagro económico italiano (y español por mimetismo) pero el verano se acaba y esto también