Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
¡Ay, negra si tú supiera! Anoche te bi pasá y no quise que me biera . A é tú le hará como a mí, que cuando no tube plata te corrite de bachata, sin acoddate de mí.
Sóngoro cosongo, sogo be; sóngoro cosongo de mamey; sóngoro, la negra baila bien; sóngoro de uno sóngoro de tre.
Aé, bengan a be; aé, bamo pa be; ¡bengan, sóngoro cosongo, sóngoro cosongo de mamey!
Sigo con otro poema del mismo libro de Nicolás Guillén. El poema cambió de nombre en 1931, y pasó de llamarse "Si tu supiera" a "Songoro Consongo", que fu el título del libro que publicó ese año, gracias a haber ganado un premio de lotería,( la vida nos da sorpresas), "Sóngoro cosongo; poemas mulatos", un libro de mayor estatura artística, tras esto en 1932, Guillén recibió una carta admirativa de Miguel de Unamuno, lo que supuso la confirmación de su vocación poética.
La primera versión musicada es netmente cubana, y la realiza Eliseo Granet en 1932, aquí le podemos oir con su orquesta. Eliseo Grenet es recordado sobre todo por su "Ay Mama Inés"
En 1934 Ignacio Piñeiro y su Septeto Nacional, graban esta versión con una ligera variación de la letra, y con música mas cercana al Son (con soneo y coro, que no estaban presentes en la versión de Grenet) Uno de los soneos de esta versión de Piñeiro fue utilizado por Héctor Lavoe en su versión de 1975 (ver más adelante)
Hay bastantes versiones musicadas de este poema, comienzo por la que grabó en su disco de 1974, "Omara!", Omara Portuondo (séptima pista, primera de la cara B). El arreglo musical es de Eliseo Grenet, como la mayoría de las versiones realizadas allá
En 1975 el puertorriqueño Héctor Lavoe, graba esta versión en su disco "Comedia", producido por Willie Colon, mucho mas cercana a la Salsa e inspirada en la versión de Piñeiro, como ya comenté. Os dejo con una versión con la letra, para comparar y cantarla si os place
La siguiente propuesta es la versión que grabó en 1992, Enrique Morente a ritmo de Rumba con el titulo de "Negra, si tu supieras", incluida en su álbum del mismo título (sexta pista) y de la que hablamos ayer Esta canción contiene parte de otros dos poemas de Nicolás Guillén del mismo libro, el primero "Si tu supieras" del que hablaremos mañana y "Sigue".
Acabo con cambio de ritmo, en la siguiente versión que viene de la mano de "Los Sabandeños", que la incluyeron en su disco del año 2000 (undécimo tema)
Mulata, poema de Nicolas Guillén, musicado por Enrique Morente, Horacio Salinas, Many Moure, y mas versiones
Mulata
Ya yo m’enteré, mulata,
mulata, ya sé que dice
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata. Y fíjate que tú
no ere tan adelantá,
poqque tu boca e bien grande,
y tu pasa, colorá. Tanto tren con tu cueppo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren…
Si tú supiera, mulata,
la veddá;
¡que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa na! Nicolás Guillén Motivos de son (1930)
Comenzamos un nuevo mes con los primeros poemas de Nicolás Guillen, en concreto hoy con su tercer libro publicado en 1930, cuando el poeta contaba veintiocho años, que, al publicarse lanzaría al poeta novel a una especie de celebridad polémica, pero de amplia resonancia popular.
Hay mas de una docena de versiones, la selección como siempre, es para intentar conseguir la mayor variedad posible de sonidos, Comienzo por la versión que grabó en 1992, Enrique Morente a ritmo de Rumba con el titulo de "Negra, si tu supieras", incluida en su álbum del mismo título (sexta pista). Esta canción contiene parte de otros dos poemas de Nicolás Guillén del mismo libro, el primero "Si tu supieras" del que hablaremos mañana y el otro "Sigue", del que dejo el texto al final
En el 2016 el gallego Nany Moure (José Luis Mouré, Fundador de Toreros Muertos), lanza su trabajo, un bello disco-libro ilustrado por el mismo con diez poemas de Nicolás Guillén. El trabajo se titula Poesçia bailable. Many Moure canta a Nicolas Guillén, está editado por "Ya lo dijo Casimiro Parker". El disco se puede escuchar y/o comprar en su cuenta de Bandcamp. Es el cuarto tema y suena muy bien
En 1992, Inti Illimani, graba también una versión de este poema, cantada con y sin Horacio Salinas, he decidido por no alargar esto demasiado poner la versión de Horacio Salinas, interpretada en el 2017 por la banda española Taifa , flamenco rock con aires del Magreb, para un grupo que ronda por Mallorca, Madrid y Valencia
Tras publicar El Rayo que no cesa, comienza la Guerra Civil, y Miguel Hernández escribe este poemario de guerra que se llamó "Viento del Pueblo", y que se publica en Valencia en 1937. Un total de veinticuatro poemas, de los que quince han sido musicalizados por mayor o menor número de personas, destacando "El niño yuntero", "Vientos del pueblo" y "Aceituneros"
Este poema, es el primero que se musicaliza por cantautores, haciéndolo Paco Ibáñez en 1967 (LP Paco Ibáñez 2), y apareciendo luego en su disco mas conocido del concierto en el Olimpia de París de 1969. Paco Ibáñez versiona parte del poema, y su versión musical es la mas seguida tras la de Ángel Corpa (Jarcha). Así sonaba Paco Ibáñez
Una canción reivindicativa, que fué prohibida por la censura franquista, lo que también ocurrió con la cuarta versión musicada del poema, que realizó Enrique Morente en 1971, en su disco Homenaje flamenco a Miguel Hernández, que tuvo que esperar a 1975 para su publicación. Enorme Morente
Dina Rot (madre de Ariel Rot), realiza una segunda versión en 1969, con música de Paco Ibáñez. Ese mismo año, Pablo Sorozabal Serrano (hijo del gran compositor lírico vasco madrileño, Pablo Sorozabal), graba un disco titulado "Cantos de amor y lucha. Cantos de amor y paz", del que no he conseguido encontrar versión en youtube. Luego se graban dos nuevas versiones con la música de Paco Ibáñez, por Soledad Bravo (1974) y El Camperol (1975).
En ese 1975, el grupo onubense Jarcha, graba esta versión con música de Ángel Corpa, que es quizá la más recordada. Aqui en un directo televisivo de finales de esa década en la televisión
Al año siguiente (1976) el dúo "Los Juglares" (Sergio Aschero y Ängeles Ruibal), graban esta versión en su disco Está despuntando el alba. Una versión claramente diferente
Antes (1977) el Coro Popular Jabalón lo grabó en versión de Paco Ibáñez y en 1978 Rocío de Lopera en la de Ángel Corpa, Esta misma versión la graba Manolo Escobar en 1994 en su disco Tiempo al Tiempo. Es señal que el poema de Miguel Hernández, escrito en plena guerra, bajo los olivos jienenses, trabajando como reportero de prensa junto al fotógrafo Andrés Pérez Bálmez, va cambiando de significado
El poema y la canción siguen recorriendo el mundo: la chilena Lilia Santos (1999), el francés Sergio Utgé Royo (2001), los uruguayos Washington Carrasco y Cristina Fernández (2002), el mexicano Negro Ojeda (2004), la francesa Christiane Courvoisier (2009) y el chileno Ángel Parra (2011) graban sendas versiones con la música de Paco Ibáñez
Un paso importante en la historia del poema/canción es cuando tras un acuerdo con la familia del poeta, la Diputación de Jaén, lo declara "Himno Oficial de la provincia de Jaén". La música corre a cargo de Santiago José Báez, hay un ajuste de la letra y ha sido interpretado por diversos artistas de la tierra (Raphael, Juan Valderrama,...) os dejo con la versión de presentación del himno, con orquesta donde canta Carmen Linares en noviembre del 2012
En el año 2017, se graban cinco versiones, me gusta la de José Miguel Arranz, de su disco "Miguel Hernández Sublime". Una versión diferente, con otros versos musicados
Ese mismo año, en Asturias, El Coro minero de Turón, y en Jaén Ana Corbel, graban dos versiones con música de Ángel Corpa, aunque muy diferentes entre sí. También ese mismo año, Carmen Linares, graba una versión propia en su disco Verso a Verso Canto a Miguel Hernández
En el 2018 Ángel Corpa graba una nueva versión en solitario. En el 2019 Kiko Veneno y Rocío Márquez, aúnan juventud y experiencia en esta versión de Paco Ibáñez pero tan propia, aunque es más corta os dejo con la versión que apareció en la serie de televisión "Un país para escucharlo", una grata y buena serie
Buen jueves. Hay versiones que me da pena
no haber incluido como la de Juan Valderrama, pero creo que ya es
demasiado largo. Disculpas a los músicos con versiones no nombrados,
que son bastantes
Jueves, Día de Difuntos, día de leyendas relacionadas con la muerte, tras la celebración del Día de Todos los Santos, ahora más con espíritu festivo que como recuerdo a los ancestros. ¡Qué mejor recuerdo, que un poema!. He elegido una versión teatralizada del mismo, su lectura en lo alto de una escalera en su Orihuela natal, me parece el mejor homenaje tanto a Miguel, que murió con 32 años, como a su amigo Ramón que falleció con 22 años. En la foto se ve a Miguel recitando este poema el 10 de enero de 1936
En nuestra literatura la Elegía, de Miguel Hernández, es el mejor poema corto en lengua española, junto a las Coplas de Manrique como obra extensa.
Poema escrito tras la muerte de su amigo y publicado a posteriori, en su obra "El rayo que no cesa", que había sido publicada en enero del año anterior (1935). Hay más de veinte versiones musicadas de este poema, aunque la más conocida sea la de Joan Manuel Serrat, no fue la primera versión, este honor correspondió a Miguel Ángel González, en 1971, dentro del movimiento granadino de Canción del Sur de finales de los sesenta y primeros setenta del pasado siglo. En el 2006, la Fundación Autor, la incluyó en el disco homenaje a Miguel Hernández, muy poco conocida versión y autor, creo merece la pena iniciar el periplo por ella
La segunda versión musicada del poema, ya es la de Joan Manuel Serrat, en 1972, en su primer disco dedicado a Miguel Hernández y a quien hay que reconocerlo lo mucho que ha hecho por la poesia hispana, y por la de Miguel Hernández en particular. Es una versión preciosa, a la que poco hay que añadir
En 1976. Jarcha y Los Juglares, lo incluyeron en sendos discos, el primero con un recitado largo de Angel Corpa, pero que no he incluido por no alargar en demasía esta entrada. Sin embargo, me parece importante incluir la versión de Enrique Morente de 1977, titulada "Compañero", donde canta fragmentos del poema, tanto por que muestra la importante relación entre Miguel Hernández y el flamenco, como porque esta versión, al igual que la de Serrat, ha sido luego interpretada por grandes como José Mercé, Silvia Pérez Cruz o Carmen Linares
Entre la de Morente y la siguiente propuesta hay tres versiones, una instrumental de Manolo Sanlucar, muy interesante, pero he elegido como punto de corte la de Fraskito del 2010, de su disco "Tierra y Sangre", una versión que acongoja y llena de alma
La siguiente versión, del 2010, es la de Vicente Monera, muy propia y buena, como son sus versiones. En la siguiente os propongo una nueva parada, estamos en el año 2012, José Mercé saca nuevo disco "Mi única llave", producido por Javier Limón, con Pepe Habichuela a la guitarra y en este tema con la trompeta de Erik Truffaz, una mezcal que obliga a escucharla
Por ir acabando con otro tipo de sonidos, y saltándonos otras tres versiones de calidad, llegamos al año 2014, donde el grupo de rock aragonés "Verbo", graba esta versión en su disco "Injusticias Poéticas" (tercer corte)
Hay otras diez versiones grabadas, pero no sé si conocer mucho es comenzar el olvido, por eso acabo, con una versión ya citada, la instrumental de Manolo Sanlúcar de 1978
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allá donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido. Luis Cernuda: Donde habite el olvido (1934)
Esta semana, he recogido poemas del que quizá sea mi libro favorito de Luis Cernuda, "Donde habite el olvido" escrito entre 1932 y 1933 y publicado en 1934, en este libro. Cernuda se aleja del surrealismo poético, y se inspira en una rima de Bécquer (la LXVI, de la que toma el título, que coincide con el penúltimo verso de Bécquer)
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas;
en donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
Yo, poeta decadente,
español del siglo veinte,
que los toros he elogiado,
y cantado
las golfas y el aguardiente...,
y la noche de Madrid,
y los rincones impuros,
y los vicios más oscuros
de estos bisnietos del Cid:
de tanta canallería
harto estar un poco debo;
ya estoy malo, y ya no bebo
lo que han dicho que bebía.
Porque ya
una cosa es la poesía
y otra cosa lo que está
grabado en el alma mía...
Grabado, lugar común.
Alma, palabra gastada.
Mía... No sabemos nada.
Todo es conforme y según.
Con este libro de Manuel Machado, que es con seguridad, su libro más renovador, acabo la semana dedicada a los primeros poemas de Don Manuel
Hay varias versiones musicadas, comienzo con una madrileña, la de Antonio Carbonell (que ahora que estamos en época quizá recordéis que fué a Eurovisión en 1996), pero al que seguro que es mejor recordar por sus actuaciones en "Casa Patas" de Madrid, un templo del flamenco en la ciudad
El otro maestro que le puso música a este poema fue Enrique Morente en 1995. en su disco "Alegro soleá y fantasía
de cante jondo" toca con la Orquesta de Europa y lo titula "Bulerías" Canta el poema completo seguido de otro de
Luis Rius y una estrofa popular, y así suena
Tras su muerte en el 2012, su hija Soleá Morente y el grupo de rock Los Evangelistas, que se forma para esa ocasión de la unión de "Los Planetas y Lagartija Nick", hacen esta versión en su honor
Ayer un amigo comentaba que le gustó la versión de
Enrique Morente del poema de Luis Cernuda, así que la propuesta de hoy es
continuar con Morente y con Granada con el tema que abre su disco de 1990 “En
La Casa Museo Federico García Lorca De Fuente Vaqueros”, El tema se llama “El
lenguaje de las flores” y luego lo volvió a grabar en su disco “Lorca” de 1998
(octavo corte). No es en realidad un poema sino un trozo de la última obra estrenada
por Federico García Lorca en vida “Doña Rosita la Soltera”, que se estrenó el
13 de diciembre de 1935 en Barcelona, una obra puramente teatral y moderna, donde
la poesía es tan solo la disculpa para el desarrollo de la misma (“La rosa mudable”)
una obra teatral escrita en clave de comedia pero con un drama que se va
acumulando poco a poco y describe con destreza la vida de la mujer de
principios del siglo pasado. Os dejo con Enrique Morente cantando un fragmento del segundo
acto (la obra se desarrolla en tres actos 1890, 1900 y 1910) cuando ya el novio
ha partido para América y este es el texto cantado por Morente
Cuatro años antes, en 1986 Martirio grabó una versión del
mismo texto en su disco “Estoy mala”, titulada “Romance de la Rosa” pero añadiendo otro párrafo que decía Rosita
Rosita:
Abierta estaba la rosa,
pero la tarde llegaba,
y un rumor de nieve triste
le fue pesando las ramas;
cuando la sombra volvía,
cuando el ruiseñor cantaba,
como una muerta de pena
se puso transida y blanca;
y, cuando la noche, grande
cuerno de metal sonaba
y los vientos enlazados
dormían en la montaña,
se deshojó suspirando
por
los cristales del alba.
La música era de Kiko Veneno y en la grabación tocan Rafael
Riqueni y Raimundo Amador
Lorca se inspira, para escribir esta obra de teatro, en la historia de la rosa mudable, y este poema se repite a
lo largo del texto (y la verdad es que impresiona oírlo al ver la obra)
El punto culminante de la obra es quizá el monólogo de
Doña Rosita del tercer acto. En el primer actoRosita tiene el amor de su primo y el cuidado de sus tíos quienes
comparten el cariño de Rosita con el amor a las flores (El título de la obra es
“Doña Rosita la Soltera o el lenguaje de las flores). El acto acaba con la venida
de su prometido que le dice que debe irse a Tucumán para estar con sus padres y
cuidar los negocios pero que volverá por su prometida)
El segundo acto comienza diez años más tarde, el tiempo
pasa y Rosita sigue bordando su ajuar, y esperando las cartas de su primo,
intercalando las visitas de otras mujeres y el temor de quedarse soltera, el
acto acaba con la llegada de una carta de su primo que le propone casarse por
poderes
Cuando comienza el tercer acto han pasado otros diez años,
su tío ha muerto y su primo se ha casado con otra Doña Rosita su tía y el ama
deben cambiarse de casa pues el Carmen donde vivían se hipotecó para pagar el
ajuar de Rosita. Aquí se desarrolla este monólogo
En 1975, el alicantino Adolfo Celdrán, publica su disco “La
música de la libertad. 4.444 veces, por ejemplo”, Su cuarto corte “Doña Rosita”,
dedicada al personaje de Lorca y escrita
con Antonio Gómez es esta canción con la que termino
Donde habite el olvido es el nombre de un poema y de un
libro de Luis Cernuda de 1934, En el poema se expresa la idea de desvanecerse y
poder huir de la esclavitud del deseo, escapando a un lugar donde el amor ni la
obsesión amorosa pueda llegar y producir heridas en el alma, donde quizás sea
posible encontrar la inocencia perdida y solo haya ausencia y olvido.
Este poema toma su título de la Rima LXVI de Gustavo Adolfo
Bécquer que dice así:
El cantautor Fran Espinosa (Francisco Manuel Espinosa
Ortiz: Madrid, 1963), publicó de forma virtual entre el 25 y el 27 de noviembre
de 2015, el disco Fran Espinosa canta a Bécquer, en donde le ha puesto música a
29 rimas de Bécquer, entre ellas a ésta
Este poema fue musicado por Enrique Morente e
interpretado junto a Path Methney en su disco de 2005 “Sueña la Alhambra”
(octavo corte) y que aparece en el documental “Morente sueña la Alhambra”, un
lujo, Morente, Methney, Blanca Li, La Alhambra, y los músicos de fondo Carles
Benavent, isidro Muñoz, Tino di Geraldo y la voz de Estrella Morente
El poema de Bécquer y seguramente el de Cernuda inspiró seguramente
a Joaquín Sabina, para escribir esta canción poema que apareció en su disco “19
días y 500 noches” del año 1999 "Donde habita el olvido"