Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Sabina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Sabina. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2025

Canción del Viernes. Amarraditos, canción de Margarita Durán y Pedro Belisario Pérez, cantada por Oscar Avilés y Los Morochucos. Y mas versiones. En recuerdo de Mario Vargas Llosa


 Nuevo Viernes, y cambio la entrada prevista, con motivo del fallecimiento el pasado Domingo de Ramos 13  de abril de Mario Vargas Llosa, de quien discrepaba radicalmente en su trayectoria ideológica, y no me gustaban ni interesaban sus últimas novelas, no puedo por menos de recordar, por los placeres de la lecturas de sus primeras obras. Aunque escribió poemas, no he localizado ninguno musicado y dado que su última novela "Le dedico mi silencio" está muy unida a la música criolla y el vals peruano (Vargas Llosa era un melómano declarado, mahleriano para mas señas, su pasión por la música criolla, me era desconocida. Uno de los personajes que aparecen en su novela es Oscar Avilés, del que se puede considera, al igual que contaba el pasado 14 de abril de Sabicas, que es una de las figuras importantes de la guitarra, La Primera Guitarra del Perú, para recordarlos a ambos, que mejor que el vals peruano Amarraditos

Vamos amarraditos los dos, espumas y terciopelo,
tu como un recrujir de almidón y yo serio y altanero,
la gente nos mira con envidia por la calle,
murmuran las vecinas, los amigos y el alcalde.

Dicen que no se estila ya más ni tu peinetón, ni mi pasador,
dicen que no se estila ya más ni tu medallón ni mi cinturón,
Yo se que se estilan tus ojazos y mi orgullo,
cuando vas de mi brazo por el sol y sin apuro.

Nos espera nuestro cochero, frente a la iglesia mayor,
y a trotecito lento recorremos el paseo,
Yo saludo tocando el ala de mi sombrero mejor,
y tu agitas con donaire tu pañuelo.

No se estila, yo sé que no se estila,
que me ponga para cenar, jazmines en el ojal,
desde luego parece un juego, pero no hay nada mejor,
que ser un ser un señor de aquellos,
que vieron mis abuelos.

Es un tema que invita a  un viaje al Perú y que Oscar Avilés interpretó junto a otro conjunto mítico, Los Moruchucos en  1966

https://youtu.be/PiI1G2M_8ns 



Canción muy conocida que aunque con claras reminiscencias peruanas, fue escrita por una Argentina de Córdoba, Margarita Duran  y con música de otro argentino de Santa Fe Pedro Belisario Pérez,  Aunque compuesta e interpretada a finaes de los cuarenta, fue grabada por primera vez por otro  guitarrista cordobés Luis Ordóñez, mas conocido como "Muñeco" Ordóñez en 1964. Merece la pena escucharla, diferente  a la versión peruana, es la canción con la que comienza el disco

https://youtu.be/AlzYTV_hxfg 



En España la canción se asocia a la gran María Dolores Pradera, que la grabó por primera vez  junto a "Los Gemelos" en 1967, os dejo con un directo, que siempre es un lujo verla actuar

https://youtu.be/9jHgXJnI18c

 



Para unir en alguna forma Perú Argentina y España, que mejor que la versión del primer disco en solitario de Lucho González del 2015, ya con 69 años, " En esta parte del camino" (primer tema). Lucho nacido en Lima, ha sido guitarrista de Ana Belén y Victor Manuel, de Mercedes Sosa , Chabuca Granda,  Lito Vitale, y un sinfin de nombres mas

 https://youtu.be/BOs7on7LVSg

 


De las múltiples versiones revisadas, me encanta esta de los argentinos "Ala Par Dúo"  en su primer disco "Redescubriendo canciones" del 2019. Esta es una grabación del 2020

https://youtu.be/-QFs4rYhRCA


 

Para cerrar las versiones vuelvo con María Dolores Pradera y su disco del 2012 "Gracias a vosotros", donde canta duetos con grandes artistas, acabando el disco con esta versión junto a Víctor Manuel, del que hablaba antes

https://youtu.be/15dpQmrvZm0 



Buen finde

 

PS: Tras hablar esta semana de Joaquín Sabina, y acabar con el disco de duetos de María Dolores Pradera, y hablar de Perú y citar a Chabuca Granda, me parece que procede recordar el primer tema de ese CD, donde la Pradera canta junto a Sabina, este inolvidable tema de Chabuca "La flor de la canela"

https://youtu.be/FBsIbphs6ok



 

24 de abril de 2025

Matar las tardes, soneto de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra y cantado por Sole Giménez e Ismael Serrano



Matar las tardes

IXC

 Esta no es la embajada del reproche
ni el vademécum de lo que perdí,
para que llueva, para ser de noche
es condición sine qua non to be

or not to be, como intuyó el bolero
calavera de un príncipe danés,
se equivoca la urgencia y el te quiero
que no vuelve la ausencia del revés.

Escribo sólo por matar las tardes,
por no ponerme a deshacer maletas,
por no arrastrarme por las estaciones,

por no andar, como el rey de los cobardes,
mustio, con un ramito de violetas,
en el sepelio de las decepciones.


Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/uc8MFo1KXgI


 

Último soneto del libro de Joaquín Sabina (Que comienza con un soneto introductorio), al que Pedro Guerra puso música cantado por Sole Giménez e Ismael Serrano, un gran dúo

https://youtu.be/EZFgRwfVNUk 



Pedro Guerra la ha interpretado en directo, como en esta ocasión acompañado de Sole e Ismael. Una buena forma de despedir, de momento, al Sabina escritor

https://youtu.be/iVkNLtkoMDc


 

Buen jueves

 

23 de abril de 2025

Doble o Nada, soneto de Joaquín Sabina, musicado por Andrés Molina


Doble o Nada

VI

Doble o nada a la carta más urgente
sin código, ni tribu, ni proyecto,
mi futuro es pretérito imperfecto,
mi pasado nostalgia del presente.
 
No tengo más verdad que la que arrasa
corrigiendo las lindes de mis venas.
Por diseñar castillos sin almenas
perdí, otra vez, las llaves de mi casa.
 
Veranos de buen vino y mala sombra,
de confundir enanos con molinos,
de viajar al abismo con alfombra.
 
Es hora de volver a la autopista
por donde van, burlando sus destinos,
el zángano, el adúltero, el ciclista.

Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/_jbv9i2e_bE

 


Nuevo soneto de Joaquín Sabina, musicado en esta ocasión por Andres Molina,  Cantautor. Miembro y fundador del Taller Canario de Canción  durante los doce años de su existencia. También es una buen compositor de temas para otros artistas como Ana Belén, Sergio Dalma, Sabandeños. Esta versión pertenece al álbum "Esa Cosa Rara Que Ya No Se Lleva (3 Poemas de Joaquín Sabina)" del 2020 (segundo de los tres temas)

https://youtu.be/F0fYXSH2Wec



Buen Miércoles



22 de abril de 2025

De pie sigo, soneto de Joaquín Sabina musicado por Pedro Guerra y cantado por Miguel Ríos y Leiva



 De pie sigo

IX
(Para Ale)
 
Ni abomino del mundo por sistema
ni invierto en los entuertos que desfago.
El aire que respiro es un problema
que no tienen los muertos. Cara pago
 
la prórroga roñosa de la vida
con su ya, su enfisema, su albedrío,
sus postres con tufillo a despedida,
sus álamos, su prótesis, su río.
 
De pie sigo, lo digo sin orgullo
pero con garapullos de cobarde
que todo espera porque nada es tuyo:
 
el sabotaje de las utopías,
la amnistía que llega mal y tarde,
el chantaje de las radiografías.

Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/PN12DrUtYcw


 

Como os prometí la semana pasad a, tras el paréntesis de la Semana Santa, vuelvo con mas sonetos de Joaquín Sabina, en este caso el noveno de ciento volando de catorce, al que también puso música Pedro Guerra, cantándolo en esta ocasión Miguel Rios y Leiva

https://youtu.be/P1DSGflht80


 

Buen martes e inicio de semana laboral para bastantes

15 de abril de 2025

La Fe del Carbonero, soneto de Joaquín Sabina, cantado por Ana Belén y Victor Manuel, música Pedro Guerra


 La Fe del Carbonero

¿Quién programa la fe del carbonero,
quién le quita los puntos a las íes,
quién descarta las cartas del cartero,
quién me llora las gracias cuando ríes,
 
quién privatiza el pan y la hermosura,
quién patenta portales de Belén,
quién empuña puñales con tonsura,
quién me tortura, quien me quiere bien,
 
quién duerme con cilicio y gabardina,
quién riega el farolito de la esquina,
quién me ha trucado el dado del parchís,
 
quién paga intereses al moroso,
quién cobra sin cazar la piel del oso,
quién guisa con aceite de hashish?

 
Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/2oNI8AlLjNA


 

Otro Soneto del libro de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra en el 2016, es el tema que abre el disco "14 de ciento volando de 14", cantado por Ana Belén y Victor Manuel, 

https://youtu.be/eGlI44kwXbg


 

Al igual que la canción de ayer Pedro Guerra, la ha interpretado en solitatio en algunos de sus conciertos, como éste de México del 2015

https://youtu.be/Pt7b3ZkKtO0 



Con este poema y el recuerdo, como no puede ser de otra forma, a D. Miguel de Unamuno, que  utilizó  esta frase en diversas ocasiones a lo largo de su vida, sobre todo en su libro "La agonía del Cristianismo", os dejo hasta la semana que viene, deseándoos una buena Pascua


14 de abril de 2025

A Sabicas, soneto de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra y cantado por ambos junto a Miguel Poveda.. 35 años sin Sabicas


A Sabicas

Ese gitano de faca y sombrero,
esa vitola de rey en lo suyo,
esos arcanos de tonadillero,
ese remanso en mitad del barullo.

Ese que pisa quintas avenidas
con los caireles de un dios en barbecho,
sin la quincalla de las despedidas,
con los papeles que nunca le han hecho.

Ese despecho de etrusco de Marte,
ese bastón para andar por derecho,
ese pedrusco en el dedo meñique.

Ese que guarda el secreto del arte,
en la botica más jonda del pecho,
ese Sabicas tocándole a Enrique.

 
Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/E4PIFDvEjk4


 

Agustín Castellón Campos, mas conocido como Sabicas (Pamplona 16 de marzo de 1912-Nueva York, EE. UU., 14 de abril de 1990), fue un guitarrista español, considerado maestro de la guitarra e impulsor de la internacionalización del flamenco. Fruto de esta internacionalización surgió la fusión del flamenco con otras corrientes musicales. Es considerado, junto con Ramón Montoya, uno de los pilares fundamentales de la guitarra flamenca.

Hoy se cumplen 35 años de su muerte, y aprovecho para rescatar este libro de poemas de Joaquín Sabina,, que en el 2016, Pedro Guerra puso música a catorce de ellos en su disco "14 de ciento volando de 14". Interpreta este poema (Quinta pista del CD), junto a Joaquín Sabina y Miguel Poveda

Hay algunas versiones de Pedro Guerra solo o a dúo con Sabina o Miguel Poveda, os dejo una actuación en directo de ambos, gran homenaje al maestro

https://youtu.be/ANCeOTjuY4s


 

Sabicas fue autodidacta, hijo de una familia de vendedores ambulantes, empezó pronto a tocar la guitarra y a actuar en público con siete años. Sabicas fue el primer virtuoso de la guitarra flamenca, antes de Sabicas había cosas imposibles de hacer con una guitarra; después de él, ya no. Os dejo con una actuación más clásica unas Bulerias 

https://youtu.be/TFVMG4npU9Q 



Sabicas triunfó a partir de los años veinte del pasado siglo, pero en la Guerra Civil se exilia a America y allí, tras sacar su primer disco en solitario en 1961, comienza a internacionalizar y fusionar el flamenco con otros estilos como el rock como la grabación de "Rock encounter" junto a Joe Beck, que apareció en 1970, os dejo con  el sexto corte de ese LP

https://youtu.be/xiRieRV9iRo


 

En el 2012 Pablo Calatayud, dirige el documental El fabuloso Sabicas es una película documental que recorre con rigor la trayectoria vital y artística de Sabicas dando una visión global de la importancia y relevancia del maestro, sus aportaciones y el modo en que revoluciónó el toque flamenco, a partir de las entrevistas realizadas a destacados flamencólogos, artistas, y también a familiares. Está disponible en Prime, pero con suscripción. y tampoco se puede ver desde RTVE a la carta a fecha de hoy. Es un documental interesante si lo podéis ver, os dejo  con un vídeo con su vida relatada por él mismo

https://youtu.be/ucDZPQs-uI4


 

Buen lunes 

1 de mayo de 2024

¿Quién me ha robado el mes de abril?, Joaquín Sabina. BSO Sinatra 1988, Versiones de Ana Belén, Pablo López y mas cosas

Ha desaparecido el mes de abril, aunque comience el puente para los madrileños, queda en el aire la sensación de que nos lo han robado, o quizá solo sea una disculpa, para elegir esta canción sobre la  que hace tiempo tenías ganas de contar alguna de sus historietas. Comencemos por lo conocido, la canción que se incluyó en el álbum, "El hombre del traje gris" de 1988, (tercera pista, y que ha sido una de las canciones emblemáticas de Sabina. Os dejo con un vídeo oficial con la letra (eso que me ahorro)

https://youtu.be/zC-nzOoFD6s

 


Lo menos conocido, es que esa canción se había compuesto un poco antes para la banda sonora de la película "Sinatra", dirigida por Francesc Beltriu, en base a un libro del olvidado poeta y novelista argentino, aunque vivió en España desde los 26 hasta su muerte a los 50 años), Raúl Núñez, (por casa aún conservo, si no los he prestado, su  primer libro de la colección Star-Books, "Derrama whisky sobre tu amigo muerto", y los dos libros publicados en Anagrama  "Sinatra", y "La rubia del bar"). 

La película trata sobre un perdedor (Alfredo Landa) que trabaja primero de imitador de Sinatra, y luego cuando le echan del trabajo y le abandona su mujer, comienza a trabajar de portero nocturno de una pensión del Raval barcelonés. La música la hicieron en su mayor parte, entre Sabina y Paco Barona, tras haber finalizado el proyecto de Sabina con Viceversa. La película comienza con un Joaquín Sabina disfrazado de Groucho Marx, cantando "Comienza la función",, con letra de Sabina y música de Sabina y Varona. Si habéis visto la película, no lo habréis olvidado, os dejo con un vídeo con el comienzo de la película, que no se ve muy bien, pero lo disponible en abierto restaurado por los de FlixOlé, no  contempla la escena íntegra, y creo que es mejor en este caso cantidad que calidad, y poder ver a Landa de Sinatra, no tiene precio

https://youtu.be/K7BOyAQ7BTU

 



La banda sonora, tiene temas nuevos como el anterior, antiguos, como el de Juana la loca, o nuevos como el tema de hoy, os dejo con un vídeo de como sonaba en la película

https://youtu.be/4Kn-iSsykZI


 

Casi toda la música es de Sabina, en algunas consta Paco Varona, como autor, aunque debió trabajar en casi toda la película, hay además una canción de Sisa y otra de Manuel Rodríguez. Quizá la canción mas interesante, sea la de ¿Donde vas Sinatra?, con la que cierro la música dedicada a la película, al final os dejo enlaces por si alguien quiere saber más

https://youtu.be/jzyvnA4IlcA

 


Landa se llevó un Goya ese año. Imagino que las sesiones de Sabina y Raúl Núñez, debieron ser memorables. Volviendo a la canción de hoy, sigo con la versión de Ana Belén, que apareció en el disco del 2003 "Entre todas las mujeres", que es un recopilatorio de trece canciones de temas conocidos de Sabina cantados  por voces femeninas. La versión de Ana Belén es la cuarta pista (lo tengo fresco porque el CD, vive ahora en mi coche). Luego lo ha interpretado en varias giras

https://youtu.be/42qJTaWz64E

 


La segunda versión es de otro disco homenaje, en este caso del 2010, titulado "La Habana canta a Sabina", el segundo de los diez temas lo firma Carlos Kalunga, y tiene mucho ritmo (Azúcar...!!!)

https://youtu.be/VKPVnvDSMU4

 


El 6 de octubre del 2011, se estrena  en el Teatro Rialto de Madrid el musical "Mas de cien mentiras", se grabó un disco, que incluía este tema cantado por el joven Alex Barahona, pero no he encontrado ninguna versión

En el 2012, homenaje flamenco a Sabina "De purísima y oro", en este caso la versión corre a cargo de José "El Francés" (José Rodríguez Vázquez, nacido en Montpellier, pero nacionalizado español, y buen cantaor)

https://youtu.be/zv0A0kOSXbY

 



La cuarta versión es de otro disco recopilatorio/homenaje del 2020 "Tributo a Sabina. Ni tan joven, ni tan viejo", aunque es realidad es un doble CD, porque ya son 25 las canciones versionadas, la pista 16 es la versión que realiza Pablo López. Hay mucha cuerda en esta versión, lo que está bien, pero el gusto es personal 

https://youtu.be/UIIw1JODgkI


 

Ya que empecé con el principio de la película "Sinatra"  con "Comienza la función", parece lógico finalizar con este "Acaba la función" Sabina en estado puro

https://youtu.be/41dA-10KW2w

 


Buen mayo. ¡Qué no nos lo roben! 


Proposiciones no demasiado deshonestas

1 Susana Elguea La historia tras 'Quién me ha robado el mes de abril': Joaquín Sabina, Alfredo Landa y un tema para perdedores https://cadenaser.com/ser/2020/01/24/cultura/1579853153_161872.html

 

2  Daniel Martín Alfredo Landa, Frank Sinatra, un tal Raúl Núñez y el club de los nacidos para perder https://www.jotdown.es/2020/09/alfredo-landa-frank-sinatra-un-tal-raul-nunez-y-el-club-de-los-nacidos-para-perder/

 

3 Banda Sonora Sinatra (no publicada) IMDB  https://www.imdb.com/title/tt0096111/soundtrack/

19 de abril de 2024

Déjame vivir con alegría. Vainica Doble, Sergio y Estibaliz, Grupo de expertos Sol y Nieve, Nacho Vegas y Lorena Álvarez. Con las manos en la masa


Déjame vivir con alegría

Déjame que descanse un rato al sol,
déjame vivir con alegría,
si he pescado bastante para hoy,
mañana será otro día,
no faltará un caracol.

Yo no cambio tu ananás por mi limón,
yo no cambio tu salmón por mi salmonete,
mete la "Rolley-Flex" en un cajón
agarra la puerta y vete,
no te quiero en mi rincón.

Y un higo chumbo y una aceituna
tu nuevo mundo yo descubrí con Colón.
Y una aceituna y un higo chumbo,
vete a tu Luna y déjame en mi rincón.


Oscurita es mi pigmentación,
y mi cuerpo es enjuto y resistente,
rubias gentes me tienen compasión
por que me falta algún diente
y entre dientes me río yo.

Con un dátil por alimentación,
con un dátil yo inventé la democracia,
con un dátil yo te gano el maratón,
no me hace ninguna gracia
que me tengas compasión.


Vainica Doble A Contracorriente (1975)

https://youtu.be/eNU8pSvHtxE



Tras varias vicisitudes, son muy mayores para la época, acaban grabando el que sería su disco más conocido "A Contracorriente", la muerte de Franco fue un disparador musical, El disco estaba producido por Gonzalo Garcia Pelayo y es muy eléctrico, en este tema Gualberto tocaba el sitar, que en el vídeo que he escogido, de una actuación en directo en el programa de TVE Musical Express, con Ángel Casas, es sustituido por el arpa del folklorista gallego Emilio Cao

Un estribillo que ha sido recogido por varios artistas, los primeros Sergio y Estibaliz, que lo incluyen en su disco del mismo nombre de 1988

https://youtu.be/DXi9drkqu8c



La Siguiente versión la graban en su disco "Alegato meridional", del 2016, de los granadinos,  Grupo de Expertos Solynieve (proyecto en paralelo del líder de Los Planetas, Jota con Manuel Ferrón), 

https://youtu.be/fkEjD_IUFqI



Acabo con versión asturiana, el guaje de Gijón, Nacho Vegas, que la  canta desde el 2013, pero he elegido esta versión junto a otra asturiana, en este caso del concejo de Ibias, y gran música, Lorena Álvarez, Buena forma de acabar el día 

https://youtu.be/7zxSXfBdnxs



Pero antes de acabar, ya que empezamos con la televisión y con Jaime de Armiñan y las bandas sonoras de Vainica Doble, como no incluir su tema mas conocido por gran cantidad de españoles, cuya letra se debe a Joaquín Sabina (quién también colaboró en la letra de la canción de hoy), me refiero a la sintonía del programa televisivo de Elena Santoja (hermana de Carmen y mujer de Jaime de Armiñán) "Con las manos en la masa

https://youtu.be/Ak4WXx4zXig



Buen día


1 de marzo de 2024

Canción del Viernes: La Flor de la Canela, compuesta por Chabuca Granda, De Los Morochos a Rocco, pasando por María Dolores Pradera


Nuevo mes,  y me parece un buen comienzo esta icónica canción. Al igual que todos los asturianos de origen cuando escuchamos el "Asturias Patria Querida", no podemos dejar de emocionarnos, a los peruanos les pasa algo similar al escuchar esta canción, considerada como un segundo himno nacional

La canción con una exquisita y bella letra, al igual que su título (hablar de la flor de la canela, es decir de algo que es excelente o de gran calidad -Covarrubias 1611), es una maravilla, que se compuso el 7 de enero de 1950, la gran Chabuca Granda, aunque tardó tres años en grabarse y algo más en alcanzar el éxito, seguramente el perfeccionismo de Chabuca tuvo que ver en el primer retraso. Os dejo con la canción con letra cantada por la autora

https://youtu.be/KisngEru6sQ



Empecemos por el principio, la génesis de la canción, hay varias historias sobre la letra e inspiración de la autora. Os recomiendo leer el excelente trabajo de Pepe Ladd  en su página de "Crónicas Criollas de 10 de marzo del 2016"

https://pepe-ladd.blogspot.com/2016/03/historia-de-la-flor-de-la-canela.html


Sobre la grabación de la canción, la primera grabación la realizan el Trío ·Los Morochucos" tres años y medio después de finalizar la composición y tres años después de que Chabuca la cantara en público por primera vez (21 de julio de 1950). La canción no tuvo éxito, quizá porque se consideró que era una versión elegante sólo para gente distinguida. Sin embargo un año después en verano de 1954, otra versión (publicada en principio como cara B del single de otro Trío "Los Chamas") alcanzó el éxito entre el público. Esta era su versión, recogida por Pepe Ladd

https://youtu.be/xKG3AEstjDE



Versiones hay muchas y muy buenas. a uno y otro lado del Atlántico, A la izquierda van desde Argentina (Los Calchaleros,....) a México (Chavela Vargas,...), pasando por Cuba (Bola de Nieve,...) Brasil (Caetano Veloso,...) y por supuesto Perú (Juan Diego Florez,...) y a la derecha en España (Lola Flores, Raphael, Sole Giménez,...) e Italia (Caterina Valente,...), pero yo asocio esta canción a María Dolores Pradera, y de las muchas versiones grabadas, sola o acompañada (Los Gemelos, Sabandeños,...) me quedaría con la que la canta junto a Joaquín Sabina, en el disco "Gracias a vosotros -vol 1) del 2012. Me parece que se complementan muy bien en esta versión

https://youtu.be/FBsIbphs6ok



Siguiendo con las versione, como no citar las versiones instrumentales de esta canción, sobre todo la primera que la realiza Paco de Lucía en 1967, junto a Ramón de Algeciras, aunque Paco de Lucia la vuelve a grabar en más discos. Así tocaba el maestro con veinte años

https://youtu.be/W71wJQqJtTY



Y por acabar con versiones más actuales y seguir viajando por el mundo, os propongo esta versión del percusionista australiano Daniel Susnjar con su Afro-Peruvian Jazz, que consiguió el Gramy del 2020 al mejor arreglo por esta versión del tema de hoy

https://youtu.be/RqARYe7k1wc



Acabo con la última versión grabada, para Canal Sur por la actriz y cantante jienense Roko (Rocío Pérez Armenteros) junto a otro maestro de la guitarra, afortunadamente vivo José Luis Montón, me suena como una versión con aires flamencos, soul e indie, y me gusta bastante. El escenario el Seminario Diocesano de Jaén, una de las grandes obras arquitectónicas del pasado siglo

https://youtu.be/fnv8zEtKZT0

 


Buen finde y buen inicio de mes


23 de enero de 2023

Sonatina. Rubén Darío musicado por Juan Luis Dammet y cantado por Patricia Saravia. Princesa de Joaquín Sabina

 


Sonatina

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

Rubén Darío. Prosas Profanas y otros poemas (1896)

https://youtu.be/ceEd8dSRAHw



De Machado a Rubén Darío, aunque debería haber sido al revés ya que Machado conoció a Rubén Darío en 1902, un año después de que publicara este libro como lo conocemos hoy en día en Paría. En 1896 lo había publicado en Buenos Aires y el libro constaba de 33 poemas, tres menos que la edición posterior  y con el título de Poemas Liminares, en vez del de Prosas Profanas

Prosas Profanas es un libro muy interesante, el libro con el que alcanzó la fama tras el famoso Azul, y publicado el mismo año que Los Raros, un interesante libro en Prosa donde Rubén Darío habla de sus preferencias literarias

Sonatina es el tercer poema del libro, un libro donde se mezcla lo fantastico, princesas y magia con el amor mas romántico y el amor más erótico, así como referencias mitológicas varias, Al final os dejaré la referencia de la página de la Cervantes Virtual donde se puede consultar o descargar un facsimil de la edición de 1915, con una interesante introducción y un breve prólogo de Ruben Dario

El uruguayo Hector Numa Moraes lo musica y canta de forma íntegra en su disco de 1982, Nunca Volverá el pasado, Nuño Moraes canta a Nicaragua, pero los vídeos que he encontrado son del disco íntegro y con no muy buena calidad, por lo que os propongo escuchar la versión de la peruana Patricia Saravia, en el disco "Dario Nuestro" donde el peruano Juan Luis Dammet, en el año 2016 pone musica a nueve poemas de Ruben Dario. Solo he encontrado el vídeo del disco íntegro pero este poema es el del comienzo del disco

https://youtu.be/Lf_6KZwsgQs



Acabo con una curiosidad al igual que hace un par de semanas. AL parecer Joaquín Sabina tenía en mente este poema al escribir su conocida canción "Princesa". En la web de Poemas,uned,es, escriben: "Sabina relaciona intertextualmente la historia de su princesa, atormentada por las drogas en los años 80 de Madrid, con la triste princesa de la «Sonatina» de Rubén Darío. Darío, al comienzo del poema, dice de su princesa que: «Los suspiros se escapan de su boca de fresa». Para Sabina, la mujer protagonista de su canción, antes de arruinarse la vida con la heroína, era: «la princesa / de la boca de fresa».

Asi sonaba esta canción en 1986, poco despues de publicarla en su disco "Juez y Parte". 

https://youtu.be/JDuS7Bmrrk8

 

Como recuerda Pedro Hernández, esta canción se presentó en el Festival de Benidorm de 1982. Otros tiempos

Buen lunes

 

Enlace a la Cervantes Virtual para descargar la edición de 1915 en pdf

https://www.cervantesvirtual.com/obra/prosas-profanas-y-otros-poemas/ 


9 de enero de 2023

Retrato poema de Antonio Machado musicado por Alberto Cortez y Joan Manuel Serrat. Peces de Ciudad Joaquin Sabina



Retrato

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Antonio Machado. Campos de Castilla (1912)



Un nuevo año. Desde los recuerdos de la infancia hasta la muerte, todo cabe en él. He querido comenzarlo con este poema de Antonio Machado, escrito en 1906 y publicado por primera vez en su Libro "Campos de Castilla" que en junio cumplirá los 111 años desde su primera edición. En una comida de amigos navideña, surgió el tema de la retirada de Serrat, y una amiga me comentaba que no podía recitar este poema sin cantarlo con la música de Serrat. 

El disco de Serrat se publicó hace cincuenta y tres años, en 1969, y está, al menos, en la memoria de la generación que estamos entre los sesenta y ochenta años. Curiosamente podéis comprobar que ni Alberto Cortez (en 1968), ni Serrat cantan el poema íntegro, sino que se saltan la estrofa cuarta y sexta. Sin más os dejo con la versión de Serrat en el segundo corte de la cara A de su disco "Dedicado a Antonio Machado, poeta" de 1969

https://youtu.be/1ZXPQGZYS3U


De las versiones existentes, he elegido otras tres, la primera cronológicamente hablando es la versión de Alberto Córtez, que puso música a este poema en 1968, en su disco "Poemas y canciones, Vol.2" (Corte 4 de la cara A) con arreglos de Waldo de los Ríos

https://youtu.be/GDL0oulVlmQ

 



Estas son las dos principales versiones musicalizadas del poema aunque Serrat se nutre de la versión de Córtez al igual que en otros canciones del disco. La tercera versión que os propongo es la realizada por el maestro del cante jondo Calixto Sánchez, con el que se inicia su disco "Antonio Machado, retrato flamenco", del 2001. Calixto, canta el poema íntegro. por lo que es un poco más largo, pero no menos impresionante. Lo titula como comienza el poema "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla"

https://youtu.be/S1SwY9-w2pw

 



La última versión que os propongo es del año 2005. y se trata de la version de Bertin Osborne de su disco "Algo contigo" (cuarta pista). La figura de Antonio Machado es alargada, y otro día os hablaré del prólogo de Dionisio Ridruejo a una edición no autorizada de sus Obras Completas realizadas en la España de 1940

https://youtu.be/rPkJxZJDjEE

 



Acabo con una curiosidad, o al menos así me lo parece, se trata del poema/ canción de Joaquin Sabina "Peces de Ciudad", que fué grabado en 2001 por Ana Belén y al año siguiente por el propio Sabina. En la página "Poemas UNED" se cuenta "En el estribillo, el verso «por mis sueños va, ligero de equipaje», alude al verso de Machado en su célebre «Retrato»: «me encontraréis a bordo ligero de equipaje». Nótese que en ambos textos se comparte el espacio metafórico de un barco en el mar, pero con sentidos distintos. Además, en la letra Sabina menciona unos «limoneros» que cabe también suponer que aluden al mismo poema de Machado: «Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, / y un huerto claro donde madura el limonero». Junto a estas, Sabina incluye alusiones a la cultura popular y otras formas de literatura, como la canción de Bob Dylan «Desolation Row» o la Comala de la novela Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo, entre otras".

Juzgad vosotros

https://youtu.be/jQUk3LRAohI

 



Buen lunes y buen año 

 

Recomendado

1 El trabajo del maestro Lucini sobre poemas musicados de Machado https://poemas.uned.es/discografia/antonio-machado/

2 La entrada de Poema UNED sobre Retrato

https://poemas.uned.es/poema/retrato-antonio-machado/

o


17 de diciembre de 2022

Joaquín Sabina Sintiendolo Mucho, Nuevo Disco y Documental

Ayer salió el último disco de Joaquín Sabina, la música que se recoje en el documental de Fernando León de Aranoa, un doble CD con veintisiete canciones, entre las que destaco este epílogo de Sabina cantado junto a Leiva, realizado para cerrar la película

Sintiendolo Mucho

Por fin ayer llegó la hora tan temidaDe hacer balance de mi vida y terminar esta canciónY en vez de echar sal y vinagre en las heridasHaré otra vez de tripas corazón
No me veréis en Benidorm con el ImsersoNadie me tiene que explicar que dos y dos no suman cuatroQue la poesía es el desván de un metaversoDonde las musas se desnudan como albatros
No tengo nada que olvidar de mi pasadoPor eso espero que el olvido no se olvide de quien fuiHe dado más de lo que algunos me han robadoSin olvidar a la que se olvidó de mí
Siempre he querido envejecer sin dignidadAunque al fusil ya no le quede ni un cartuchoSi el corazón no rima con la realidadCambio de rumbo, sintiéndolo mucho
Muchos creyeron que me habían amortizadoCuando viajé del Wizink Center en camilla al hospitalCon los dedos del Serrat entrelazadosDevolviéndome las ganas de cantar
El pan de ayer no es un buen postre para hoyMañana lunes es momento de inventarse y apostarYa que Fernando me ha pintado en esta peli tal cual soyUn tahúr que no se cansa de arriesgar
Siempre he querido envejecer sin dignidadAunque al fusil ya no le quede ni un cartuchoSi el corazón no rima con la realidadCambio de tercio, sintiéndolo mucho
Aunque entre el sueño y el papel algo se pierdeY con los años duele más cuando me escuchoFingiendo ser un estupendo viejo verdeY lo de viejo, sintiéndolo mucho
Siempre he querido envejecer sin dignidadAunque al fusil ya no le quede ni un cartuchoSi el corazón no rima con la realidadQuemo mis navesSintiéndolo mucho

https://youtu.be/Yc1hKAprfpc



La semana pasada que os hablaba de Brassens, una amiga comentaba que lo equiparaba a Sabina, ya que he empezado la semana con Chicho Sánchez Ferlosio cantando, no está de más recordar a ese primer Sabina de hace más de cuarenta años, al que algunos habreis visto en sus actuaciones en La Mandrágora de Madrid, cantando esta canción de Chicho Sánchez Ferlosio y que Sabina ha incluido en cuatro de sus discos. La canción se titula "Círculos viciosos" y asi sonaba en 1981

https://youtu.be/vvljqGsu7P0

 


Esta canción la he debido oir en el radiocasete del coche varios millares de veces y es que les encantaba esta cinta y esta canción a los hijos,  De las otras veintiseis canciones del disco he elegido esta que se convirtió en un himno, se trata de Eh Sabina, (segundo corte del primer CD). Aqui le podemos ver en 1984

https://youtu.be/9DTqaouZnmc 

 


Del resto de los veinticinco temas, me llama la atención, ya que no he visto aún la película (el dia que ibamos a verla un gripazo me dejó en casa y aunque me la han contado no es igual), la aparición de tres rancheras del mexicano Jose Alfredo Jimenez ("El Rey") y otra de Miguel Aceves Mejía ("Cucucurrucu paloma"). En la película se reflejan actiuaciones en Méjico y eventos donde Joaquín canta parcialmente alguno de sus textos, pero lo más llamativo fué que en México pensaban que su tema "Y nos dieron las diez" era una ranchera de allá. Es el tema con el que se cierra el primer CD. Os lo dejo en la version coral del disco del 2019 de Tributo a Sabina, Ni tan joven ni tan viejo, Es el vigésimo quinto y ultimo corte que cierra el segundo CD, y cuenta con las voces de  Fito Cabrales · Coque Malla · Zahara · Funambulista · Ismael Serrano · Rozalén · Melendi · Ruben Pozo · Carlos Sadness · Macaco · Lichis · Andrés Suárez · Alejo Stivel · Mara Barros & Travis Birds

https://youtu.be/0aoFIGTX7YA

 


Una versión diferente que creo merece ser escuchada. Del segundo disco, aparte de la grata sorpres para mí de la aparición de Lole y Manuel (Un cuento para mi niño), me quedaría con su canción "Tan joven y tan viejo", que es el tema que cierra su albúm de 1996 Yo, mi, me, contigo. En el disco que comento hoy es el cuarto tema del segundo disco. Os dejo con la letra y con la versión que cantó Sabina con Leyva en los Goya de este año

Lo primero que quise fue marcharme bien lejos;En el álbum de cromos de la resignaciónPegábamos los niños que odía ban los espejosGuantes de Rita Hayworth, calles de Nueva York
Apenas vi que un ojo me guiñaba la vidaLe pedí­ que a su antojo dispusiera de mí­,Ella me dio las llaves de la ciudad prohibidaYo, todo lo que tengo, que es nada, se lo dí­
Así­ crecí­ volando y volé tan deprisaQue hasta mi propia sombra de vista me perdió,Para borrar mis huellas destrocé mi camisa,Confundí­ con estrellas las luces de neón
Hice trampas al póker, defraudé a mis amigos,Sobre el banco de un parque dormí­ como un lirón;Por decir lo que pienso sin pensar lo que digoMás de un beso me dieron (y más de un bofetón)
Lo que sé del olvido lo aprendí­ de la luna,Lo que sé del pecado lo tuve que buscarComo un ladrón debajo de la falda de algunaDe cuyo nombre ahora no me quiero acordar
Así­ que, de momento, nada de adiós muchachos,Me duermo en los entierros de mi generación;Cada noche me invento, todaví­a me emborracho;Tan joven y tan viejo, like a rolling stone
 
 
 

 
Sabina comenzará el 2023 con una nueva gira por España y América con este disco, Que haya suerte. La película se estreno en cines el 17 de septiembre un breve lapso de tiempo, pero se puede ver en distintas plataformas

Buen sábado