Nuevo Viernes, y cambio la entrada prevista, con motivo del fallecimiento el pasado Domingo de Ramos 13 de abril de Mario Vargas Llosa, de quien discrepaba radicalmente en su trayectoria ideológica, y no me gustaban ni interesaban sus últimas novelas, no puedo por menos de recordar, por los placeres de la lecturas de sus primeras obras. Aunque escribió poemas, no he localizado ninguno musicado y dado que su última novela "Le dedico mi silencio" está muy unida a la música criolla y el vals peruano (Vargas Llosa era un melómano declarado, mahleriano para mas señas, su pasión por la música criolla, me era desconocida. Uno de los personajes que aparecen en su novela es Oscar Avilés, del que se puede considera, al igual que contaba el pasado 14 de abril de Sabicas, que es una de las figuras importantes de la guitarra, La Primera Guitarra del Perú, para recordarlos a ambos, que mejor que el vals peruano Amarraditos
Vamos amarraditos los dos, espumas y terciopelo,
tu como un recrujir de almidón y yo serio y altanero,
la gente nos mira con envidia por la calle,
murmuran las vecinas, los amigos y el alcalde.
Dicen que no se estila ya más ni tu peinetón, ni mi pasador,
dicen que no se estila ya más ni tu medallón ni mi cinturón,
Yo se que se estilan tus ojazos y mi orgullo,
cuando vas de mi brazo por el sol y sin apuro.
Nos espera nuestro cochero, frente a la iglesia mayor,
y a trotecito lento recorremos el paseo,
Yo saludo tocando el ala de mi sombrero mejor,
y tu agitas con donaire tu pañuelo.
No se estila, yo sé que no se estila,
que me ponga para cenar, jazmines en el ojal,
desde luego parece un juego, pero no hay nada mejor,
que ser un ser un señor de aquellos,
que vieron mis abuelos.
Es un tema que invita a un viaje al Perú y que Oscar Avilés interpretó junto a otro conjunto mítico, Los Moruchucos en 1966
Canción muy conocida que aunque con claras reminiscencias peruanas, fue escrita por una Argentina de Córdoba, Margarita Duran y con música de otro argentino de Santa Fe Pedro Belisario Pérez, Aunque compuesta e interpretada a finaes de los cuarenta, fue grabada por primera vez por otro guitarrista cordobés Luis Ordóñez, mas conocido como "Muñeco" Ordóñez en 1964. Merece la pena escucharla, diferente a la versión peruana, es la canción con la que comienza el disco
En España la canción se asocia a la gran María Dolores Pradera, que la grabó por primera vez junto a "Los Gemelos" en 1967, os dejo con un directo, que siempre es un lujo verla actuar
Para unir en alguna forma Perú Argentina y España, que mejor que la versión del primer disco en solitario de Lucho González del 2015, ya con 69 años, " En esta parte del camino" (primer tema). Lucho nacido en Lima, ha sido guitarrista de Ana Belén y Victor Manuel, de Mercedes Sosa , Chabuca Granda, Lito Vitale, y un sinfin de nombres mas
De las múltiples versiones revisadas, me encanta esta de los argentinos "Ala Par Dúo" en su primer disco "Redescubriendo canciones" del 2019. Esta es una grabación del 2020
Para cerrar las versiones vuelvo con María Dolores Pradera y su disco del 2012 "Gracias a vosotros", donde canta duetos con grandes artistas, acabando el disco con esta versión junto a Víctor Manuel, del que hablaba antes
https://youtu.be/15dpQmrvZm0
Buen finde
PS: Tras hablar esta semana de Joaquín Sabina, y acabar con el disco de duetos de María Dolores Pradera, y hablar de Perú y citar a Chabuca Granda, me parece que procede recordar el primer tema de ese CD, donde la Pradera canta junto a Sabina, este inolvidable tema de Chabuca "La flor de la canela"