Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Atahualpa Yupanki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atahualpa Yupanki. Mostrar todas las entradas

5 de diciembre de 2024

Canción del Viernes en Jueves: El arriero. Caminando junto a Atahualpa Yupanki


"El arriero"

En las arenas bailan los remolinos,
el sol juega en el brillo del pedregal,
y prendido a la magia de los caminos,
el arriero va, el arriero va.
Es bandera de niebla su poncho al viento,
lo saludan las flautas del pajonal,
y animando la tropa por esos cerros,
el arriero va, el arriero va.
Las penas y las vaquitas
se van por la misma senda.
Las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas.
Un degüello de soles muestra la tarde,
se han dormido las luces del pedregal,
y animando la tropa, dale que dale,
el arriero va, el arriero va.
Amalaya la noche traiga un recuerdo
que haga menos peso mi soledad.
Como sombra en la sombra por esos cerros,
el arriero va, el arriero va.

Atahualpa Yupanki & Pablo del Cerro (Nenette -
Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick-) 1944

https://youtu.be/4MHBAttQVA0



Ya que estábamos por Argentina, se me ocurre recordar este tema del gran "Don Ata", que ha sido un himno de protesta durante estos ochenta años.

Dos curiosidades previas, como podéis haber leído, la autoría de la canción está firmada por la segunda esposa de Atahualpa Yupanki (con quien se mantuvo desde 1942 hasta su fallecimiento en 1990, don Ata la sobrevivió dos años mas) Nenentte, pianista clásica de formación que firmaba sus obras con el  pseudónimo de Pablo del Cerro, Al igual que en muchas de sus contemporáneas, no estaba bien visto que las mujeres realizaran tareas creativas, mas allá de las "labores propias del hogar"

La segunda curiosidad es que el vaquero, de la canción existió realmente. En los cerros de Anta, provincia de Salta. Allí, ante la pregunta sobre cómo iba su vida, el arriero Antonio Fernández respondió: “Aquí me ven. Ajenas culpas pagando, ajenas vacas arriando”. Atahualpa tomó nota en su libreta de viaje, varió levemente aquellas palabras y con eso compuso este estribillo  “Las penas y las vaquitas / se van por la misma senda./ Las penas son de nosotros, /las vaquitas son ajenas.”.  Es interesante lo que escribe Carlos Jesús Maita en su blog

(http://carlosmaitahistoriayletras.blogspot.com/2016/06/atahualpa-yupanqui-en-salta-el-origen.html)

 

Y tras esta disertación, pasamos a las versiones de este tema,  más de veinte y mayoritariamente argentinas. Atahulpa Yupanki, la grabó por primera vez en 1944, en un disco de 78 rpm con “El arriero va” de un lado y " A orillas del Yi” en el otro.. 

La siguientes versión que conozco es la de Calchaleros de 1954, pero por no ser demasiado extenso, continuo hasta la tercera, ya en 1967, de la mano del inolvidable Alberto Cortez, es la primera version que aparece en mis recuerdos

https://youtu.be/kjYnKJEW8oY


 

La próxima versión, es la que realizó en 1968 Rosa María Lobo, conocida en ese tiempo como Maya, mujer asturiana que ha tenido una vida muy complicada viviendo en la actualidad entre Murcia y Alicante, pero recordada y apoyada en su tierra natal. Maya, ganó en 1963 el concurso televisivo de "Salto a la fama" y en 1968 participó junto a Julio Iglesias en el Festival de Benidorm, grabando su primer LP dedicado a Atahualpa Yupanki. Así sonaba

https://youtu.be/9vbjIIh23h0

 


Al año siguiente, 1969 la grabó el grupo Mocedades en su primer disco llamado como el grupo, en el vídeo los podéis ver en un directo en la televisión italiana

https://youtu.be/7vrhL6TS310


 

En 1977, doña María Dolores Pradera, acompañada de los gemelos, graba esta versión en su disco "Canta" 

https://youtu.be/6Hj1I-MDQyA

 


La canción revive, a partiur de 1993, con la grabación que realiza el grupo de rock argentino Divididos, en su tercer trabajo, "La era de la boludez", cuya tercera pista El arriero, transforma el original de don Ata en una especie de blues hendrixiano con una gran interpretación de Ricardo Mollo. Esta es su versión

https://youtu.be/JJxbHNvTi1c

 


Gran versión, añado un par de ellas, con sabor argentino, la de Andrés Calamaro de su álbum "El cantante" del 2004

https://youtu.be/IgXTTGw2Dhs

 


Y la segunda, para acabar, la versión instrumental a cargo del gran saxofonista Gato Barbieri, de su disco de "Fénix" de 1971

https://youtu.be/OxuXQmNSZWg

 

Buen finde  largo


7 de febrero de 2024

Duerme duerme negrito, Atahualpa Yupanki, Mercedses Sosa y más versiones


Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...*

Te va a traer codornices para ti,
te va a traer rica fruta para ti,
te va a traer carne de cerdo para ti.
te va a traer muchas cosas para ti.
Y si negro no se duerme,
viene diablo blanco
y ¡zas! le come la patita,
¡chacapumba, chacapún…!

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Trabajando,
trabajando duramente, trabajando sí,
trabajando y no le pagan, trabajando sí,
trabajando y va tosiendo, trabajando sí,
trabajando y va de luto, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
no le pagan sí, va tosiendo sí
va de luto sí, duramente sí.

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito..

Canción de cuna popular recogida por Atahualpa Yupanki

https://youtu.be/ROJzhe-zw98


 

He seleccionado esta canción, porque fue uno de los temas que cantaron en el concierto de homenaje a Mercedes Sosa, me parece una canción mágica y nos permite recordar a otro gran folklorista argentino después de Mercedes Sosa y Jorge Cafrune, me refiero a Atahualpa Yupanki. Esta canción se editó por primera vez en un single en el año 1951 (Cara B de otro tema titulado Malambo). El propio Atahualpa cuenta en el vídeo previo la historia de la canción, y es fácil imaginar la tragedia de esa madre semi esclava en las plantaciones de azúcar y bananas de la zona, con releer "Cien años de soledad", podemos recordar lo narrado cuando se refiere a la Masacre de las Bananeras, de 1928. Miles de braceros -hombres, mujeres y niños-, asesinados por el ejército por intentar hacerle una huelga a la norteamericana United Fruits, dueña y señora de la Costa Colombiana. Como dice Atahualpa las nanas están llenas de sueños y certezas

Hay muchas versiones, comienzo por la de Mercedes Sosa, que la graba por primera vez en su noveno disco de 1970 "El grito de la tierra" (En ese disco aparece también una versión de otro tema universal "Canción con Todos", del que ya he hablado). Os dejo con un directo de 1980

https://youtu.be/5dVs4Zi9-kk

 


Entre Atahualpa y Mercedes, existen al menos seis versiones grabadas entre 1959 y 1970, Los Machucampos, Daniel Viglietti, Don Paulin, Los Fronterizos, Quilapayún y Victor Jara, este último en 1969, en un disco para recordar ("Pongo en tus manos abiertas", con temas como A Desalambrar, o Te recuerdo Amanda entre otros). Esta es su versión

https://youtu.be/LsX1WtNGsgk  



Después de Mercedes Sosa, hay una treinta versiones grabadas, he seleccionado tres. La primera de 1975, es una rareza que igual os suena. En ese año Raphael y Los Gemelos (los que iban con María Dolores Pradera), grabaron un disco titulado "Recital Hispanoamericano", donde incluían este tema (también una versión del "Gracias a la Vida")

https://youtu.be/u6_T6MzsEE8



Las dos últimas versiones son más recientes, la primera la de la cantante francesa Olivia Ruíz (Olivia Blanc, Ruíz era el apellido de su abuela materna), que se dió a conocer en la primera edición del Operación Triunfo local del 2001. Esta versión pertenece a su séptimo disco del 2016, "À nos corps-aimants". Diferente finalización

https://youtu.be/XYRmBteQwrQ



Acabo con la versión de la mexicana Natalia Lafourcade, que la graba en el 2018 en su disco Musas 2, junto al grupo Los Macorinos. Esta es la versión del álbum. Gran voz la de Natalia

https://youtu.be/FlRvFnkUGVo



Buen miércoles


7 de mayo de 2020

Inútil escrutar tan alto cielo. Vazque Montalban De Loquillo a Bowie pasando por Yupanqui



«Inútil escrutar tan alto cielo…»
Inútil escrutar tan alto cielo
inútil cosmonauta el que no sabe
el nombre de las cosas que le ignoran
el color del dolor que no le mata
inútil cosmonauta
el que contempla estrellas
para no ver las ratas.
Manuel Vázquez Montalbán. «Pero el viajero que huye», 1990


Sigo esta semana con la poesía de los poetas menos conocidos por olvido o porque tuvieron otra faceta más reconocida. Manuel Vázquez Montalbán era polifacético, encumbrado al final de su vida por sus novelas policiacas y su memorable Pepe Carvaho y ese afán que compartimos algunos de la vuelta a la simpleza o quizá al comienzo de la vida quemando los libros que hemos amado en el ritual de un fuego vespertino. Esta vertiente de Vázquez Montalbán llega a su cénit con el reconocimiento de su amigo Andrea Camillieri, que pone su nombre a su ecléctico policía siciliano (Montalbano)
Esta poesía fue grabada por Loquillo para su disco “Con elegancia” de 1998 (sexto corte), disco que incluye otro poema del que os he hablado hace mas de dos meses “Aurora en Nueva York” (De Poeta en Nueva York de Federico García Lorca). La música está compuesta como suele ser habitual por Gabriel Sopeña
Este poema me ha venido a la cabeza esta mañana mientras contemplaba en la lejanía el debate parlamentario, que falta de mirar al suelo
Como señalaba Loam hace unos meses en su Blog Arrezafe, recuerda al de Atahualpa YupanquiEl Poeta” (Te dicen poeta), grabado en 1957 para su disco “Guitarra… dímelo tú", séptimo disco del maestro, penúltimo corte de la cara B con el que os dejo


El Poeta
Tú piensas que eres distinto,
porque te dicen poeta,
y tienes un mundo aparte,
más allá de las estrellas.

De tanto mirar la luna,
ya nada sabes mirar.
Eres como un pobre ciego,
que no sabe a dónde va.

Vete a mirar los mineros,
los hombres en el trigal,
y cántale a los que luchan,
por un pedazo de pan.

Poeta de tiernas rimas:
vete a vivir a la selva,
y aprenderás muchas cosas,
del hachero y sus miserias.

Vive junto con el pueblo;
no lo mires desde afuera,
que lo primero es el hombre,
y lo segundo, poeta.
.

Esperemos que también haya cosmonautas que quieran viajar y conocer estrellas porque huyen de las ratas, o que vengan a contarnos buenas nuevas como pronosticaba David Bowie allá en 1972


Buen jueves

20 de abril de 2020

Los ejes de mi carreta Romildo Risso. Atahualpa Yupanki, Toli Morilla y mas versiones




Los ejes de mi carreta
Porque no engraso los ejes
Me llaman abandona'o...
Si a mi me gusta que suenen,
¿Pa qué los quiero engrasaos?

Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella,
demasiado largo el camino
sin nada que me entretenga.

No necesito silencio.
Yo no tengo en qué pensar.
Tenía, pero hace tiempo,
ahura ya no pienso más.

Los ejes de mi carreta
nunca los voy a engrasar.
Romildo Risso, musicalizado por Atahualpa Yupanki 1947


Romildo Risso nace en Montevideo en 1882, en 1910 se traslada a Rosario (Argentina) se le define como poeta gauchesco (de la Gaucha Argentina) y uruguayo, donde vuelve al final de su vida, no comienza a publicar hasta 1931, llegando a publicar un total de doce libros, los cinco últimos después de haber fallecido. Atahualpa conoce a Romildo Risso y musicaliza sus poemas, sin una clara autorización por parte del escritor, aun hoy dia se sigue considerando a Atahualpa como el letrista de esta canción una de los temas más conocidas de su obra, y obra universal
Hay múltiples versiones de esta tema universal. La primera posiblemente sea la de “imperio Argentina” de primeros de los años cincuenta”


Comienzo por la que primero recuerdo después de la del gran Atahualpa. La realizada en 1968 por un grupo español, llamado “los Albas”, que sonaban así en ese sonido sesentero del momento


La segunda versión es del mismo año, y es la realizada por Alberto Cortez. Una versión actualizada se publica en 1993, disco “mis mejores canciones: 17 superéxitos” que dura un minuto menos y ocupa el penúltimo corte del disco, os dejo con la versión de 1968




Seria interminable el número de versiones: Anibal Troilo, El Cabrero, , Chavela Vargas, Cuarteto Zitarrosa, Donna Carroll, Facundo Cabral, Jairo, Jorge Cafrune, Los Calchaleros, Los Paraguayos, Los Tres Sudamericanos, Lucho Gatica, , Olga Guillot,  El Cabrero,..…
Por acortar, he seleccionado la de Andres Calamaro del año 2000 de su disco “El Salmón”


En ese año Chano Domimguez (pianista de jazz) publica su disco “Iman”, que incluye esta versión. En el vídeo se le puede ver en una actuación en directo en Buenos Aires hace cinco años


En el 2006, Mariana Baraj, cantante argentina publica su disco “Deslumbre” que incluía esta versión (decimotercer corte)


Acabo con esta versión que creo es la penúltima publicada y muy diferente como podréis escuchar, una propuesta mezcla de rumba catalana, son cubano y un poquito de jazz, es la propuesta del artista de Perpiñán Antoine Tato García, que incluye esta versión en su disco “El Mundo” de 2019, es el sexto tema, está disponible en Bandcamp A destacar la voz de Eliene Castillo Borrero, que lo inunda todo,  junto a una gran percusión: Thierry Poubill y Fanfan Miniconi y por supuesto el contrabajo de Guillaume Bouthié


La última versión es de hace unos días, en pleno confinamiento, realizada por el cantante asturiano “Toli Morilla”, un rapaz con una gran voz, que canta en asturiano temas de Bob Dylan y hace discos como este último, y que el 17 de abril escribía en su cuenta de Twiter “Hoy. La lucha por recuperar las calles ha comenzado. Yo no quiero hacer conciertos en mi salón, sí con el sudor y el ruido de la gente.”. Volveremos con el con sus discos de poetas asturianos, de momento os dejo con esta versión de esta canción de su último disco del 1 de abril del 2020

 
Buena semana