Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Poco antes del poema de ayer, nos encontramos con este corto poema. En el año 1974, en el álbum del que os hablaba el pasado lunes "Miña Galicia Verde", Los Tamara, incluían su canción "Dilema", (Quinta pista de la cara B) con la música de Prudencio Romo y la letra de Rosalía de Castro, donde mezcla el poema de hoy y el de ayer. Esta es la letra
Eres el Sol de mis noches El sueño eres de mis sueños Eres vida de mi vida Aliento eres de mi aliento Te amo por que me odias Te odio porque me amas Secreto es éste el más triste Y misterioso del alma
Más ello es verdad, verdad Dura y atormentándora Me odias por que te amo Te amo porque me odias
Te amo por que me odias Te odio porque me amas Secreto es éste el más triste Y misterioso del alma Más ello es verdad, verdad
Te seguiré a donde vayas Aunque te vayas muy lejos Y, en vano, echarás cerrojos Para guardar tus secretos Por que no impedirán que mi espíritu Pueda llegar hasta ellos Y como ahuyenta la aurora Los vapores soñolientos De la noche callada y sombría Así, así ahuyento yo mis malos deseos
Hay otra rara versión grabada de este poema, realizada en el 2007 por el estadounidense de Florida, residente en Barcelona Guillermo Scott Herren, bajo el nombre de Savath & Savalas, en el álbum "Golden Pollen" (sexta pista)
Una Tras de los limpios cristales se agitaba la blanca cortina, y adiviné que tu aliento perfumado la movía.
Sola estabas en tu alcoba, y detrás de la tela blanquísima te ocultabas, ¡cruel!, a mis ojos... mas mis ojos te veían.
Con cerrojos cerraste la puerta, pero yo penetré en tu aposento a través de las gruesas paredes, cual penetran los espectros; porque no hay para el alma cerrojos, ángel de mis pensamientos.
Codicioso admiré tu hermosura, y al sorprender los misterios que a mis ojos velabas... ¡perdóname!, te estreché contra mi seno.
Mas... me ahogaba el aroma purísimo que exhalabas de tu pecho, y hube de soltar mi presa lleno de remordimiento.
Te seguiré adonde vayas, aunque te vayas muy lejos, y en vano echarás cerrojos para guardar tus secretos; porque no impedirá que mi espíritu pueda llegar hasta ellos.
Pero... ya no me temas, bien mío, que, aunque sorprenda tu sueño, y aunque en tanto estés dormida a tu lado me tienda en tu lecho, contemplaré tu semblante, mas no tocaré tu cuerpo, pues lo impide el aroma purísimo que se exhala de tu seno. Y como ahuyenta la aurora los vapores soñolientos de la noche callada y sombría, así ahuyenta mis malos deseos.
Otra Hoy uno y otro mañana, rodando, rodando el mundo, si cual te amé no amaste todavía, al fin ha de llegar el amor tuyo.
¡Y yo no quiero que llegue... ni que ames nunca, cual te amé, a ninguno; antes que te abras de otro sol al rayo, véate yo secar, fresco capullo!
Continúo con uno de los poemas mas interesantes de este críptico libro, Rosalía no presenta un retrato de la mujer, imbuido en el Romanticismo, el de la mujer muda, como estatua que espera la llegada del hombre, pero si seguimos leyendo y comparamos este poema con, por ejemplo, el de Santa Escolástca, diferentes formas de presentar esta imagen de femineidad nos asaltan. Juan Ramos (Jan Poe), le puso música a este poema , y lo incluyó en su álbum del 2022, dedicado a Rosalía de Castro (octava y última pista), interpretado por Carolina Sospedra
Nueva semana y continuando con lo que os contaba el pasado jueves, sigo con Rosalía y su Herbario. En comparación con el Herbario de Emiliy Dickinson, el de Rosalía de Castro es un herbario virtual, a partir de sus escritos, y gracias al trabajo realizado por María López-Sánchez y Mª Isabel Fraga Vila, un trabajjo que dió origen a una bella exposición en el Jardín Botánico de Madrid y que dió lugar a un libro, que ya va por la Segunda Edición, patrocinado por la Fundación Rosalía de Castro. Para saber algo más sobre él os recomiendo la lectura del artículo de la Revista Yorokobu del 8 de marzo del 2022, escrito por Raquel C. Pico
Había decidido dedicar esta semana, ha poemas de la última obra de Rosalía de Castro "En las orillas del Sar", que es quizá su obra poética menos conocida, está escrita íntegramente en castellano, y es una recoipilación de poemas con métrica poco convencional. He estado revisando las versiones musicadas del libro, con las reseñas recogidas en "O Herbario de Rpsalía", pero es difícil, encajar todas las piezas, exitencia y disponibilidad de versiones musicadas del poema, extensión de algunos de los poemas del libro, por lo que he decidido hacer una revisión del poema, Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, que complemente lo escrito el 27 de octubre del 2020, con las nuevas versiones musicalizadas
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros (LVIII)
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros: lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso de mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos, y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha; mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, con la eterna primavera de la vida que se apaga y la perenne frescura de los campos y las almas, aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños; sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?
A pesar de que el recitado de Aitana Sánchez Gijón, de este poema me sigue pareciendo magnífico, con objeto de variar la entrada previa, he elegido este vídeo animado.
La primera versión musicada de este poema es de 1974, y la realizaron Los Tamara, en su dsico "Miña Galicia Verde", con el titulo "El loco soñador". El disco incluía poemas de Rosalía de Castro, Curros Enriquez y Celso Emilio Ferreiro
En el año 2000, Carlos Nuñez incluye esta versión en su tercer disco "Mayo Longo" (séptimo corte). Este tema junto a otras tres canciones del disco, cuenta con la voz de la portuguesa Anabela. El título de la canción es Astros, Fuentes y Flores
La siguiente propuesta, ya nueva es la curiosa y, para mi gusto, magnífica, versión, que realizó, con el título "Dicen", para su disco del 2021, "Leo", Estrella Morente (Tercera pista). Reinterpretar a Rosalía desde Granada, siempre es un punto. Os dejo un vídeo con la letra, porque hay yo he tenido que comprobar si efectivamente es el mismo poema, pero por supuesto así es
En el año 2022,, dos grandes aritistas, Uxia y Javier Ruibal, realizan un proyecto común, el álbum "De tu casa a la mía" que incluye siete poemas musicados de Federico García Lorca y seis de Rosalía de Castro. El segundo corte, es este poema con el ´título "Ahí va la loca soñando", con música de Ruibal, cantado por Uxía
Adivínase el dulce y perfumado
calor primaveral;
los gérmenes se agitan en la tierra
con inquietud en su amoroso afán,
y cruzan por los aires, silenciosos,
átomos que se besan al pasar.
Hierve la sangre juvenil; se exalta
lleno de aliento el corazón, y audaz
el loco pensamiento sueña y cree
que el hombre es, cual los dioses, inmortal.
No importa que los sueños sean mentira,
ya que al cabo es verdad
que es venturoso el que soñando muere,
infeliz el que vive sin soñar.
¡Pero qué aprisa en este mundo triste
todas las cosas van!
¡Que las domina el vértigo creyérase!…
la que ayer fue capullo, es rosa ya,
y pronto agostará rosas y plantas
el calor estival.
Marisa Paredes recita junto a Amancio Prada este poema incluido en el Disco de Rosas a Rosalia de 1997, El disco se reeditó en el 2014, que corresponde con la portada que se ve en el vídeo
A las orillas de Sar fué el último libro de Rosalía y lo escribió en castellano, supongo que ese y la dificultad para musicarlo hace que no existan otras versiones grabadas aparte de los dos discos de Amancio Prada citados
Acabo con otro poema de Rosalía que también se incluye en la Orillas del Sar, y que es mi poema favorito de esta autora. Os dejo con el poema recitado y una breve introducción a Rosalia por una de las autoras que más la han estudiado, Marina Mayoral
Yo no sé lo que busco eternamente en la tierra, en el aire y en el cielo; yo no sé lo que busco; pero es algo que perdí no sé cuando y que no encuentro, aun cuando sueñe que invisible habita en todo cuanto toco y cuanto veo. Felicidad, no he de volver a hallarte en la tierra, en el aire, ni en el cielo, y aun cuando sé que existes y no eres vano sueño!
Pasa, río, pasa, río, co teu maino rebulir; pasa, pasa antre as froliñas color de ouro e de marfil, a quen cos teus doces labios tan doces cousas lle dis. Pasa, pasa, mais non vexan que te vas ao mar sin fin, porque estonces, ¡ai, probiñas, cánto choraran por ti! ¡Si souperas qué estrañesa, si souperas qué sofrir desque del vivo apartada o meu corasón sentíu! Tal me acoden as soidades, tal me queren afrixir, que inda máis feras me afogan, si as quero botar de min. I ¡ai, qué fora das froliñas véndote lonxe de sí ir pola verde ribeira, da ribeira do Carril!
Pasa, pasa caladiño, co teu manso rebulir, camiño do mar salado, camiño do mar sin fin; e leva estas lagrimiñas, si has de chegar por alí, pretiño dos meus amores, pretiño do meu vivir. ¡Ai, quén lagrimiña fora pra ir, meu ben, unda ti…! ¡Quén fixera un camiñiño para pasar, ai de min!
Si o mar tivera barandas, fórate ver ao Brasil; mais o mar non ten barandas, amor meu, ¿por dónde hei de ir?
La primera versión musicada de este poema la realizó Dolores Plata en 1985 en su disco "Lua Descolorida", con base de jazz y poemas, Un disco hoy muy dificil de localizar. La otra versión que conozco es la de Najla Shami, que la graba en su disco-libro "Na lingua que eu falo" del 2013. Otra versión preciosa
Xan vai coller leña ó monte,
Xan vai a compoñer cestos,
Xan vai a poda-las viñas,
Xan vai a apaña-lo esterco,
e leva o fol ó muíño,
e trai o estrume ó cortello,
e vai á fonte por augua,
e vai a misa cos nenos,
e fai o leito i o caldo…
Xan, en fin, é un Xan compreto,
desos que a cada muller
lle conviña un polo menos.
Pero cando un busca un Xan,
casi sempre atopa un Pedro.
Pepa, a fertunada Pepa,
muller do Xan que sabemos,
mentras seu home traballa,
ela lava os pés no rego,
cátalle as pulgas ó gato,
peitea os longos cabelos,
bótalles millo ás galiñas,
marmura co irmán do crego,
mira si hai ovos no niño,
bota un ollo ós mazanceiros,
e lambe a nata do leite,
e si pode bota un neto
ca comadre, que agachado
traillo en baixo do mantelo.
E cando Xan pola noite
chega cansado e famento,
ela xa o espera antre as mantas,
e ó velo entrar dille quedo:
—Por Dios non barulles moito…
que me estou mesmo morrendo.
—¿Pois que tes, ña mulleriña?
—¿Que hei de ter? Deita eses nenos,
que esta madre roe en min
cal roe un can nun codelo,
i ó cabo ha de dar comigo
nos terrós do simiterio…
—Pois, ña Pepa, toma un trago
de resolio que aquí teño,
e durme, ña mulleriña,
mentras os meniños deito.
De bágoas se enchen os ollos,
de Xan ó ver tales feitos;
mas non temás, que antre mil,
n’ hai máis que un anxo antre os demos;
n’ hai máis que un atormentado
antre mil que dan tormentos.
Otro poema de Rosalía para meditar, no he podido resistirme a empezar con la versión de Uxia de su disco de 2013 Rosalia Pequnina, aunque solo está la mitad de la canción ya que en el disco vuelve a repetir la primera estrofa
La primera versión mjusicada de este poema que conozco, la realizó el grupo gallego A Roda en 1995, en su albúm Os Quintos. Cantan las dos primeras estrofas y los dos primeros versos de la tercera
La uruguaya Cristina Fernández (nada que ver con su tocaya argentina) la grabó en el 2012 para su disco Canta a Rosalía, pero no la he encontrado mas que en spotify.
La última versión musicada que os pongo es la del grupo de música folk celta y gallega Quempallou, que la grabaron en su disco del 2004 "Estremonias". Cantan practicamente el poema íntegro
Acabo con una versión leida en gallego y subtitulada enl español, pues es posible que no hayais entendido todo el poema. Luego sigue una reflexión de unos niños de quinto de primaria sobre el poema. Interesante
Seguramente lo que dice Rosalia sigue siendo cierto "Cuando uno busca un Juan casi siempre encuentra un Pedro", aunque como acaban diciendo los niños "Deberian cambiar un poco las cosas"
-Teño tres pitas brancas
e un galo negro,
que han de poñer bos ovos
andando o tempo;
i hei de vendelos caros
polo xaneiro;
i hei de xuntá-los cartos
para un mantelo;
i heino de levar posto
no casamento;
i hei... -Pois mira, Marica,
vai por un neto,
que antramentras non quitas
eses cerellos,
i as pitas van medrando
co galo negro,
para poñé-los ovos,
e todo aquelo
do xaneiro, dos cartos
i o casamento,
miña prenda da alma,
¡vamos bebendo!
Amancio Prada, puso música a este poema menor de Rosalia, en el año 1975 (Disco "Rosalia de Castro"). Volvió a grabarla en 1997, en este caso con Martirio en el disco "Rosas a Rosalía". Es la versión que habeis escuchado, un poco más larga que la primera, pero me gusta como cambia con la voz de ambos
En el 2015, el grupo O Val de Mouras, la vuelve a versionar en su disco "Rosalía", una versión muy animada con la que me despido en este inicio de semana
Justo ayer me eneteré tras recibir la notificación del canal de youtube de Uxía de la realización de este nuevo disco y la oresentación de esta bella canción de Javier Ruibal que favorece el mestizaje entre el Sur (el Cádiz de Ruibal y la Granada de Lorca) con la Galicia de Uxia y Rosalía de Castro.
El disco, como la canción, mezcla castellano y gallego (lengua de poetas hasta la mitad del pasado milenio) con poemas de ambos autores y trabajos propios.El disco se grabó el pasado mayo de 2021 en El Grove y su presentación oficial será el próximo 19 de marzo en el Auditorio Galicia de Santiago de Compostela. Saldrá a la venta el próximo viernes 4 de marzo de 2022
Ambos han musicado poemas de sus poetas cercanos, en el caso de Javier Ruibal he elegido este poema de Lorca "Por tu amor me duele el aire" de su disco "Contrabando" de 1997 (cuarto corte) pero me gusta más la version que realiza junto a Marta Gómez en su disco "El corazñon y el sombrero" del 2011 (undécimo tema), un disco precioso de Marta Gómez, donde, en este tema, Javier Ruibal actúa como invitado formando un dúo muy bello
Uxía grabó en el 2015 su disco "Rosalia Pequeniña", del que también he hablado, otro disco precioso, del que he elegido "Alborada" en una de las varias versiones realizadas por los colegios gallegos, que además cuenta con la letra del poema de Rosalía
Acabo con la música de la Alborada y os transcribo lo escrito por Luis García Montero sobre este disco "Los encuentros son una riqueza compartida que ensancha la propia voz
individual. Como en el amor, el diálogo entre culturas permite sentirse
unidos respetando la individualidad.
Si hablamos de entendimiento cultural, del mestizaje, de los diálogos
entre lo popular y lo culto, entre el presente y las tradiciones, Ruibal
y Uxía nos han enseñado a oír a la vez los latidos de la tierra y las
elaboraciones más estilizadas de esa emoción certera que persiguen las
buenas canciones. El arte nos abres las puertas y las ventanas, nos
solidariza, nos invita a entrar y salir de una casa a la otra"
Ojalá el ir de una casa a otra fuera así de fácil, no necesitando tanques ni ejércitos para entendernos
El cuarto poema de Follas Novas sobre el que Juan Ramón Jiménez elabora poemas propio es Maio Longo, como de este poema ya hablé hace un año (https://fonocopiando.blogspot.com/2021/02/poema-manuel-maria-maio-longo-rosalia.html), he escogido otro poema del libro Follas Novas, y ya que soy un poco lunático, que mejor que esta "Lua Descolorida"
Lúa descolorida como cor de ouro pálido, vesme i eu non quixera me vises de tan alto. Ó espaso que recorres, lévame, caladiña, nun teu raio.
Astro das almas orfas,
lúa descolorida,
eu ben sei que n’alumas
tristeza cal a miña.
Vai contalo ó teu dono, e dille que me leve adonde habita.
Mais non lle contes nada,
descolorida lúa,
pois nin neste nin noutros
mundos teréi fortuna.
Se sabes onde a norte ten a morada escura, dille que corpo e alma xuntamente me leve adonde non recorden nunca, nin no mundo en que estóu nin nas alturas.
Es un precioso poema, esta versión es creo la última realizada y una maravilla, se trata de la cantante castellonenes Lia Pamina que junto al dúo Os Peregrinos, formado por Charlie Mysterio (de Los Caramelos) y el artista gallego Roger de Flor. Entre los tres han publicado un EP en marzo de 2021, titulado Lúa Descolorida: Tributo a Rosalía de Castro‘ inspirado en la obra de la poetisa y novelista gallega, en el
que se entrelazan el folk de raíces, la música brasileña, y
unos arreglos de exquisitez inconmensurable.
La primera versión grabada es de Dolores Plata de 1985. Mucho mas tarde en el 2013 Narf (Francisco Xavier Pérez Vázquez) la graba en su disco Nas tardes oscuras. Antes en el 2004 el compositor argentino Oswaldo Golijov, la hace un arreglo para música clásica para piano y soprano, he elegido la versión de la joven soprano estadounidense Nadine Sierra"There's a Place for Us" del 2018 grabado en el sello Deutsche Grammophon (duodécimo corte)
Acabo con la canción que inicia el EP de Lia Pamina y Os Peregrinos, Follas Novas, que comienza con este breve poema del libro
Ben sei que non hai nada
novo en baixo do ceo,
que antes outros pensaron
as cousas que ora eu penso.
E ben, ¿para qué escribo?
e ben, porque así semos,
relox que repetimos
eternamente o mesmo.
Vendéronlle os bois, vendéronlle as vacas, o pote do caldo i a manta da cama. Vendéronlle o carro i as leiras que tiña; dexárono sóio coa roupa vestida. "María, eu son mozo, pedir non me é dado; eu vou polo mundo pra ver de ganalo. Galicia está probe, i á Habana me vou… ¡Adiós, adiós, prendas do meu corazón".
Le vendieron los bueyes,/ le vendieron las vacas/ el pote del
caldo/ y la manta de la cama./ Le vendieron el carro/ y las tierras que
tenía,/ le dejaron sólo/ con la ropa vestida./ "María, yo soy joven,/
pedir no me es dado;/ me voy por el mundo/ por ver de ganarlo./ Galicia
está pobre/ y me voy a la Habana…/ ¡Adiós, adiós prendas de mi
corazón."
(…) IV
¡Ánimo, compañeiros! Toda a terra é dos homes. Aquel que non veu nunca máis que a propia a iñorancia o consome. "¡Ánimo! ¡A quen se muda Diolo axuda! ¡I anque ora vamos de Galicia lonxe, verés desque tornemos o que medrano os robres! ¡Mañán é o día grande!, ¡ao mar amigos! ¡Mañán Dios nos acoxe!" ¡No sembrante a alegría, no corazón o esforzo, i a campana armoniosa da esperanza, lonxe, tocando a morto!
IV ¡Ánimo, compañeros!/ Toda la tierra es de los hombres./
Aquel que no ve nunca más que la propia/ la ignorancia lo consume./
"¡Ánimo, compañeros! ¡A quien se muda Dios lo ayuda!/ ¡Y aunque
ahora nos vamos de Galicia lejos!/ veréis cuando volvamos/ cómo
crecieron los robles!/ ¡Mañana es el día grande! ¡Al mar, amigos!/
¡Mañana Dios nos acoge!"/ ¡En el semblante la alegría,/ en el corazón el
esfuerzo, y la campana armoniosa de la esperanza,/ lejos, tocando a
muerto!/
V
Este vaise i aquel vaise, e todos, todos se van. Galicia, sin homes quedas que te poidan traballar. Tés, en cambio,orfos e orfas e campos de soledad, e pais que non teñen fillos e fillos que non tén pais. E tés corazós que sufren longas ausencias mortás, viudas de vivos e mortos que ninguén consolará.
V Éste se va y aquél se va,/ y todos, todos, se van./ Galicia,
sin hombres quedas/ que te puedan trabajar./ Tienes, en cambio,
huérfanos y huérfanas,/ y campos de soledad,/ y padres que no tienen
hijos/ e hijos que no tienen padres./ Y tienes corazones que sufren/
largas ausencias mortales,/ viudas de vivos y muertos/ que nadie
consolará.
Esta
son tres de las cinco estrofas quee tiene el poema Pra Habana de
Rosalia de Castro, es otro de los cuatro poemas que influyeron en Juan
Ramón Jiménez, sobre todo la quinta estrofa. Las versiones musicadas,
siguen la línea de Amancio Prada y cantan la estrofa I, IV y V.
Amancio Prada lo ha grabado en cinco de sus discos, desde el primer disco dedicada a la poeta en 1975 Rosalia de Castro, reeditado en 1986, pero he elegido un directo precisamente en La Habana en el 2009
Acabo con la otra versión grabada que conozco, vuelven los chicos de O Val das Mouras, de sus disco Rosalía del 2015, En esta ocasión con un final espectacular con pandeiros y gaitas. Merece la pena verlo a pesar de la duración
Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras. Rosalía de Castro: Follas Novas (1880)
Cuando pienso que te huyes, negra sombra que me asombras, al pie de mis cabezales, tornas haciéndome mofa. Si imagino que te has ido, en el mismo sol te asomas, y eres la estrella que brilla, y eres el viento que sopla. Si cantan, tú eres quien cantas,
si lloran, tú eres quien llora, y eres murmullo del río y eres la noche y la aurora. En todo estás y eres todo,
para mí en mí misma moras, nunca me abandonarás, sombra que siempre me asombras.
Uno de los poemas de Rosalía de Castro, más hermosos y conocidos. He comenzado con la versión de Evoeh, que siguen la música compuesta por el lucense Juan Montes Capón en el siglo XIX, y que cuenta con subtítulos en castellan, aunque las traducciones son siempre complejas, por ejemplo en el último verso quizá fuera más adecuado decir "negra sombra que me ensombrece" o "negra sombra que me anula", aunque se pierde la rima
La siguiente propuesta, es mi preferida, la versión realizada por el gaitero Carlos Nuñez y la cantante Luz Casal , en su disco de 1996 A Irmandade das Estrelas (cuarto corte). He elegido un directo reciente del 13 de junio del 2020, en que ambos participaron en el concierto en homenaje a las víctimas del COVID 19
Esta canción sonaba también en la película "Mar adentro" de Alejandro Amenabar del 2004- Hay unas quince versiones grabadas, algunas muy antiguas como las de Antoñita Moreno de 1965, con música de Juan Montes y una imponente voz, o la de Pepe Domíngo Castaño en 1976 (no tenía mala voz, aunque seguramente se ganó mejor la vida como locutor), sin duda el que lo ha grabado en más ocasiones (aparece en cinco de sus discos) ha sido Amancio Prada. En el video se le puede ver y escuchar en una actuación en la tele, presentando su disco "Dulce vino del olvido" (segunda pista de la cara B) del 1985
No puedo evitar incluir la version de los cangueses (del Morrazo) Astarot, en metal galaico, con el que inician su disco del 2000 O sentir de una terra. En el vídeo en una actuación en la TVG
Acabo con una versión más reciente de otra gallega, con ascendencia palestina y argentina Najla Shami, que grabó esta canción en su disco de 2013 Na lingua que eu falo (quinto corte)
Baixaron os ánxeles
adonde ela estaba,
fixéronlle un leito
coas prácidas alas,
e lonxe a levano
na noite calada.
Cando á alba do día
tocóu a campana,
e no alto da torre
cantóu a calandria,
os ánxeles mesmos,
pregada-las alas,
“¿Por qué —marmurano—,
por qué despertela...?” Rosalía de Castro: Follas Novas (1880)
Esta semana cambio de lengua aunque no de pueblo que se ha visto obligado a dejar su tierra en gran medida, aunque siempre con la saudade, que les acompaña
Que mejor exponente de la literatura y de la poesía gallega y española, que Rosalía de Castro. El poema de hoy es de su segundo libro "Follas novas" (Hojas nuevas), texto del que mas de la mitad de sus poemas están influidos por la emigración (escribe el texto en Simancas, donde su marido era Director del Archivo General del Reino de España
Esta versión es la segunda de las "Seis Baladas Gallegas" compuestas para voz y piano por el lucense Juan Montes Capón sobre 1890, con arreglos para clarinete por Marta Sancho, que también lo interpreta en el 2015
Los poemas de esta semana son todos del libro de Rosalía "Follas Novas" (Hojas Nuevas) publicado en 1880. Rosalía junto a Gustavo Adolfo Bécquer, impresionó mucho al joven Juan Ramón Jiménez de quince años, según recoge en su estudio el profesor Antonio Sánchez Romeralo (http://www.poesiagalega.org/arquivo/ficha/f/2215), quien selecciona los cuatro poemas que más influyen en el poeta de Palos, que en dos ocasiones tradujo al castellano, y en los que anotó poemas o ideas al pie de los textos de Rosalia
El primero es este Dulce Sono, en el que a pie de página el joven Juan Ramón escribe este poema, que se publica en su libro Rimas de 1902
¡Campanas, no canteis, que vais a despertarlo! Murió riendo el niño, murió el niño soñando con vírgenes y lirios y celestiales cánticos. Cuando nació la aurora, los ángeles azules lo llevaron. ¡Campanas, no canteis, que vais a despertarlo! ¡Que no despierte el niño! Su madre está llorando, que el niño va durmiendo, que el niño va soñando ... ¡Callad, y no canteis hasta que llegue a los palacios blancos!
Juan Ramón Jiménez. Rimas (1902)
La siguiente versión está también ligada a la emigración, Interpretada por unos músicos de Hospitalet (ciudad cercana a Barcelona) por el grupo de música celta galaica O Val das Mouras, en la presentación de su primer disco "Rosalía" en el auditorio de su localidad en mayo de ese mismo año. Una preciosa versión con la que cerraban el CD
Acabo con otra versión cantada, por Graciela Pereira (creo que se trata de Graciela Silvia Pistocchi Pereira vocalista y artista argentina con raíces gallegas, italianas, francesas y argentinas), el tema forma parte de una antología poética musicalizada llamada Bos amores editada en Buenos Aires
Deixádeme: eme
igual
ser día, ser camiño ou gaita fina. Non sei de onde vén a luz
e ignoro se teñen azas os garimos. Non me preguntedes tampouco
se o corazón sinte a súa vida. Eu somentes sei que quero ser
violín, quero ser río. Os soños fóxenme. ¿Poden os soños
existir, ser paxariño…? E a morte, o derradeiro camiño.
¿A morte é un ser vivo…? E eu, pobre e esquecido poeta:
¿Por qué existo…?
¿O meu continuo morrer non será vida? A estrela é inmutábel en sí mesma.
A estrela ten sentido. O demais é vaguedade, sombra,
ou nome frío. Manuel María: Advento (1954)
Manuel María (Manuel María Fernández Teixeiro -1929 a
2004) fue un escritor y poeta gallego, que contribuyó en gran medida a la
recuperación literaria de las obras en gallego. Uxia Senlle es una gran
cantante que lleva treinta y cinco años cantando, con veinte discos publicados.
En el 2015 graba un disco musicalizando poemas de Manuel María y grabado en
directo en la casa museo del poeta en su pueblo natal (Outeiro del Rey), con el
título “Quiero ser rio”
Uno de los discos que más me gustan deUxia es un pequeño disco libro que sacó en la
Editorial Galaxia en el 2013 con el titulo de “Rosalia pequeniña” donde pone
música a nueve poemas de Rosalía de Castro, mas otras dos canciones. He elegido
el poema Maio Longo, que ha sido interpretado por varios artistas previamente
como Amancio Prada, Carlos Núñez y la Señora Carmen, que colabora con Uxia en
esta grabación
Maio longo..., maio longo,
todo cuberto de rosas;
para algún, telas de morte;
para outros, telas de bodas.
Maio longo, maio longo,
fuches curto para min:
veu contigo a miña dicha,
volvéu contigo a fuxir. Rosalía de Castro: Follas Novas (1880)
Mi versión favorita musical sigue siendo la de Carlos
Nuñez (cantada con Anabela) en el disco del mismo título del año 2000
Y desde el punto de vista gráfico la propuesta son las
ilustraciones de María Seoane, madrileña de origen gallego lleva
cuarenta años con la ilustración que alterna con otras actividades artesanales,
con una interesante página web https://www.marinaseoane.com
Os dejo con una de las páginas del disco-libro de Rosalía
pequeniña