Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Guerra. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2025

Matar las tardes, soneto de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra y cantado por Sole Giménez e Ismael Serrano



Matar las tardes

IXC

 Esta no es la embajada del reproche
ni el vademécum de lo que perdí,
para que llueva, para ser de noche
es condición sine qua non to be

or not to be, como intuyó el bolero
calavera de un príncipe danés,
se equivoca la urgencia y el te quiero
que no vuelve la ausencia del revés.

Escribo sólo por matar las tardes,
por no ponerme a deshacer maletas,
por no arrastrarme por las estaciones,

por no andar, como el rey de los cobardes,
mustio, con un ramito de violetas,
en el sepelio de las decepciones.


Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/uc8MFo1KXgI


 

Último soneto del libro de Joaquín Sabina (Que comienza con un soneto introductorio), al que Pedro Guerra puso música cantado por Sole Giménez e Ismael Serrano, un gran dúo

https://youtu.be/EZFgRwfVNUk 



Pedro Guerra la ha interpretado en directo, como en esta ocasión acompañado de Sole e Ismael. Una buena forma de despedir, de momento, al Sabina escritor

https://youtu.be/iVkNLtkoMDc


 

Buen jueves

 

22 de abril de 2025

De pie sigo, soneto de Joaquín Sabina musicado por Pedro Guerra y cantado por Miguel Ríos y Leiva



 De pie sigo

IX
(Para Ale)
 
Ni abomino del mundo por sistema
ni invierto en los entuertos que desfago.
El aire que respiro es un problema
que no tienen los muertos. Cara pago
 
la prórroga roñosa de la vida
con su ya, su enfisema, su albedrío,
sus postres con tufillo a despedida,
sus álamos, su prótesis, su río.
 
De pie sigo, lo digo sin orgullo
pero con garapullos de cobarde
que todo espera porque nada es tuyo:
 
el sabotaje de las utopías,
la amnistía que llega mal y tarde,
el chantaje de las radiografías.

Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/PN12DrUtYcw


 

Como os prometí la semana pasad a, tras el paréntesis de la Semana Santa, vuelvo con mas sonetos de Joaquín Sabina, en este caso el noveno de ciento volando de catorce, al que también puso música Pedro Guerra, cantándolo en esta ocasión Miguel Rios y Leiva

https://youtu.be/P1DSGflht80


 

Buen martes e inicio de semana laboral para bastantes

15 de abril de 2025

La Fe del Carbonero, soneto de Joaquín Sabina, cantado por Ana Belén y Victor Manuel, música Pedro Guerra


 La Fe del Carbonero

¿Quién programa la fe del carbonero,
quién le quita los puntos a las íes,
quién descarta las cartas del cartero,
quién me llora las gracias cuando ríes,
 
quién privatiza el pan y la hermosura,
quién patenta portales de Belén,
quién empuña puñales con tonsura,
quién me tortura, quien me quiere bien,
 
quién duerme con cilicio y gabardina,
quién riega el farolito de la esquina,
quién me ha trucado el dado del parchís,
 
quién paga intereses al moroso,
quién cobra sin cazar la piel del oso,
quién guisa con aceite de hashish?

 
Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/2oNI8AlLjNA


 

Otro Soneto del libro de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra en el 2016, es el tema que abre el disco "14 de ciento volando de 14", cantado por Ana Belén y Victor Manuel, 

https://youtu.be/eGlI44kwXbg


 

Al igual que la canción de ayer Pedro Guerra, la ha interpretado en solitatio en algunos de sus conciertos, como éste de México del 2015

https://youtu.be/Pt7b3ZkKtO0 



Con este poema y el recuerdo, como no puede ser de otra forma, a D. Miguel de Unamuno, que  utilizó  esta frase en diversas ocasiones a lo largo de su vida, sobre todo en su libro "La agonía del Cristianismo", os dejo hasta la semana que viene, deseándoos una buena Pascua


14 de abril de 2025

A Sabicas, soneto de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra y cantado por ambos junto a Miguel Poveda.. 35 años sin Sabicas


A Sabicas

Ese gitano de faca y sombrero,
esa vitola de rey en lo suyo,
esos arcanos de tonadillero,
ese remanso en mitad del barullo.

Ese que pisa quintas avenidas
con los caireles de un dios en barbecho,
sin la quincalla de las despedidas,
con los papeles que nunca le han hecho.

Ese despecho de etrusco de Marte,
ese bastón para andar por derecho,
ese pedrusco en el dedo meñique.

Ese que guarda el secreto del arte,
en la botica más jonda del pecho,
ese Sabicas tocándole a Enrique.

 
Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/E4PIFDvEjk4


 

Agustín Castellón Campos, mas conocido como Sabicas (Pamplona 16 de marzo de 1912-Nueva York, EE. UU., 14 de abril de 1990), fue un guitarrista español, considerado maestro de la guitarra e impulsor de la internacionalización del flamenco. Fruto de esta internacionalización surgió la fusión del flamenco con otras corrientes musicales. Es considerado, junto con Ramón Montoya, uno de los pilares fundamentales de la guitarra flamenca.

Hoy se cumplen 35 años de su muerte, y aprovecho para rescatar este libro de poemas de Joaquín Sabina,, que en el 2016, Pedro Guerra puso música a catorce de ellos en su disco "14 de ciento volando de 14". Interpreta este poema (Quinta pista del CD), junto a Joaquín Sabina y Miguel Poveda

Hay algunas versiones de Pedro Guerra solo o a dúo con Sabina o Miguel Poveda, os dejo una actuación en directo de ambos, gran homenaje al maestro

https://youtu.be/ANCeOTjuY4s


 

Sabicas fue autodidacta, hijo de una familia de vendedores ambulantes, empezó pronto a tocar la guitarra y a actuar en público con siete años. Sabicas fue el primer virtuoso de la guitarra flamenca, antes de Sabicas había cosas imposibles de hacer con una guitarra; después de él, ya no. Os dejo con una actuación más clásica unas Bulerias 

https://youtu.be/TFVMG4npU9Q 



Sabicas triunfó a partir de los años veinte del pasado siglo, pero en la Guerra Civil se exilia a America y allí, tras sacar su primer disco en solitario en 1961, comienza a internacionalizar y fusionar el flamenco con otros estilos como el rock como la grabación de "Rock encounter" junto a Joe Beck, que apareció en 1970, os dejo con  el sexto corte de ese LP

https://youtu.be/xiRieRV9iRo


 

En el 2012 Pablo Calatayud, dirige el documental El fabuloso Sabicas es una película documental que recorre con rigor la trayectoria vital y artística de Sabicas dando una visión global de la importancia y relevancia del maestro, sus aportaciones y el modo en que revoluciónó el toque flamenco, a partir de las entrevistas realizadas a destacados flamencólogos, artistas, y también a familiares. Está disponible en Prime, pero con suscripción. y tampoco se puede ver desde RTVE a la carta a fecha de hoy. Es un documental interesante si lo podéis ver, os dejo  con un vídeo con su vida relatada por él mismo

https://youtu.be/ucDZPQs-uI4


 

Buen lunes 

10 de abril de 2025

Por debajo del Agua, poema de Jose Angel Valente musicado por Pablo Guerrero TEO, Pablo Guerrero Hilario Camacho & Pedro Guerra

 

Por debajo del agua
te busco el pelo,
por debajo del agua,
pero no llego.

Por debajo del agua
de tu cintura:
tú me llamas arriba
para que suba.

Para que suba al aire
de tu mirada;
mi corazón me enciende,
luego se apaga.

Te busco el pelo
por debajo del agua,
pero no llego.

José Ángel Valente. “Breve son” (1968)

https://youtu.be/jWr4SKsdwjo


 

Breve poema del Ourensano Josá Ángel Valente, que aparece en la sección II de su libro que publicó la editorial "El Bardo",  reducto de buena poesía en esa época. Pablo Guerrero incluyó una versión de este poema en su disco de 1976, "Porque amamos el fuego" (segundo corte de la cara A), un disco muy moderno, con influencias de jazz y donde aparecía entre otros un joven Jorge Pardo

https://youtu.be/JloVThsZjAc


 

Otra de las joyas de ese disco es la canción Teo (penúltimo tema de la cara B) escrito e interpretado junto a Hilario Camacho

https://youtu.be/uOEYK-6_LYA



Os dejo con la letra 

TEO

Fue un disparo de tiempo
lo que hizo añicos su canción,
su peonza de viento
su caballo de plata o de cartón.

Fue un disparo de miedo
cuando vio
un mundo duro y solo
reino del diente y la pistola. Y no,
entonces no quiso creer
para no ser como ellos.

Caminando entre dunas
para siempre niño, para siempre poeta.
Mapas desconocidos
y un sombrero de sombra a la cabeza.

Amigo. Teo, amigo
hasta qué hondo llegó
tu asombro y tu desprecio
caminante increíble
de la desolación.
Entonces no quiso crecer
para no ser como ellos.

Y con la versión que hizo Pedro Guerra en el disco "Hecho de Nubes" (sexta pista) un conjunto de canciones y voces que homenajeaban a Pablo Guerrero Aquí en un directo en un homenaje a Pablo Guerrero en el 2009

https://youtu.be/jl4xuklQj_E


 

Buen jueves


22 de noviembre de 2024

Canción del Viernes: Cuando tú, te hayas ido (Sombras) poema de Rosario Sansores, musicado por Carlos Brito Benavides


 Cuando tú te hayas ido


Cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido
con mi dolor a solas
evocaré este idilio
con sus azules horas,
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.

Y en la penumbra vaga
de la pequeña alcoba,
donde una tibia tarde
me acariciaste toda,
te buscarán mis manos,
te buscará mi boca
y aspiraré en el aire
como un olor de rosas,
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.

Rosario Sansores Prén: La novia del sol (1933)

https://youtu.be/HuTWS-0Hn2Y

 


Este poema es el mas conocido de Rosario Sansores, comienzo por una versión musicada del poema, grabada por Ligia Cámara en el disco que hemos oído esta semana ·Csnciones de la Alondra (décimo octava pista). 

El ecuatoriano Carlos Brito Benavides conoció el libro en 1936, tras la muerte de su madre, y compuso la canción Sombras a ritmo de pasillo ecuatoriano  siendo la pieza musical ecuatoriana más difundida internacionalmente y tiene como temática un amor intenso que es recordado desde la soledad.  Hay muchas canciones, los primeros registros que he escuchado son ya de la década de los sesenta, comienzo con una versión de Lucho Gatica de 1964  en la televisión, es un placer oirle y es curioso ver la movilidad de las chicas que le acompañas. Lucho Gatica la grabó por primera vez en 1962 en su disco "recuerdo del amor"

https://youtu.be/63P3fOAfrBs



En Ecuador al éxito de la canción contribuyó bastante Julio Jaramillo, que la interpretaba así en la película Fiebre de Juventud estrenada en 1966

https://youtu.be/cbJWyy5gFuI



Alberto Cortez la graba en 1967 en su disco Poemas y Canciones, en el siguuiente vídeo se le puede ver en un directo en la la televisión española

https://youtu.be/MDIJ80m96Y4



Ese mismo año, gtaban una versión de este pasillo, Olga Guillot y José Feliciano. He elegido la versión que grábó en 1975, el alicantino Jaime Morey (cara B del single El Rey), me trae recuerdos

https://youtu.be/SLFmfwZJWL4



Julio Iglesias la incluyo en su LP América de 1976, En ese mismo año, la graba por primera vez María Dolores Pradera, junto a Los Gemelos, en su disco "Señora Hemrosura"

https://youtu.be/FyJj6SaijNc


 

Si hubiera que  elegir una grabación de los años ochenta, me quedo con la de la mexicana Guadalupe Pineda, de su disco de 1985 "Un poco mas"

https://youtu.be/u2hG6KEY8YA



La gran Chavela Vargas, la ha grabado en varias ocasiones, la primera en 1966 en su disco Hacia la vida, he elgido este directo de 1993, porque Chavela era mucha Chavela

https://youtu.be/kR0F5t5ty_o



En 1996, Raphael la incluye en su álbum Desde el fondo de mi alma, pero por seguir con las décadas, he seleccionado la versión de la venezolana Soledad Bravo del 2001 con la que comienza su álbum Paloma Negra

https://youtu.be/ClGvoDtBUXw



En el año 2009, se realizan tres buenas grabaciones, de las que me es imposible seleccionar una sobre otra, la primera la de Luz Casal, de su disco La Pasión

https://youtu.be/8dKtDFTH4W8

 


La segunda la de Concha Buika, acompañada al piano de Chucho Valdés para su disco Buika, el último trago, una mezcla magistral de voz y piano

https://youtu.be/E0fE7ZpiuxU



La anterior seria mi versión favorita, sino fuera porque ese mismo año Pedro Guerra, grabó esta version, una muy difícil elección, me encanta Pedro y estos discos suyos de versiones, solo con su guitarra y su voz, lo inunda todo

https://youtu.be/n5EWvTD-fnI



Buen finde


20 de septiembre de 2024

Canción del Viernes: Contigo en la distancia, de César Portillo de Lucho Gatica a Silvia Pérez Cruz

Ayer finalicé la entrada con una versión de Pedro Guerra, y para este viernes he elegido el tema que da nombre y con el que comienza su segundo álbum de versiones Contigo En La Distancia (Versiones Vol. 2) del 2010, Así la canta Don Pedro en la intimidad

https://youtu.be/xPyilo_Kxmg

 


Canción hermosa compuesta por uno de los grandes, el cubano,  César Portillo de Luz, en el año 1946. Machito le puso ritmo en 1952, pero la primera gran versión es para mi gusto la del rey del bolero, el chileno Lucho Gatica, grabada por primera vez ese mismo año

https://youtu.be/yN7vN1Iitow

 


Muchas versiones en los años cincuenta, sesenta, setenta, y ochenta , de las que escogería la de Eydie Gormé de 1988. En 1990 Pablo Milanés, la incluye en su disco Filin 2 (quinta pista) de 1990. Una versión grande

https://youtu.be/OY0EZbg_T_Y

 


Al año siguiente, 1991, el mexicano Luis Miguel la graba y populariza esta versión, que llegó a incluir como banda sonora de una película del mismo nombre

https://youtu.be/eFvQGJcQo5E

 


Muy buenas son las versiones de Caetano Veloso de 1996. la de  Christina Aguilera del año 2000, pero de esta época me sigue fascinando la versión de Lisa Ono del 2006, con un claro sabor brasileño

https://youtu.be/_rWzVvnrx2g

 


Y de las mas recientes como no citar a Maria Dolores Pradera, sola y acompañada de soledad Giménez, la de Ana Belén o la de Pitingo. Por otra parte hay versiones instrumentales , desde la que  graba Consuelo Velázquez en 1954, hasta la folklórica de Clark Terry de 1966, o la de Tete Montoliu. Aunando estas he elegido la versión de Silvia Pérez Cruz, acompañando al piano de Ignasi Terraza y su trío, grabada en el 2017

https://youtu.be/nuZuiHThhNo



Buen finde






19 de septiembre de 2024

Amor mío, si muero y tú no mueres, Poema de Pablo Neruda, musicado por César Isella, Angelique Ionatos, Miguel Poveda y Pedro Guerra


Amor mío, si muero y tú no mueres

Soneto XCII

Amor mío, si muero y tú no mueres,
no demos al dolor más territorio:
amor mío, si mueres y no muero,
no hay extensión como la que vivimos.

Polvo en el trigo, arena en las arenas
el tiempo, el agua errante, el viento vago
nos llevó como grano navegante.
Pudimos no encontrarnos en el tiempo.

Esta pradera en que nos encontramos,
oh pequeño infinito! devolvemos.
Pero este amor, amor, no ha terminado,

y así como no tuvo nacimiento
no tiene muerte, es como un largo río,
sólo cambia de tierras y de labios.

Pablo Neruda: Cien sonetos de amor (1959)

https://youtu.be/8UDVvqC6Kuw

 


Acabo esta semana dedicada a los cien sonetos de amor de Pablo Neruda, con el otro poema que   Angelique Ionatos, incluyó en  su disco Eros y Muerte, pero antes lo musicó el cantautor argentino César Isella que lo incluyó en su disco de 1973  América joven, Vol.III, (sexto corte de la cara  A),  con el título de "Soneto 92",  sonaba así

https://youtu.be/YGDh2VGr28k

 


Angelique Ionatos, lo incluye junto al soneto de ayer en su disco del 2007 "Eros y Muerte", con el título Amor Moi, si muero (sexta pista)

https://youtu.be/F6Ih1kkJShE


 

En el año 2015  Miguel Poveda, lo incluye en su álbum  "Sonetos y poemas para la libertad", con el título Amor mío, si muero y tú no mueres; (octava pista). Una gran versión

https://youtu.be/VC5BAWnb46A

 


Otra gran versión acústica es la que realiza Pedro Guerra en la Sesión de Micros Abiertos  (SdMA) en el 2017

https://youtu.be/Q-VJromSC8U


 

Buen jueves

7 de junio de 2024

Canción del Viernes: La bien paga. En recuerdo de Ramón Perello, poeta, anarquista, y coplero. Versiones en el cine y mas recuerdos


Ramón Perello, nació en 1906, en La Unión, hijo de minero y ama de casa, se unió a un circo y llegó a Madrid donde vivió la bohemia madrileña de la época, En 1935, junto al músico Juan Mostazo, compuso varios temas, que se consideran claves dentro del mundo de la copla, como Mi Jaca, La bien paga, Echalé guindas al pavo, Falsa moneda, ,,, Durante la Guerra tuvo una activa militancia anarquista como poeta de trinchera y tras la misma fue condenado a la cárcel donde pasó cinco años, Tras la guerra compuso canciones como Soy Minero o  Ay mi sombrero. Hombre ligado al cine,  es una personaje que merecería mayor recuerdo aunque sus coplas y sus letras persisten porque como decía Manuel Machado, han pasado a ser del pueblo. Hoy vamos a recordar la aparición de La bien pagá en el cine. Comienzo, con la versión antigua mas conocida, la de Miguel Molina, que la popularizó en 1938 en la zona republicana. Miguel Molina, también sufrió persecución en la Dictadura acusado de "Rojo y Maricón". Se exilió a Argentina en 1942, hasta que la Embajada de España, pidió su salida del país por su homosexualidad, se fue a México y volvió a Argentina por una llamada de Eva Perón. En Argentina rodó la película "Esta es mi vida", dirigida por Ramón Vinoly Barreto, corría el año 1952, y aquí le podemos ver actuar

https://youtu.be/pikr6fQKiK8



La música de Mostazo suena a cine, seguro que habéis reconocido la sintonía de "Cine de Barrio". En el año 1971, Basilio Martin Patino la incluye en su película "Canciones para después de una guerra" Creo que el vídeo que incluyo tiene una duración algo mayor que la que se incluye en la película, pero no he encontrado otra cosa y los fotogramas son de la película

https://youtu.be/QzBlOTGzZuE

 


Ese mismo año de 1971, Sara Montiel la interpreta en la película "Varieties" de Juan Antonio Bardem. Esta es la letra de la canción orginal, ya que el tema ha conocido dos versiones que difieren líricamente.

La primera versión narra la respuesta que una mujer
da a un supuesto amante que le echa en cara que solo le haya querido mientras había sido mantenida, acusándola de desagradecida. La originalidad de esta versión está en la crudeza con la que la mujer reconoce su liviandad hasta confesar que ha encontrado el amor sincero en otro hombre.

La versión que popularizó Miguel de Molina intercambia los roles
y describe la desgarradora separación de una tormentosa relación en la que el hombre echa en cara a la mujer que siempre tuvo que pagar por su amor y ahora ha encontrado otra buena mujer a la que no tiene que comprar favores

Y echa esta salvedad, escuchemos a Sara

https://youtu.be/PbdOlLRwDGU



La siguiente película vuelve a tener a Miguel Molina de intérprete, corría el año 1984, cuando Pedro Almodovar, graba "¿Qué he hecho yo para merecer esto?" , Pedro Almodovar hace Play back disfrazado de húsar y McNamara de algo parecido a Escarlata O Hara, lo mejor como siempre Chus Lampreave que ve la copla en la tele

https://youtu.be/2Pe5J2PutW0

 


Acabo las versiones de película con la interpretación de Manuel Bandera, en la película de Jaime Chavarri, "Las cosas del querer"  de 1989

https://youtu.be/_5LqPDSU8Ko



Hay otra versión que sin ser de cine, tiene mucha relación con él. En el año 2000, Fernando Trueba graba la película documental "Calle 54", una gozada de música que nos acercó a muchos al jazz latino. Tras esa película se forma el proyecto "Calle 54 Records", que en el 2003, produce junto a Javier Limón un álbum mítico "Lágrimas Negras" donde unen a Bebo Valdés y a Diego "El Cigala", donde  se incluye esta magnífica versión

https://youtu.be/sKmv1eJDoPE

 

Dejamos el cine y volvemos a la canción pues hay varias versiones que para mí son imprescindibles. Empecemos por el principio, Pastora Soler, que la cantaba en 1936, en un vídeo con fotos de la época

https://youtu.be/ctKiRZtcYmg

 


La siguiente versión es la de Rocío Jurado que la grabo en 1981, en su disco "Canciones de España"

https://youtu.be/-0gVp-oUulI

 


En 1989 Carlos Cano la graba por primera vez en su álbum "Ritmo de vida" , luego la volvió a grabar en otras cinco ocasiones. Os dejo con un directo

https://youtu.be/XwAkmfxomPM


 

En 1997 Chavela Vargas, la versiona con aires mariachis, en el disco que graba con su nombre junto a Ana Belén, (último corte del CD)

https://youtu.be/qRLOGIgcbGQ


 

En el 2004, Martirio junto a Chano Domíguez, la incluye en su disco "Acoplados",  otra magnífica fusión. Posteriormente la incluye en diversos álbumes, existiendo incluso una versión cantada en inglés

 https://youtu.be/Cmp7LchmhuQ

 


Acabo las  versiones con la de Pedro Guerra del 2009, de su disco "Alma mía",  su primer disco de versiones

https://youtu.be/KEOreywqQBs

 


Vuelvo a Ramón Perello, tras la cárcel, volvío a componer letras de coplas, algunas tan famosas como "Soy Minero" o Adios a España", pero también se ganó la vida creando coplas para anuncios de la radio, algunas muy recordadas como las de Okal o Calmante vitaminado

https://youtu.be/U1tiS3LE1wk

 


Pero mi anuncio preferido de Ramón Perello son las coplillas que hizo para los Almacenes San Mateo

https://youtu.be/-lOhOhCu7DM


 

Y por  supuesto la versión que hacía Alberto Pérez en sus directos en "La Mandrágora" madrileña, acompañado al Kazoo y coros por Sabina y Krahe  

https://youtu.be/sfv7iHUgtPQ


 

Para saber mas de Ramón Perello

1. https://antonioburgos.com/enlaces/varios/perello.html

2. https://www.elsaltodiario.com/contigo-empezo-todo/ramon-perello-el-anarquista-que-fue-rey-de-la-copla

Buen fin de semana, sé que hay ausencias (Angelillo, Isabel Pantoja, Sabina, Miguel Poveda, Diana Navarro,...), pero bastante largo ha quedado esto  

23 de mayo de 2024

Así nunca volvió a ser, poema de Ángel González, musicado por Pedro Guerra

Así nunca volvió a ser, poema de Ángel González, musicado por Pedro Guerra

 

 Así nunca volvió a ser

Como llevaba trenza
la llamábamos trencita en la tarde del jueves.
Jugábamos a montarnos en ella y nos llevaba
a una extraña región de la que nunca volveríamos.

Porque es casi imposible abandonar
aquel olor a tierra de su cabello sucio,
sus ásperas rodillas todavía con polvo
y con sangre de la última caída
y, sobre todo,
la nacarada nuca donde se demoraban
unas gotas de luz cuando ya luz no había.

Allí me dejó un día de verano
y jamás regresó
a recoger mi insomne pensamiento
que desde entonces vaga por sus brazos
corrigiendo su ruta, terco y contradictorio,
lo mismo que una hormiga que no sabe salir
de la rama de un árbol en el que se ha perdido.

Ángel González Breves acotaciones para una biografía (1971)

https://youtu.be/t0vofe0qwIg

 

Acabo la semana poética de poetas del pasado siglo, con unos versos del asturiano Ángel González, que lo recogió en su  libro "A todo amor, Antología personal", un audiolibro con parte de los poemas recitados por el mismo (este poema es la pista trigésimo segunda del CD) del 2006. Tres años antes Pedro Guerra, compartió un disco con Ángel González, poniendo música a varios poemas e interpretándolos solo o en compañía del poeta. Esta canción poema que es la cuarta pista del álbum, suena con ambas voces así de bien

https://youtu.be/hKdPxOzcjdg

 


Un pequeño vídeo sobre el audiolibro que os comentaba. Está en las Bibliotecas Públicas Madrileñas

https://youtu.be/NCNzL1YR88Q

 


Buen jueves 



6 de febrero de 2024

Zamba para no morir, poema de Hamlet Lima Quintana, interpretado por Mercedes Sosa y más versiones


Zamba para no morir

Romperá la tarde mi voz
hasta el eco de ayer.
Voy quedándome solo al final
muerto de sed, harto de andar
pero sigo creciendo en el sol, vivo.

Era el tiempo viejo, la flor,
la madera frutal,
luego el hacha se puso a golpear,
verse caer, sólo rodar
pero el árbol reverdecerá, nuevo.

Al quemarse en el cielo la luz del día, me voy
con el cuero asombrado me iré
ronco al gritar que volveré
repartido en el aire a cantar, siempre.

Mi razón no pide piedad
se dispone a partir.
No me asusta la muerte ritual
sólo dormir, verme borrar
una historia me recordará, vivo.

Veo el campo, el fruto, la miel
y estas ganas de amar.
No me puede el olvido vencer
hoy como ayer, siempre llegar
en el hijo se puede volver, nuevo

Hamlet Lima Quintana

https://youtu.be/6YDLAO8tXFA



Tras el éxito en el Festival de Cosquin, Mercedes Sosa, fichó por la casa Philips, con quien grabó once LPs en los siguientes ocho años. Su primer disco con Philips fué este "No canto por cantar", que se abría con esta impresionante versión del poema de Hamlet Lima Quintana, otro miembro del "Movimiento Nuevo Cancionero". El segundo tema del disco era la propuesta de ayer, "Canción del Derrumbe indio", junto a ellas tema de sobra conocidos como "Canción para mi América" de Daniel Viglietti ("Dale mi mano al indio, dale que te hará bien,...) e incluso un poema de Neruda, que fue censurado aunque luego se ha vuelto a reeditar dedicado al guerrillero de la guerra de reconquista chilena contra los españoles (1814 a 1817) Manuel Rodríguez Erdoiza (Tonada de Manuel Rodríguez)

Volviendo a la canción de hoy, creo que la grabación de Mercedes Sosa, fué la primera, al año siguiente (1967), Hector Lima Quintana, graba un disco titulado "Yo también canto mis canciones", que se abre con esta versión de su tema. Como decía ayer, Mercedes Sosa era mucha Mercedes y mucha voz y fuerza para comparar

https://youtu.be/JsmgsUSmQfc



En el año 1973, el grupo folklórico argentino "Gauchos-4", graba su primer disco con el mismo título, que incluye esta bella versión coral

https://youtu.be/GpwivOI0G14

 


En 1983, la peruana Chabuca Granda, lo graba por primera vez en su disco  "Por Siempre... Chabuca Granda" segundo corte de la cara B

https://youtu.be/D-UaXpZ4Uuk



Durante los siguientes veinticinco años, no conozco mas grabaciones, hasta que en el 2009, Pedro Guerra, la incluye es su primer CD de versiones (Alma Mia, Versiones 1), es la novena pista de un disco precioso, una bella versión sin la fuerza de la Negra, pero adaptada a la melódica voz del canario

https://youtu.be/itM896WlPOg



En el 2012 el pianista de jazz argentino Adrián Laies, incluye esta versión con voz de León Gieco en su disco "Conversaciones desde el arrabal amargo", se nota mucho la influencia jazzística de Adrián en el tema y la voz de León Gieco siempre reconforta

https://youtu.be/QM8LoNja0AA



En el 2013, se realiza otra curiosa versión mezclando flamenco y tango, es la propuesta de la cantaora barcelonesa Mayte Martín, que en este tema se acompaña con la bonaerense afincada en Barcelona donde falleció ese mismo año Elba Picó

https://youtu.be/bOHkEdaGAmw



La última versión es la que realiza el argentino Pedro Aznar en su disco "Flor y Raíz" (cuarta pista)

https://youtu.be/Ipq8dvfdN9U



Buen martes


5 de enero de 2024

Canción del Viernes. Nuevos Discos Nuevas Canciones. Todo puede suceder. Pedro Guerra y Conchita (Parceiros I)


Ya ha comenzado el año, lista de nuevos deseos, pocos discos. El último de Pedro Guerra (Parceiros I) salió el 15 de diciembre, y para comenzar el año, que mejor que esta canción donde se reivindica que "todo puede suceder". Le acompaña, la gran voz, de Conchita (María Concepción Mendívil Feito), española y ciudadana del mundo. La letra está firmada por ambos junto a Pablo Cebrián y figura en el vídeo

https://youtu.be/42KF3mYRaCo



Un bello disco, os dejo con otro dúo esta vez con la inconfundible voz de Rita Payés, "La mentira"

https://youtu.be/GLMCyDjpT6U



Buen viernes y buen finde, el lunes volveré a los poemas musicados




14 de julio de 2023

El durmiente del valle (Le dormeur de val). Poema de Rimbaud, musicado por Yves Montand, Pedro guerra y Serge Reggiani

Le dormeur de val

C’est un trou de verdure où chante une rivière
Accrochant follement aux herbes des haillons
D’argent ; où le soleil, de la montagne fière,
Luit : c’est un petit val qui mousse de rayons.

Un soldat jeune, bouche ouverte, tête nue,
Et la nuque baignant dans le frais cresson bleu,
Dort ; il est étendu dans l’herbe, sous la nue,
Pâle dans son lit vert où la lumière pleut.

Les pieds dans les glaïeuls, il dort. Souriant comme
Sourirait un enfant malade, il fait un somme :
Nature, berce-le chaudement : il a froid.

Les parfums ne font pas frissonner sa narine ;
Il dort dans le soleil, la main sur sa poitrine
Tranquille. Il a deux trous rouges au côté droit.

Arthur Rimbaud, octobre 1870

https://youtu.be/0KoHr55arBU



Este es uno de los poemas  más conocidos de Arthur Rimbaud. Un soneteo inspirado en la guerra franco prusiana de 1870, nos presenta un joven muerto en medio de una Madre Naturaleza que le envuelve donde parece soñar, pero la realidad de la muerte no puede ocultarse.  En 1952  Yves Montand le pone música, un claro homenaje a este poema

https://youtu.be/YH1tC0EV4LE

 



Hay varias traduciones de este poema, mi preferida es la de Javier del Prado para el libro de Ediciones Cátedra del 2011 Poesías completas de Arthur Rimbaud

El durmiente del valle

Un hoyo de verdor, por el que canta un río
enganchando, a lo loco, por la yerba,
jirones de plata; donde el sol de la montaña altiva brilla:
una vaguada que crece en musgo y luz.

Un soldado, sin casco y con la boca abierta,
bañada por el berro fresco y azul su nuca,duerme,
tendido, bajo las nubes, en la yerba,
pálido en su lecho, sobre el que llueve el sol.

Con sus pies entre gladios duerme y sonríe como sonríe un niño enfermo;
sin duda está soñando:
Natura, acúnalo con calor: tiene frío.
Su nariz ya no late con el olor del campo;
duerme en el sol; su mano sobre el pecho tranquilo;
con dos boquetes rojos en el [costado] derecho.

Arthur Rimbaud (Traducción Javier del Prado)

Pedro Guerra, realiza esta versión con una adaptación del poema para ser cantado, en su disco del 2022 "Arde Estocolmo". Una versión realmente encantadora

https://youtu.be/sKvS9ABH3FA


 

Os dejo con la letra

Mediodía. Silencio. Tranquilo el horizonte.
Por los claros del bosque sigue despacio el río
y la plata del agua se desnuda sin frío
bajo un sol orgulloso que ha bajado del monte.

Mirad ese soldado y el sueño que lo ampara,
tiene la boca abierta, la cabellera al viento.
Sobre la hierba verde descansa un sentimiento
de luz, como una lágrima que rueda por su cara.

Los pies en los gladiolos, parece sonreír,
parece un niño enfermo que teme el porvenir
y pide que la noche le ofrezca su cuidado.

El perfume que siente es de flores inciertas.
Mirad su mundo inmóvil, sus dos manos abiertas
y dos heridas rojas de bala en el costado.

Arthur Rimbaud (Adaptación de Pedro Guerra)


Acabo con otra versión francesa, la de Serge Reggiani, que la interpeata como preludio de Le deserteur del que os hablé hace tres  días

https://youtu.be/gPAPeg24l7o

 


Buen 14 de julio. Mejor Liberté, Egalité, Fraternité  que Travail, Famille, Patrie (Durante el Gobierno de Vichy, se volvió a suprimir el lema de la Tercera República, y se cambió por el de Trabajo, Familia y Patria, lo que no es lo mismo, incluso si pensamos que el inspirador del lema de la República Francesa fue el arzobispo François de Fenelon en su obra "Les Aventures de Télémaque, fils d'Ulysse" 1717).


10 de noviembre de 2022

Mientras tú existas, Angel González cantado por Pedro Guerra y Enric Hernaez

Mientras 

tú existas,
mientras mi mirada
te busque más allá de las colinas,
mientras nada
me llene el corazón,
si no es tu imagen, y haya
una remota posibilidad de que estés viva
en algún sitio, iluminada
por una luz —cualquiera…
            Mientras
yo presienta que eres y te llamas
así, con ese nombre tuyo
tan pequeño,
seguiré como ahora, amada
mía,
transido de distancia,
bajo este amor que crece y no se muere,
bajo este amor que sigue y nunca acaba.

Ángel González: Áspero mundo (1956)

https://youtu.be/2qjWe_WJ1co



Este poema que hemos escuchado en la voz del autor, ha sido musicado al menso en dos ocasiones, creo que la primera se debe al cantautor barcelonés de la generación tardía de la "Nova Cançó", Enric Hernáez, que la graba en el disco del 2006, de la colección La palabra mas tuya, dedicada a poemas musicados, de
Gil De Biedma, Goytisolo, Ángel González, (undécimo corte).

https://youtu.be/9bzOY1PCuE4

 


 

La otra versión es la de Pedro Guerra en su disco realizado con Angel González "La palabra en el aire" (vigésimo corte)

https://youtu.be/fOyleR36rQo



Buen jueves