Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Monera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Monera. Mostrar todas las entradas

5 de noviembre de 2025

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes. Pablo Neruda Poema 7. Veinte poemas de amor y una canción desesperada



Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes 
a tus ojos oceánicos. 

Allí se estira y arde en la más alta hoguera 
mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago. 

Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes 
que olean como el mar a la orilla de un faro. 

Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía, 
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto. 

Inclinado en las tardes echo mis tristes redes 
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos. 

Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas 
que centellean como mi alma cuando te amo. 

Galopa la noche en su yegua sombría 
desparramando espigas azules sobre el campo.

Pablo Neruda: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/NbS0hNjIpsg


 

En 1977 Paco Ibáñez, también musicó este poema en su dsico dedicado a Neruda (cuarta pista)

https://youtu.be/o0i76gc_3SE 


 

En el 2009, Vicente Monera, realiza esta versión

https://youtu.be/BMwVVGpF_s8 


 

En el 2015, Ángel Corpa, lo incluye en su álbum Aqui te amo (duodécimo corte de los doce poemas de amor y una canción desesperada), pero no he localizado ninguna versión disponible (está en Spotify), para resarciros de alguna forma del acompañamiento de cello, que pudimos escuchar el lunes pasado, os dejo con una versión declamada subida a la red, que tiene como fondo el tema del músico inglés Michael Hoppe, Cello Expression 3 

https://youtu.be/Y8S1syqKkbM



Buen miércoles 

3 de noviembre de 2025

Te recuerdo como eras en el último otoño Pablo Neruda Poema 6. Veinte canciones de amor y una canción desesperada (1924)

 



Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.

 Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro, y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.

 Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

Pablo Neruda. 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/3HM8M_0O1Oc

 


El otoño ha llegado por fin a España, y yo sigo recordando los poemas de  amor de  Neruda. La música la pone  Paco Ibáñez, que la grabó en 1977, en su disco Paco Ibáñez interpreta a Pablo Neruda (quinto corte de la cara A). La canción sigue al poema excepto por el final, al que se agrega un estribillo de la primera estrofa, que no está presente en el poema. Esta canción también se puede encontrar en La palabra más tuya cantando a Pablo Neruda, del 2006. y en Paco Ibáñez Canta a los poetas latinoamericanos del 2012

https://youtu.be/6fyc29QSMos


 

Pero este tema tiene bastantes mas versiones, la primera que conozco, la realizó Sara Montiel en 1973, en el disco "Sara... Hoy" (sexta pista) 

https://youtu.be/C8MvI76nR80 


 

En el 2004, Ángel Parra, graba esta versión en su disco Sólo el amor. Ángel Parra canta a Pablo Neruda (sexa pista)

https://youtu.be/lGBHKVy4Yb4 


 

En el 2005, el Grupo Esencia, publica esta versión en el álbum coral  Poesía urbana, Vol.1. Antología poética nacional 

 https://youtu.be/izYntPvmIVs


 

En el 2011, el incansable Vicente Monera, graba esta versión delicada y suave

 https://youtu.be/shCwM50tydg


 

En ese mismo año la cantante de jazz Solvei McKenna, incluye esta versión en su disco; Two lovers (Octava pista)

 https://youtu.be/_mhiUVz6FUI


 

En el 2015  Ángel Corpa, lo graba en su disco  Aquí te amo (Pista 9), la voz junto al cello, es una mezcla magnífica

https://youtu.be/XsDxGbBilts 


 

Buen inicio de semana



29 de octubre de 2025

Para que tú me oigas. Pablo Neruda Poema 5 de 20 poemas de amor y una canción desesperada. 1924

 

Para que tú me oigas (Poema 5)

Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.

Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.

Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.

El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.

Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.

Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.

Pablo Neruda: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/OgsOz6OCiFE 


 

En el 2004, Carmen París, graba esta versión en el disco "Neruda en el coraazón".  y lo vuelve a incluir al año siguiente en su disco "Coplera lo será tu". Grande Carmen

https://youtu.be/F6nEqnwmSKE


 

Ese mismo año el grupo alemán "Madrugá Flamenca", graba esta impresionante versión. la guitarra y voz de  Jörg Hofmann, están presentes

 https://youtu.be/i3xGz9Pg2_k


 

En el 2008, el incansable Vicente Monera, graba esta versión

 https://youtu.be/slEVDSlMYyo

 


En el 2010, la uruguaya Inés Saavedra, residente en la Comunidad Valenciana desde el 2009, graba esta versión en su disco autoeditado "Letras  y Música", Una delicia que emociona

https://youtu.be/cRqJ_iIZBXY


 

En el 2015 otro incansable, Angel Corpa (fundador del mítico grupo Jarcha), publica un Libro CD de poemas de Neruda que incluye este poema (décimo quinta pista)

https://youtu.be/K1Cpjv9Cv8A 


 

Buen miércoles. 

 

27 de octubre de 2025

Es la mañana llena de tempestad. Pablo Neruda Poema 4 de 20 poemas de amor y una cancion desesperada 1924

 

Es la mañana llena de tempestad . (Poema 4)

Es la mañana llena de tempestad
en el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.

Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,
como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca
y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba en ola sin espuma
y sustancia sin peso, y fuegos inclinados.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos
combatido en la puerta del viento del verano.

Pablo Neruda
: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/b-VEXXYfodk

 


Cierro esta semana con la primera parte de los veinte poemas, que son los cinco primeros. Hoy comienzo con la versión de Vicente Monera del 2008

https://youtu.be/t3_fcWjURno

 


La siguiente propuesta es la del grupo JCR (Del guitarrista Juan C Redondo) que en el 2017, incluyeron esta versiòn en su disco 40 años y una vida, publicado a beneficio de personas con alteraciones del espectro autista. Una buena versión

https://youtu.be/0rxnfxgfVPg


 

Acabo con la guitarra y la voz de  Jörg Hofmann, en esta versión del 2021

https://youtu.be/jVNcW-qXb5c


 

Buen lunes 

22 de octubre de 2025

Ah vastedad de pinos Pablo Neruda Poema 3, 20 poemas de amor y una cancion desesperada 1924

 


Ah vastedad de pinos (Poema 3)


Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,
lento juego de luces, campana solitaria,
crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca,
caracola terrestre, en ti la tierra canta!

En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye
como tú lo desees y hacia donde tú quieras.
Márcame mi camino en tu arco de esperanza
y soltaré en delirio mi bandada de flechas.

En torno a mí estoy viendo tu cintura de niebla
y tu silencio acosa mis horas perseguidas,
y eres tú con tus brazos de piedra transparente
donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida.

Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla
en el atardecer resonante y muriendo!
Así en horas profundas sobre los campos he visto
doblarse las espigas en la boca del viento.

Pablo Neruda: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)
 
https://youtu.be/ilJKeIq4l7o 


 

Como el lunes comienzo con la versión recitada con piano de Sonia la única  y Sergio Bustamante de 1973

 https://youtu.be/j0C2BPh1eww


 

La siguiente propuesta es un tema instrumental, compuesto por el compositor finlandés  Pehr Henrik Nordgren, e interpretada por el maestro japones del koto (arpa tradicional japonesa de trece cuerdas) Mikana Yanai en el disco dedicado al libro de Neruda

https://youtu.be/mTa4g0t319A 


 

Del mismo año, pero mas cercana es la versión del grupo alemán "Madruga Flamenca"  con  Jörg Hofman

https://youtu.be/lvH43Ld_0kQ 


 

En el 2011, Vicente Monera subió a la red esta versión

https://youtu.be/NbTG9CXizX0


 

Buen miércoles 

 

 

20 de octubre de 2025

En su llama mortal la luz te envuelve Pablo Neruda Poema 2. 20 poemas de Amor y una cancion desesperada 1924


 

En su llama mortal la luz te envuelve (Poema 2)

En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.

Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma,
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas,
de modo que un pueblo pálido y azul
de ti recién nacido se alimenta.

Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
del círculo que en negro y dorado sucede:
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.

Pablo Neruda: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/JKAt333pDZ0


 

El libro  de Neruda "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", cumple 101 años, una disculpa para recordarlos. Un libro de obligada lectura en mi adolescencia, hemos escuchado la versión recitada por el autor,

En 1973 la artista chilena  Sonia von Schrebler, mas conocida como "Sonia la Única" graba un disco con Sergio Bustamante que incluyen una versión recitada con musica o cantada de los veintiún poemas de Neruda

 https://youtu.be/7NOoi2ezaHA


 

En el 2008,  Vicente Monera  compuso esta bella versión

https://youtu.be/f8H1zWW0K7U


 

Acabo con la versión del guitarrista flamenco Jörg Hofmann del 2021, una variación de un trabajo previo con madrugá flamenca en el 2004 del libro de poemas de Pablo Neruda

https://youtu.be/mNGryShcG0U 

 

Buen lunes 


 

Si queréis recordar el primer poema

https://fonocopiando.blogspot.com/2022/07/cuerpo-de-mujer-blancas-colinas-pablo.html

 

 

26 de junio de 2025

Canción China en Europa, poema de Federico García Lorca, musicalizado por Paco Ibáñez, Nuestro Pequeño Mundo, Marisa Sannia y mas versiones

 

 Canción china en Europa

La señorita
del abanico,
va por el puente
del fresco río.

Los caballeros
con sus levitas,
miran el puente
sin barandillas.

Las señoritas
del abanico
y los volantes,
buscan marido.

Los caballeros,
están casados
con altas rubias
de idioma blanco.

Los grillos cantan
por el Oeste.

( La señorita,
va por lo verde.)

Los grillos cantan
bajo las flores.

( Los caballeros
van por el Norte.)

Federico García Lorca. Canciones (1921-1924) (1927)

https://youtu.be/dLHK3el9vnc


 

Otro sencillo poema de Lorca, que hemos escuchado recitado por Rafael Alberti, era la quinta pista del LP de 1964 de Paco Ibáñez, y se titula La señorita del abanico, y con este ya he relatado todas las canciones de esta primera cara, de la que siempre me ha encantado la versión de "El lagarto esta llorando"

https://youtu.be/nHe6NdhXMUs



En 1968 Isabel Parra, graba una versión en la línea de la de Paco Ibáñez en su LP "Isabel Parra Vol. I", quinta y última pista de la cara A

https://youtu.be/V7H4Le2biXw 


 

En 1980  el grupo Nuestro Pequeño Mundo graba esta versión para su último  titulado "Buscando a Moby Dick", en esta canción destacan la voz de Olga Román y el acordeón de Cuco Pérez. Una gran versión

https://youtu.be/yQ1klp4cdVA 

 


En el 2008 la cantante italiana de Cerdeña, Marisa Sannia, graba su último disco "Rosa de Papel" donde pone música a doce poemas de Federico García Lorca, el disco esta en español, y se publica el mismo año que la cantante cumple 61 años y fallece, como curiosidad os comento que sus discos previos estaban grabados en sardo. Es un disco interesante, una visión de Lorca desde la distancia y el cariño

 https://youtu.be/hlUR7P0IBo4


 

Sobre el 2010, Vicente Monera, sube a internet esta versión

https://youtu.be/NDomemioaYE


 

Acabo con una versión del compositor francés Bastian Saez, que en el 2012, graba su álbum  "Federico El Canto Vivo-Tribute To Federico García Lorca-Spanish Songs", cuya sexta pista es "Las señoritas de l abanico"

https://youtu.be/GY5jNtvPT4o 


 

Dejamos a Federico hasta que comience el siguiente curso. Mañana un estreno discográfico, que hace mucho que no ponía y la siguiente semana seguiré con Paco Ibáñez y Góngora. Buen jueves

 

31 de marzo de 2025

Canción, poema de Antonio Machado, musicado por Vicente Monera


 Canción  (Rocafort, mayo de 1937)

     Ya va subiendo la luna
sobre el naranjal.
Luce Venus como una
pajarita de cristal.
    Ámbar y berilo,
tras de la sierra lejana,
el cielo, y de porcelana
morada en el mar tranquilo.
    Ya es de noche en el jardín
—¡el agua en sus atanores!—
y sólo huele a jazmín,
ruiseñor de los olores.
    ¡Cómo parece dormida
la guerra, de mar a mar,
mientras Valencia florida
se bebe el Guadalaviar!
    Valencia de finas torres
y suaves noches, Valencia,
¿estaré contigo,
cuando mirarte no pueda,
donde crece la arena del campo
y se aleja la mar de violeta? 

Antonio Machado Poesías en tiempo de Guerra (1936-1939) (1983)

 https://youtu.be/kIX_CJx9x_M

 


El jueves os hablaba del poema de Antonio Machado escrito tras la muerte de García-Lorca ("El crimen fue en Granada"). Ese poema se inscribe en el último conjunto de poemas escritos por el maestro, unos poemas que se publicaron en plena guerra, pero que no volvieron a publicarse hasta el año 1983. Son poemas de todo tipo escritos en gran parte en su retiro  valenciano en Rocafort, o luego en Barcelona, rumbo al exilio. Pocos han sido musicados y me parece una buena idea recuperarlos del olvido. El de hoy está cantado por Vicente Monera con el título "Meditación", en el año 2011

 

Buen lunes 

 

PS Si queréis leer el libro se puede descargar libre y gratuitamente en la web "Cervantes Virtual"  

https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-guerra-1158219/

 

26 de marzo de 2025

Agosto, poema de Federico García Lorca musicalizado por Vicente Monera


Agosto

 
Agosto.
Contraponientes
de melocotón y azúcar,
y el sol dentro de la tarde,
como el hueso en una fruta.

La panocha guarda intacta
su risa amarilla y dura.

Agosto.
Los niños comen
pan moreno y rica luna.

Federico García Lorca: Canciones. Teorías (1921-1924) (1927

https://youtu.be/BaRrqLnVmzk


 

Sigo con otro poema de Federico Garcçia Lorca, del primer sector del libro Canciones 1921 - 1924, "Teorías". Un pequeño poema, preciosista, al que Vicente Monera pone música en el 2009

 https://youtu.be/gpodhpy6Zko


 

Que ironía, que  años después el 18 de  agosto de 1936, fuera fusilado el poeta, a pesar de los intentos de salvarle de la familia Rosales 

 https://youtu.be/Tf1wtsCfS6M


 

Buen miércoles

3 de marzo de 2025

Yo sé un himno gigante y extraño, Rima I Bécquer, musicada por Luigi Maraez, Vicente Monera y Alejandro Roop Martín

 


Rima I

Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarlo, y apenas ¡oh, hermosa!
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, contártelo a solas.

Gustavo Adolfo Bécquer Libro de los Gorriones (1871)

https://youtu.be/EyV4UxP0Ln4


 

Tras hablar de Rosalía de Casrtro, parece oportuno continuar con el otro escritor postromántico hispano, que es Gustavo Adolfo Bécquer. De vida breve, su poesía se refleja en sus rimas, que no pudieron ser publicadas en vida, porque por un lado el libro se perdió en la Revolución de 1968, y Bércquer tuvo que reescribirlo de memoria, pero su muerte prematura, en 1870, hizo que la publicación corriera a cargo de sus amigos, que ordenaron las rimas con números romanos, según su criterio. El libro tiene un carácter de conjunto, intenta relatar las sensaciones vitales de Bécquer y según se acepta, se puede dividir en cuatro partes, la primera que serían las rimas  que hablan sobre la poesía y sobre el propio autor, una especie de presentación. Las dos próximas semanas escucharemos estas rimas y sus versiones musicadas. La primera versión la grabó el artista plástico Luigi Maraez, un verdadero hombre del Renacimiento, que la incluyó en su álbum del 2006 "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer"

https://youtu.be/NiALfGm6SrQ

 


La segunda versión corre a cargo de Vicente Monera, a quien no me canso de escuchar, que la sube a la web en el 2008

https://youtu.be/0b52tsLG1l0


 

La última versión corre a cargo del barcelonés Alejandro Roop Martín, que lo subió a la web en el 2011, y que se puede escuchar en youTube, gracias al canal de "Música y Poesia"

https://youtu.be/L4eDmhiHK1M


 

Buen inicio de semana

 

Este trabajo de estas semanas (ni muchos otros previos), no hubiera sido posible sin las sabiduría que comparten Fernando Lucini en Cantemos como quien respira (https://fernandolucini.blogspot.com/2015_07_07_archive.html) y otro proyectos como Poemas Uned, y  Jose C Cardenas en su Blog Música y Poesía (https://cancionypoema.blogspot.com/2015/01/las-rimas-de-becquer-en-la-cancion.html). También quiero agradecer el trabajo de Manolo de Turoqua en su blog Sons de Turoqua (https://sonsdeturoqua.blogspot.com/)



28 de enero de 2025

Árdese Troya, Soneto de Lope de Vega, musicado por Vicente Monera

Árdese Troya

 
Árdese Troya, y sube el humo oscuro
al enemigo cielo, y entretanto
alegre Juno mira el fuego y el llanto:
¡venganza de mujer, castigo duro!

El vulgo aun en los templos mal seguro,
huye cubierto de amarillo espanto,
corre cuajada sangre el turbio Janto,
y viene a tierra el levantado muro.

Crece el incendio propio el fuego extraño,
las empinadas máquinas cayendo,
de que se ven ruinas y pedazos.

Y la dura ocasión de tanto daño,
mientras vencido Paris muere ardiendo,
del griego vencedor duerme en los brazos.

Lope de Vega: Rimas humanas (1609)

https://youtu.be/-JI9IzkpEsg



Otro soneto de Lope de Vega, que se enmarca en los poemas escritos por él en sus primeros años, sobre la Guerra de Troya. Este soneto, ha sido musicado por Vicente Monera

https://youtu.be/bF74YyDqqlw


 

Buen martes

23 de enero de 2025

Enseña como todas las cosas avisan de la muerte, soneto de Quevedo, musicado por Vicente Monera


 

Enseña como todas las cosas avisan de la muerte

 
Miré los muros de la Patria mía,
Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
De la carrera de la edad cansados,
Por quien caduca ya su valentía.

Salíme al Campo, vi que el Sol bebía
Los arroyos del hielo desatados,
Y del Monte quejosos los ganados,
Que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi Casa; vi que, amancillada,
De anciana habitación era despojos;
Mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,
Y no hallé cosa en que poner los ojos
Que no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas (1648)

https://youtu.be/HT9FC2XDi5g

 


Acabo esta segunda semana dedicada a los sonetos de Francisco de Quevedo, con otro de sus temas favoritos, la vida y la muerte. Un poema conocido que estudiabamos los mas mayores en el colegio, y al que, de nuevo, Vicente Monera lo llena de música

https://youtu.be/3YlorylUoaA



Buen jueves

21 de enero de 2025

El inquisidor y la supuesta hechicera, Soneto de Quevedo musicado por Vicente Monera


 

El inquisidor y la supuesta hechicera

A un viejo inquisidor es presentada
una hermosa mujer que de hechicera,
sin más motivo que la envidia fiera,
ante su tribunal fue declarada.

Al tenor de los cargos preguntada,
los niega todos; mas, con voz severa,
la comprimía el juez de tal manera
que la infeliz mujer, ya sofocada,

“Ilustrísimo (clama), esto es lo fijo:
yo de hechizos, señor, no entiendo nada;
este es solo el hechizo que colijo”.

Dice, y alza las faldas irritada;
monta él las gafas, y al mirarlo dijo:
“¡Hola, hola! ¡Pues no me desagrada!”. 

Francisco de Quevedo

https://youtu.be/4h8R4LQ5phc

 


Dejamos a un lado, o no, la poesía amorosa de Quevedo (porque lo llaman amor cuando quieren decir sexo), para centrarnos en su poesía satírica. Una muestra puede ser este soneto musicado por Vicente Monera. Las cosas cambian pero poco. Buen martes

15 de enero de 2025

Amor constante, más allá de la muerte, Soneto de Francisco de Quevedo, musicado por Vicente Monera


 Amor constante, más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido:

su cuerpo dejará no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas (1648)

https://youtu.be/BjRok_RZy5E


 

Continúo con otro soneto de Francisco de Quevedo, soneto que para Dámaso Alonso era "el más perfecto poema de amor escrito en lengua castellana"

Los sonetos de Quevedo tratan de las cosas principales de la vida, que luego resumiría Miguel Hernández como su tres heridas: Amor, Muerte y Vida

Vicente Monera le puso música en el 2008, una gran versión

https://youtu.be/OI2L0E5ypeM



Un año antes, lo había grabado Ángel Corpa, quien lo incluyó en su disco Cansonetos del 2007 (octava pista), realizado con la Orquesta de Cámara de RTVE. Se puede escuchar en Spotify y Soundcloud

https://soundcloud.com/acorpamartinez/cerrar-podr-mis-ojos


Finalizo con otra versión declamada, de las muchas y muy buenas que existen, he escogido la de Rafael Álvarez "El Brujo", porque la he podido ver en directo hace unos meses y este hombre es genial encima de las tablas

https://youtu.be/WXsx5EgW30I



Buen miércoles

2 de diciembre de 2024

Elegía a una velada añeja, poema de Inés de Cuevas, musicado por Vicente Monera

 

Elegía a una velada añeja

 
Por el umbral de un año que agoniza
caminan
fugitivas
las divinas fragancias de una noche de fiesta.
Hay cánticos solemnes libando mi tristeza.
Y el cu-cú milenario, acuna, entre sus manecillas
negras
el moribundo adiós del año que nos deja.
¡Qué monótono pasa...!
Se detiene...
y amontona mis horas en el frío silencio del tiempo
que se queda.
Un mutismo de años
levanta su copa con cada campanada que da la Noche
Nueva.
Y, al invocar tu nombre...
el champán del recuerdo me emborracha de pena.
Los recuerdos... Ah, los recuerdos...
informales viajeros
que abordan los vagones, cargados de nostalgia.
Yo me quedo mirándolos
como se deslizan por el carril helado de mi Velada
Añeja...
Arrojan las valijas en el brocal oscuro donde ahogan
sus quejas.
Allí, bajo el parral desnudo...
junto a los que se amaron en ¡tantas Noches Viejas!
a la lumbre de sueños, poemas y promesas...
Donde, al morir un año, vaciaban su morral de
enhorabuenas.
Hoy me han dejado sola...
Como se quedan todos, los que en noches como esta
no quieren que haya fiestas...
porque tienen el alma rota
ya que no hay quien comparta el amor en su mesa.
Y al campanear las doce, cuando abra la puerta
traerá el Año Nuevo su puñado de ausencia...
Ya no habrá Noches Viejas, ni amor, ni ruegos...
Cabalgará el dolor por las mismas callejas...
y en el triste silencio de mi gran Noche Vieja
titilará la luz de tu recuerdo...

Inés de cuevas: De ronda en un papagayo (1987

https://youtu.be/apS7RYPH9so



Comienza el último mes del año, El fin de año está cada vez más cerca, y siguiendo con la poesía latinoamericana, he recordado este poema de la venezolana Inés de Cuevas, poetisa para todas las edades, Este poema, pertenece a su cuarto poemario y fue musicado magistralmente por Vicente Monera hace mas de una década.

Buena semana, buen mes y a sobrevivir al fin de año

 

16 de octubre de 2024

Tengo estos huesos hechos a las penas, soneto de Miguel Hernández, musicado por Paco Damas, Vicente Monera, Sally Ramos, Fraskito, Daniel Mata y Caravana Underground


Tengo estos huesos hechos a las penas

Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes
por una noche oscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.

Nadie me salvará de este naufragio
si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.

Eludiendo por eso el mal presagio
de que ni en ti siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.

Miguel Hernández: El rayo que no cesa  (1936)

https://youtu.be/1YmxeDyvLGw

 


En el 2009 se hicieron varias versiones, quizá la primera fuera la de Vicente Monera, que  lo acompaña con otro poema del libro "Umbrio por la pena" (sexto poema). Por ello, os lo dejo al final de la entrada.

También en el año 2009 Paco Damas, lo incluye en su álbum "Tristes Guerras" (décima pista). Una versión animada para sobrellevar la pena

https://youtu.be/t6jFUoEKVnY


 

En el 2009, Sally Ramos, lo graba y se incluye en el 2012 en el disco "Una Canción para Miguel" (el corte anterior al soneto de ayer) 

https://youtu.be/Df6qzRFWmWo

 


En el 2010, el ilicitano Francisco RodríguezTambi Fernández, Fraskito, graba su disco "Tierra y sangre", un Homenaje a Miguel Hernández, con la colaboración de Enrique Morente. Este soneto es la novena y última pista del disco. Una versión desde el cariño al poeta. He seleccionado esta actuación en directo, donde se acompaña por una  trompeta 

https://youtu.be/SR8WbwdQfLs

 



También en el 2010, el sevillano Daniel Mata lo interpreta en su directo "Daniel Mata en el Callejón del Gato", proyecto artístico que comenzó en el 2001

https://youtu.be/2vx-d-NmcYc

 


El rockero madrileño, Mariano González, capitanea el grupo Caravana Underground, en el 2023 grabaron su segundo disco "Diario de las olas", incluyendo esta versión del poema de Miguel Hernández (cuarta pista)

https://youtu.be/hNKoyuQE_rg

 


Como os comentaba al principio la versión de Vicente Monera del 2009, incluye otro poema del libro "Umbrio por la pena" (sexto poema), que aunque tiene motivos para una entrada, sobre todo por la versión de Serrat en su primer disco de Miguel Hernández de 1972, me parece razonable poner el texto del soneto, que en cierta forma se complementa con este y cuyo último verso es realmente un final

Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!

Miguel Hernández: El rayo que no cesa  (1936)

https://youtu.be/Bt6utpvDpDo

 


Buen miércoles  

 

9 de octubre de 2024

Soneto de la dulce queja, Lorca, musicado por Amancio Prada, Vicente Monera, José María Vitier, Pablo Milanés, Pablo Guerrero, Miguel Poveda,....

Soneto de la dulce queja


Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que me pone de noche en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas, y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío.

No me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi Otoño enajenado.

Federico García Lorca: Sonetos del amor oscuro (1936)

https://youtu.be/6jpI4wNMi-c


 

Otro poema de Federico García Lorca del mismo libro que el anterior, pero mucho mas conocido, de hecho la grabación de la declamación corre a cargo  de Lola Flores, que lo recitó y grabó en mas ocasiones

La primera grabación la realizó Amancio Prada en 1986, en su disco "Sonetos del amor oscuro" (cuarta pista) , os dejo con un directo por variar un poco

https://youtu.be/5smbnNbN8DY

 


Ese mismo año de 1986, Fernando Polavieja lo incluye en su disco junto a Pepe Marín "Canciones y poemas de Federico García Lorca" editado por la Diputación de Cádiz.

https://youtu.be/pLehn9hgWrQ



El compositor y pianista cubano, José Mª Vitier la grabó junto a Martirio:  con el título de "Tengo miedo a perder la maravilla", del álbum Canciones del buen amor del 2002 ( segunda pista), luego lo vuelven a grabar en otro CD "El aire que te rodea" del 2011  Os dejo con otro directo del 2004

https://youtu.be/D6PTSy2SrIw

 


Sobre el 2008, Vicente Monera, le pone música respetando el título original

https://youtu.be/DHZ9vBdcRCg

 


Pablo Guerrero  lo versiona en el 2012, con música de Santiago Gómez Valverde, Soneto de la dulce queja

https://youtu.be/Z8MFEdmOXR4

 


En el 2014, Jose María Vitier, lo vuelve a grabar, esta vez junto a Pablo Milanés en el álbum Canción de otoño (tercera pista); Tengo miedo a perder la maravilla

https://youtu.be/xPKI4wOKT0o

 


En el 2016, Miguel Poveda, lo incluye en su álbum "Sonetos Y Poemas Para La Libertad" (cuarta pista) con el título de "Romance de la dulce queja". Os dejo con un directo magnífico en Barcelona, ya con el título de "Soneto de la dulce queja"

https://youtu.be/ybZYsUIRuSE 



Un gran poema y una variedad enorme de músicas para acercarse al mismo. Buen miércoles