Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Xose Neira Vilas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xose Neira Vilas. Mostrar todas las entradas

18 de mayo de 2024

La quinta provincia gallega. Corre, corre meu cabalo, poema de Anisia Miranda y Ay amor poema de Xose Neira Vilas musicados ambos por A Quenlla

 

Corre, corre, meu cabalo

 
Corre, corre, meu cabalo.
Trota, trota, fiel Luceiro.

Sube outeiros e montañas,
camiña fraga e xesteira,
baixa ó val, vai ás camposas,
galopa pola ribeira.

Lévame ó vello carballo,
cruza o piñeiral voando,
escoita o canto do merlo
que o seu niño está coidando.

Corre, corre, meu cabalo.
Trota, trota, fiel Luceiro.

Anisia Miranda: Cantarolas (1995)

https://youtu.be/WeN6RevW-nE


 

Cuando hablo de la quinta provincia gallega, no me refiero a la antigua Gallaecia romana, ni a las áreas donde se ha hablado gallego, como es en la zona entre el Eo y el Navia, el Bierzo, o la Alta Sanabria zamorana. Tampoco de la pequeña "Andorra gallega", el Coto Mixto, independiente de los reinos de España y Portugal durante siete siglos, Me refiero a la Galicia emigrante, a los 476.514 gallegos que forman el Censo Electoral de los Residentes Ausentes (CERA), de los que mayoritariamente se encuentran en Hispanoamérica

De ellos 166.289 residen en Argentina seguidos de Cuba y Brasil con más de 45000 residentes, Solo con los residentes gallegos de estos tres países, igualaríamos el censo de las provincias de Lugo o Ourense. 

Por ello hoy vamos a hablar de una poeta, Anisia Miranda, que es cubana de nacimiento,  hija de gallegos e hija adoptiva del Ayuntamiento de Villa de Cruces (Pontevedra) Anisia  dejó con su familia Cuba y se fueron hasta Buenos Aires, donde estudio periodismo. En Buenos Aires conoció a Xosé Neira Vilas, se casron en 1957, y se trasladaron a vivir primero a Cuba (1961) y desde 1992 a Galicia donde ambos murieron

Escritora incansable de poemas, relatos y novelas, escritas en castellano y gallego, comenzó a publicar con solo doce años, Cantarolas es un trabajo conjunto de la pareja (Anisia y Xosé)  dedicado a la gente menuda. El grupo A Quenlla, lo grabó en su disco recopilatorio del 2014,  "30 anos con A Quenlla – De amor, dor e loita"

Xose Neira Vilas es el autor mas leído en gallego, fundamentalmente por su obra "Memorias dun neno labrego", que escribió en 1961 en Argentina, algunos ejemplares llegaron a España, y se empezó a editar y a vender, ya que es una obra excelente, y que ahora es de obligada lectura en los colegios. A mí siempre me ha recordado a "Platero y yo", porque está llena de humor y ternura

En 1996, el grupo A Quenlla, incluyó esta canción, basada en el libro en su disco "A casa que nunca tivemos"  del 1996

https://youtu.be/jD9138FSHOg

 


En el capítulo de la emigración, merece la pena hablar algo más de Xose Neira Vilas, que emigró a Buenos Aires con veinte años, allí se formó mientras trabajaba, y alli conoció a Anisia Miranda, con la que vivió, primero en Buenos Aires, luego en Cuba y tras su jubilación en 1992 en su pueblo de Gres en Galicia,  hasta la muerte de la poeta en el 2009, cincuenta y dos años compartiendo vida y literatura. Mucho amor, como se refleja en este poema:


Ai, amor!

Que lonxe! Que lonxe estás!
Canta terra entre nós dous.
Peno dende que te fuches.
Ai, amor! Ai, amor!

Cando busco nos teus ollos,
magóame o corazón.
Cantas cousas non pasaron!
Ai, amor! Ai, amor!

Pasaron meses e anos,
e a mocidade pasou.
Mido por noites o tempo.
Ai, amor! Ai, amor!

Por ti agardo cada día,
ateigada de ilusión.
Ven axiña, volta a min.
Ai, amor! Ai, amor!

Ai amor, que lonxanía!
Que soedade, que delor!
Vivir sen ti non é vida.
Ai, amor! Ai, amor!

Cartas van e cartas veñen
e as palabras tinta son.
Quero escoitar a túa voz!
Ai, amor! Ai, amor!

Xose Neira Vilas. Cantos de amor (publicado póstumamente en 2019)

https://youtu.be/XI9qzTff3R4

 


La musicalización del poema corre a cargo de A Quenlla, quienes lo incluyen en su disco del 2018 Na Boca Unha Cantiga 

Buen sábado


Propuestas 

1 Primeros dos capítulos de Memorias de un niño campesino (Memorias dun neno labrego) editado por la editorial Kalakandra en castellano

https://issuu.com/kalandraka.com/docs/memorias-de-un-ninho-c

 

2 Sobre el Coto Mixto http://www.calvosderandin.com/webjoomla/index.php/es/coutomixtoesp/historia2

 

3 Sobre los Pueblos Promiscuos y el Coto Mixto. Los Pueblos Promiscuos, eran poblaciones entre Verín y Chaves, que se situaban en  la frontera entre España y Portugal, y que se regularizaron con el Tratado de Lisboa de 1864, como moneda de pago para resolver el tema del Coto Mixto. En la frontera entre Zamora y Portugal, existe un pueblo, que en realidad son dos: Rio Honor de Castilla y Rio Onor de Portugal, que parece algo similar a lo que debían ser estas poblaciones antes del Tratado de Lisboa  https://estarvivobajoelcieloazul.blogspot.com/2014/11/oimbra-cambedo-da-raia-pobos-promiscuos.html