Hermana Marica
Hermana Marica,
mañana, que es fiesta,
no irás tú a la amiga
ni yo iré a la escuela.
Pondraste el corpiño
y la saya buena,
cabezón labrado,
toca y albanega;
y a mí me pondrán
mi camisa nueva,
sayo de palmilla,
media de estameña;
y si hace bueno
trairé la montera
que me dio la Pascua
mi señora abuela,
y el estadal rojo
con lo que le cuelga,
que trajo el vecino
cuando fue a la feria.
Iremos a misa,
veremos la iglesia;
darános un cuarto
mi tía la ollera.
Compraremos de él
(que nadie lo sepa)
chochos y garbanzos
para la merienda;
y en la tardecica,
en nuestra plazuela
jugaré yo al toro
y tú a las muñecas
con las dos hermanas
Juana y Madalena
y las dos primillas
Marica y la tuerta;
y si quiere madre
dar las castañetas,
podrás tanto de ello
bailar en la puerta;
y al son del adufe
cantará Andrehuela:
No me aprovecharon,
madre, las hierbas;
y yo de papel
haré una librea
teñida con moras
porque bien parezca,
y una caperuza
con muchas almenas;
pondré por penacho
las dos plumas negras
del rabo del gallo,
que acullá en la huerta
anaranjeamos
las Carnestolendas;
y en la caña larga
pondré una bandera
con dos borlas blancas
en sus tranzaderas;
y en mi caballito
pondré una cabeza
de guadamecí,
dos hilos, por riendas;
y entraré en la calle
haciendo corvetas,
yo y otros del barrio,
que son más de treinta.
Jugaremos cañas
junto a la plazuela,
porque Barbolilla
salga acá y nos vea;
Barbola, la hija
de la panadera,
la que suele darme
tortas con manteca,
porque algunas veces
hacemos yo y ella
las bellaquerías
detrás de la puerta.
Luis de Góngora y Argote. Romances burlescos 1580 (recogido en el Manuscrito Vicuña, 1627)
Sigo con otro poema del LP de Paco Ibáñez, el quinto corte de la cara B, ya que el tercero (Y ríase la gente) y el cuarto (Lloraba la niña) ya habían sido publicados. Este poema es uno de los mas conocidos y copiados de la obra de Góngora, y de los pocos que no fueron objeto del ostracismo de su obra, tras morir en la pobreza en su Córdoba natal, tras sufrir un ictus. Uno de los méritos de este poema, escrito cuando el autor no había cumplido los veinte años, es que es el primer poema hispano donde el que relata la historia es un niño. No me enrollo mas y os dejo con la versión de 1964 de Paco Ibáñez
A pesar de ser un poema reutilizado y citado, incluso por el propio Góngora en otro romancillo posterior "Hanme dicho, hermanas", de 1587, no existen versiones musicales recogidas de él. Puede que por el tamaño del poema, porque poco pícaro es, excepto quizá los últimos cuatro versos, que fueron censurados por el padre Juan de Pineda al realizar el informe inquisitorial de la edición de Vicuña, la primera de la obra de Góngora, aparecida el mismo año de su muerte y realizada, al parecer, sin su consentimiento. Pero eso es otra historia. Os dejo con una versión culta que he encontrado en el trabajo publicado por el barítono Fernando Latorre en el 2006, recogiendo versiones del siglo XV, aunque no lo he encontrado recogido en el trabajo de Miguel Querol Gavaldá, publicado en el CSIC en el 2019 Cancionero musical de Góngora
Acabo con otra versión totalmente diferente, encontrada en la Red, cuyo autor desconozco, pero me resulta interesante el contraste con las dos previas
Buen martes
PS1 Si queréis escuchar las versiones de "Ándeme yo caliente, Y ríase la gente" https://fonocopiando.blogspot.com/2020/12/ande-yo-caliente-y-digan-lo-que-yo-digo.html
PS 2 Y las de "Lloraba la niña"
https://fonocopiando.blogspot.com/2024/10/lloraba-la-nina-luis-de-gongora.html
PS 3 el acceso al libro sobre el Cancionero Musical de Góngora http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1329