Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas

12 de septiembre de 2025

Canción del Viernes. Suzanne de poema a canción Leonarda Cohen y mas versiones

 

El tiempo pasa y la vida se acaba, quedan los recuerdos, los buenos momentos y la belleza. Sirva esta entrada para recordar a todos los que nos han dejado recientemente, y especialmente para mi amiga Mariví, tan amante de Leonard Cohen, allá donde esté,  

Primero (1966) fue el poema, Suzanne Takes You Down , y luego nació la canción, que incluso los pocos interesados en la obra de Cohen conocen. He elegido una versión grabada cuarenta años después de su primera grabación por Leonard Cohen en  diciembre de 1967, "Songs of Leonard Cohen". El tiempo pasa pero la belleza permanece. La canción era la primera de la cara A del LP

https://youtu.be/16WRhJhEcmE


 

El tema se inspiró en Suzanne Verdal, la vieja esposa de un amigo íntimo del autor, el escultor de Montreal Armand Vaillancourt., Leonard Cohen contaba: «Suzanne me invitó a su casa cerca del río y me sirvió un té que estaba lleno de pedacitos de naranja. Esos elementos me dieron el rocío para soñar con la canción, pero sólo fueron el rocío. Y aunque parezca mentira, aún miro a las chicas, no veo a ninguna, sólo hay paz interior y armonía» 

Una curiosidad es que Leonard Cohen no fue el primero que grabó este tema. La primera versión  la tocó el grupo canadiense de Montreal, The Stormy Clovers. Os dejó con su versión

 https://youtu.be/uLmzgyaMRdY


 

Y la primera grabación la realizó la estadounidense Judy Collins también en 1966 en su disco "In my life" (cuarta pista de la cara A)

https://youtu.be/3i6w06NaZpc 


 

Una curiosidad es que esta grabación al parecer inspiró en parte el tema "Tales of Brave Ulysses" de la banda de rock Cream de su segundo disco Disraeli Gears  de finales de 1967, (primer corte de la cara B), No es mi tema favorito de ese disco, pero siempre  está bien recordarlos. Juzgad por vosotros mismos  

https://youtu.be/zX8yi6Lf9eo



Volviendo a Suzanne, os diré que la grabación de Leonard Cohen fue la sexta, aunque prácticamente siempre la incluyó en sus conciertos. Hay mas de doscientas versiones, aunque solo he elegido tres, la primera es una adaptación al catalán que realiza en 1972  Josep Maria Andreu, poeta y letrista de la Nova Cançó, y que en 1996 Joan Manuel Serrat incluyó en su disco "Banda sonora d'un temps d'un país" un homenaje a los cantantes y poetas catalanes de  finales de los sesenta y setenta . Era el décimo tema y la voz de Serrat se ajusta muy bien a esta canción

https://youtu.be/A-2i_p9MYBc



La   penúltima versión es la que realiza James Taylor en su disco del 2008 "Covers" octavo corte. Este tema cuenta con el acompañamiento al cello de Yo-Yo Ma. Una delicia

https://youtu.be/d5IpbSD4Vb0 


 

Y la última y también mi favorita (aunque sea una difícil elección), es la de Gregory Porter en el álbum "Here It Is - A Tribute to Leonard Cohen" (tercer tema)

https://youtu.be/PnHTLNRKWw4


 

Buen finde y buen viaje vital. A pesar de los horrores, habrá que buscar la belleza para seguir viviendo y luchando contra las injusticias 

 

29 de abril de 2025

Érase de un marinero y el mañana efímero. Poemas de Antonio Machado musicados por Joan Manuel Serrat. Don Antonio por fin leera su discurso de entrada a la RAE, con 98 años de retraso


Érase de un marinero 

 III
Érase de un marinero
que hizo un jardín junto al mar,
y se metió a jardinero.
Estaba el jardín en flor
y el jardinero se fue
por esos mares de Dios.

Antonio Machado.
Campos de Castilla. - Parábolas- Poesías Completas (1917)

https://youtu.be/C3UwUU8PsJc



Hoy, 29 de abril, José Sacristán leerá el texto de entrada de Don Antonio Machado a la RAE,  nombrado en 1927, tras el fallecimiento de Echegaray, por diversas razones no lo hizo en vida. La réplica se la dará Azorín, con un texto leido por Juan Mayorga. Tras este acto Joan Manuel Serrat cantará alguno de los poemas musicados de Antonio Machado, que incluyo en su disco "Dedicado a Antonio Machado" de 1969.

He elegido la canción Parábola, que incluye este verso  y la primera estrofa de "El mañana efímero" declamada entre el poema y su repetición. He escogido este vídeo de la Televisión Chilena de 1969, donde cantó esta canción. Tiempos lejanos, o no tanto

Os dejo con el siguiente poema, también de Campos de Castilla 

El mañana efímero

                A Roberto Castrovido

  La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
 
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista,
un poco al uso de París pagano,
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar de la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado. Campos de Castilla. Poesías Completas (1917) 
 
https://youtu.be/Z_ABQ8C6wzc
 

 
La lectura, que explican que no es recitado, del poema lo realizó Paco Rabal, de un disco de 1966, que no logró cuajar en un homenaje a Don Antonio Machado en Baza. 
La cantaora Paca Quintero, le pone música en su álbum "Las dos Españas", en donde, con cante flamenco, canta poemas de Antonio y Manuel Machado, Pablo Neruda, Rafael Alberti, José Martí y Miguel Hernández. Era el primer tema de la cara A.
 
https://youtu.be/0FeTMIwumuI
 

 
 
Acabo con las dos versiones de otro poema que antecede por cuatro poemas este último y de título similar, "Del pasado efímero"
 
Este hombre del casino provinciano
que vio a Carancha recibir un día,
tiene mustia la tez, el pelo cano,
ojos velados por melancolía;
bajo el bigote gris, labios de hastío,
y una triste expresión, que no es tristeza,
sino algo más y menos: el vacío
del mundo en la oquedad de su cabeza.
Aún luce de corinto terciopelo
chaqueta y pantalón abotinado,
y un cordobés color de caramelo,
pulido y torneado.
Tres veces heredó; tres ha perdido
al monte su caudal; dos ha enviudado.
Sólo se anima ante el azar prohibido,
sobre el verde tapete reclinado,
o al evocar la tarde de un torero,
la suerte de un tahúr, o si alguien cuenta
la hazaña de un gallardo bandolero,
o la proeza de un matón, sangrienta.
Bosteza de política banales
dicterios al gobierno reaccionario,
y augura que vendrán los liberales,
cual torna la cigüeña al campanario.
Un poco labrador, del cielo aguarda
y al cielo teme; alguna vez suspira,
pensando en su olivar, y al cielo mira
con ojo inquieto, si la lluvia tarda.
Lo demás, taciturno, hipocondriaco,
prisionero en la Arcadia del presente,
le aburre; sólo el humo del tabaco
simula algunas sombras en su frente.
Este hombre no es de ayer ni es de mañana,
sino de nunca; de la cepa hispana
no es el fruto maduro ni podrido,
es una fruta vana
de aquella España que pasó y no ha sido,
esa que hoy tiene la cabeza cana.
 
Antonio Machado. Campos de Castilla. Poesías Completas (1917) 
 
https://youtu.be/_SIVp6PZL2o
 

 
La versión anterior es la realizada por la cantante de jazz  Laura Simó  y el músico Francesc Burrull (uno de los responsables del auge de la Nova Canço) en su disco del 2007 Laura Simo & Francesc Burrull interpretan a Serrat (Quinta pista). Una versión modernizada que es, como el conjunto del disco, muy agradable de escuchar
 
Serrat lo incluyó en su disco Dedicado a Antonio Machado de 1969, pero lo suele cantar  junto a sus versos del tema "Españolito". Una buena forma de terminar la entrada
 
https://youtu.be/4Zr4vIgwMUA 
 


Esperemos que a los jóvenes nada ni nadie les hiele el corazón. Buen  martes, y el mayor cariño para Don Antonio Machado y sus jóvenes amigos José Sacristán y Joan Manuel Serrat

27 de noviembre de 2024

Epitafio para Joaquin Pasos, poema de Ernesto Cardenal, musicado por Joan Manuel Serrat

 

 
Epitafio para Joaquín Pasos
 

Aquí pasaba a pie por estas calles, sin empleo ni puesto,
y sin un peso.
Sólo poetas, putas y picados conocieron sus versos.
Nunca estuvo en el extranjero.
Estuvo preso.
Ahora está muerto.
No tiene ningún monumento.
Pero
recordadle cuando tengáis puentes de concreto,
grandes turbinas, tractores, plateados graneros,
buenos gobiernos.
Porque él purificó en sus poemas el lenguaje de su pueblo
en el que un día se escribirán los tratados de comercio,
la Constitución, las cartas de amor, y los decretos.

Ernesto Cardenal

https://youtu.be/Re3pbYhKfss


 

En 1962, Ernesto Cardenal publicó una nueva antología de los poemas de su paisano Joaquín Pasos Argüello, muerto en 1942, a los 35 años, y que a pesar de ser un referente en la poesía nicaragüense, no llegó a publicar ningún libro en vida,  bajo el título de Poemas de un joven. Sus poemas fueron agrupados de acuerdo al plan que el mismo Joaquín había diseñado: Poemas de un joven que no ha viajado nunca (que incluía poemas sobre países que nunca visitó); Poemas de un joven que no ha amado nunca (que incluía su poesía amorosa); Poemas de un joven que no sabe inglés (que incluía sus poemas en esa lengua, que aprendió sin maestro desde niño); y además, Misterio indio (sus poemas de temática indígena)

En 1975, Joan Manuel Serrat puso música a ese poema, en su disco "Para piel de manzana", era el tema que cerraba el disco. Mañana os contaré algo más de este poeta

Buen miércoles

26 de octubre de 2024

Aquellas pequeñas cosas Serrat y sus versiones

 

Aquellas pequeñas cosas

Uno se cree
que las mató
el tiempo y la ausencia.
Pero su tren
vendió boleto
de ida y vuelta.

Son aquellas pequeñas cosas,
que nos dejó un tiempo de rosas
en un rincón,

en un papel
o en un cajón.

Como un ladrón
te acechan detrás
de la puerta.
Te tienen tan
a su merced
como hojas muertas

que el viento arrastra allá o aquí,
que te sonríen tristes y
nos hacen que
lloremos cuando
nadie nos ve.

Este viernes se ha concedido el Premio Princesa de Asturias a Joan Manuel Serrat, me ha gustado su discurso, corto y emotivo, y más aún su forma de terminar, como el dice lo que mejor sabe hacer es cantar, no se si es lo mejor que sabe hacer, pero desde luego lo hace muy bien, os dejo con el discurso

https://youtu.be/F64xVwULvy0

 

El tema pertenece al álbum Mediterráneo, y Serrat lo ha cantado en muchas ocasiones, os dejo con un directo de hace años 

https://youtu.be/BLXNWk7QTUo

 

Hay mas de cincuenta versiones grabadas, pero mi preferida es sin duda la de Gino Paoli grabada  en 1974, una fantástica versión al igual que la complicidad que existía entre ambos artistas

https://youtu.be/Yx7TVu449Gg

 

Del resto,  mes gusta  la grabada hace cinco años por Eva Amaral

https://youtu.be/4zI3Vt-HJEE
 

También esta versión flamenco alicantina recogida en un directo desde la cala de Finsetrat, puro Mediterráneo

https://youtu.be/x2TlBqJxpWw

 

Y por supuesto esta versión jazzística con la voz de Susana Sheiman

https://youtu.be/5OjBs2s7K5k

 

O con ritmo de tango, como esta versión realizada por la Orquesta Misteriosa de Buenos Aires

https://youtu.be/pXXPYTGpJyg


Y para acabar lo hago con la gran voz de la colombiana Marta Gómez

https://youtu.be/lwTXR2vO0RI

 

Buen sábado

17 de octubre de 2024

Umbrío por la pena, casi bruno. Soneto de Miguel Hernández, musicado por Serrat, Dúo Aire y Madera, Concha Buika y más


Umbrío por la pena, casi bruno

Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!

Miguel Hernández
: El rayo que no cesa  (1936)

https://youtu.be/_t0Yd7-JLXo


 

Ayer acabé con este soneto que Vicente Monera , musicó junto al soneto once del Rayo que no Cesa, "Tengo estos huesos echos a las penas", y me ha parecido sensato acabar de  hablar de él.

La primera versión musicalizada corrió a cargo de Joan Manuel Serrat en 1972 (quinto corte de la cara A)

https://youtu.be/-tVl5sSLbiM

 


En el 2009, desde Cuba el·Dúo Aire y Madera, lo graba para el disco colectivo "Una Canción para Miguel", que ha sonado en los días precedentes, una versión jazzistica por estas dos voces femeninas

https://youtu.be/Qst40i0V3C4

 


Antes en el 2003, el mexicano Ricardo Leon, lo graba y en el 2008 se reedita el disco de Francisco Curto dedicado a Miguel Hernández en 1974, pero no he encontrado forma de reproducir estas canciones

En el 2017  el vizcaino afincado en Madrid, José Miguel Arranz: cantautor, filósofo y poeta, graba el álbum "Miguel Hernández, Sublime", esta era la segunda pista del disco

https://youtu.be/D1e-IgQUKEQ

 


Ese mismo año, el 24 de noviembre, con motivo del 75 anniversario de la muerte de Miguel Hernández, el  músico andaluz Paco Ortega, produce un disco homenaje colectivo, que incluye once poemas musicados. La sexta pista está cantada por Concha Buika y pone música a los sonetos siete y seis del Rayo que no cesa. Esta es su versión flamenca. El séptimo soneto (después de haber cavado este barbecho) es un soneto lírico sencillo, lo que combina con la tragedia del soneto sexto (Umbrío por la pena)

https://youtu.be/J1r6nPp4NrM

 


Termino con una versión instrumental del guitarrista bonaerense Osvaldo Burucúa, de su disco "Esencia" del 2016 (sexta pista), que me parece un adecuado colofón a las distintas versiones de este poema

https://youtu.be/RrvRU78-1JM

 


Buen jueves

28 de agosto de 2024

Vuelo Solo quien ama vuela poema de Miguel Hernández musicado por Serrat, El Quinto sistema y Raúl Liarte

Sólo quien ama vuela. Pero, ¿quién ama tanto
que sea como el pájaro más leve y fugitivo?
Hundiendo va este odio reinante todo cuanto
quisiera remontarse directamente vivo.

Amar … Pero, ¿quién ama? Volar … Pero, ¿quién vuela?
Conquistaré el azul ávido de plumaje,
pero el amor, abajo siempre, se desconsuela
de no encontrar las alas que da cierto coraje.

Un ser ardiente, claro de deseos, alado,
quiso ascender, tener la libertad por nido.
Quiso olvidar que el hombre se aleja encadenado.
Donde faltaban plumas puso valor y olvido.

Iba tan alto a veces, que le resplandecía
sobre la piel el cielo, bajo la piel el ave.
Ser que te confundiste con una alondra un día,
te desplomaste otro como el granizo grave.

Ya sabes que las vidas de los demás son losas
con que tapiarte: cárceles con que tragar la tuya.
Pasa, vida, entre cuerpos, entre rejas hermosas.
A través de las rejas, libre la sangre afluya.

Triste instrumento alegre de vestir; apremiante
tubo de apetecer y respirar el fuego.
Espada devorada por el uso constante.
Cuerpo en cuyo horizonte cerrado me despliego.

No volarás. No puedes volar, cuerpo que vagas
por estas galerías donde el aire es mi nudo.
Por más que te debatas en ascender, naufragas.
No clamarás. El campo sigue desierto y mudo.

Miguel Hernández, Poemas últimos. Cárcel de Alicante 1942

https://youtu.be/5pvzpaCHAMM

 


Próximo el 30 de octubre, anniversario de Miguel Hernández, comienzo este curso con este poema del oriolano . En el vídeo anterior hemos escuchado la versión de Jordi Grau y Maria Poyatos recitando el poema junto a una sonata de Chopin.

La siguiente propuesta es la versión que grabó Joan Manuel Serrat para el segundo disco dedicado a Miguel Hernández, Hijo de la Luz y la Luna, del 2010

https://youtu.be/rd71sfOoYyg

 


En el 2016, El Quinto Sistema, realiza esta preciosa versión

https://youtu.be/8djWJmrezsM

 


En el año 20017, Raúl Liarte 2017 graba su álbum "37", que recoge esta versión (tercera pista)

https://youtu.be/pO4Gsor5hBE

 


Buen miércoles

 

Para saber más, se puede leer este articulo de José Luis Ferris, enla web Cervantes Virtual

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/solo-quien-ama-vuela-1200427/html/a32cd220-56d7-4306-a8ac-b84432472c96_2.html 

7 de marzo de 2024

Ay pena, penita, pena. En recuerdo de Luisa Ortega, Lola Flores y más versiones


El martes a última hora, me entero, del fallecimiento de Luisa Ortega Gómez, en Almedralejo, con 91 años de edad. Se da la paradoja, que ha fallecido una semana antes del homenaje previsto realizar en Sevilla (12 de marzo de 2024) Su nombre, excepto para los aficionados a la copla, es posible que no os diga nada, pero si comento que era la hija de Manolo Caracol, seguramente, eso ya os pondrá sobre su pista

Luisa Ortega grabó su primer sencillo en 1951 (Campanitas del Alba) donde se recogía en la cara B la canción de hoy, una farruca titulada "Ay pena, penita , pena". compuesta por los maestros Quintero, León y Quiroga  para el espectáculo del Teatro Calderón de Madrid La Copla Nueva, donde actuaba junto a su padre, Así, cantaba Luisa con veinte años

https://youtu.be/cJ_FGDmMf6g



Luisa Ortega, se casó con Arturo Pavón haciendo giras por  Argentina, Mexico, España y más paises. El título de esta canción se convirtió en película, interpretada por Lola Flores en 1953. Así aparecia en la película, desde luego era muy grande

https://youtu.be/-IxuuU0cWn4


 

Esta canción se convirtió en uno de los grandes éxitos de los cincuenta, y Lola la cantaba habitualmente en su repertorio. En 1994 Antena 3 realizó un programa homenaje a Lola Flores, donde Serrat interpretó esta versión de esta canción, os dejo un vídeo con el texto de la canción

https://youtu.be/zZNSv7WpMAg


 

Hay muchas versiones, he elegido las que he considerado mas diferentes y en distintos estilos. Comienzo con una versión coplera, mas moderna, la de Carlos Cano de 1999

https://youtu.be/mYAMAtMzvZY

 


Ese mismo año, se realiza un CD llamado "Tatuaje", como homenaje a la copla, donde Antonio Vega (Nacha Pop) realiza esta versión más pop. Aquí le vemos en otro directo en la tele

https://youtu.be/IofsIKQCNDU


 

De cinco años después son las siguientes dos versiones que os propongo, con dos cantantes que me encantan, la primera es Maria Rodés, en su disco del 2014, María canta copla, una versión en rango indi, encantadora, como todo su disco, del que ya he puesto varios temas

https://youtu.be/G50Ay2yC7lA

 


La siguiente con otra prodigiosa voz, Marlango, con Leonor Watling, suena más jazzística, y pertenece a su disco "El Porvenir", también del 2014. Recupero otro directo

https://youtu.be/HK4LxALGJfQ

 


Acabo con una versión instrumental, la de Ara Malikian, de su doble CD del 2016  "Symphonic at Las Ventas"

https://youtu.be/5ZjmPmV9z0s

 


Por poner un broche de recuerdo a Luisa Ortega, así sonaría si las dos grandes, Luisa Ortega y Lola Flores hubieran actuado juntas. Un dueto ciertamente imposible, pero muy bien logrado

https://youtu.be/NSMttZ-N5Yk

 


Buen jueves

 

14 de febrero de 2024

Las Moscas, poema de Antonio Machado, musicado por Alberto Cortez y Joan Manuel Serrat

 Las moscas
    Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares,
me evocáis todas las cosas.
    ¡Oh, viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!
    ¡Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!
    Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela,
    —que todo es volar—, sonoras
rebotando en los cristales
en los días otoñales…
Moscas de todas las horas,
    de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,
    de siempre… Moscas vulgares,
que de puro familiares
no tendréis digno cantor:
yo sé que os habéis posado
    sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.
    Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.

Antonio Machado: Humorismos. Fantasías. Apuntes. (Soledades, 1903)

https://youtu.be/305WZN3XH_4


 

Uno de los poemas más conocidos de este libro. La primera versión la realizó Alberto Córtez en 1968, en su disco  Poemas y canciones Vol. 2, un LP con diez poemas musicados, siendo éste el tercer corte de la cara A

https://youtu.be/g7VpDMFzHiI


 

Al año siguiente,1969, Joan Manuel Serrat, incluye una versión en su LP, "Dedicado a Antonio Machado, poeta", la versión más conocida de este humorístico poema, donde consta la autoría musical de Alberto Córtez  (cuarto corte cara A)

https://youtu.be/W2i6KZkcA6o



Buen miércoles

9 de febrero de 2024

Canción del Viernes: Se equivocó la paloma, poema de Rafael Alberti, musicado por Carlos Gustavino y cantado por Mercedes Sosa y más versiones


La paloma

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.

Por ir al Norte, fue al Sur.
Creyó que el trigo era agua.

Creyó que el mar era el cielo;
que la noche la mañana.

Que las estrellas eran rocío;
que la calor, la nevada.

Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti. Entre el clavel y la espada (Buenos Aires 1941)

https://youtu.be/5LojRV4aQsA



No es una canción que se considere habitual en el repertorio de Mercedes Sosa, pero a mí me gusta su versión y como el poema se convierte en canción gracias al trabajo del compositor argentino Carlos Gustavino, que en el mismo año de su publicación lo incluye en su composición para piano y voz, "Suite Argentina", (segunda de las cuatro partes) incluyendo al final de cada estrofa, el se equivocaba, que el poeta solo había incluido tras la primera estrofa. Os dejo con su versión culta, en este caso interpretada por la gran Teresa Berganza

https://youtu.be/SwviwEemifE



La primera grabación conocida parece ser la que realiza el pianista cubano Ignacio Jacinto Villa Fernández, mas conocido como "Bola de Nieve", pianista desde 1929 a 1970, principalmente  en La Habana. 

https://youtu.be/XJ7BDEJZASg

 


Pero la difusión de la canción dentro de la música popular, se debe a Joan Manuel Serrat, que la incluyó en su LP de 1969, "La Paloma", que se iniciaba con este tema, y que contenía otros temas para el recuerdo (Poema de Amor, Tu nombre me sabe a hierba, Balad de Otoño,...)

https://youtu.be/XGxT1htCbfM



Ese mismo año José Guardiola, grabó otra versión y en 1975, Mercedes Sosa, vuelve a sorprender con esta versión en su disco "A que florezca mi pueblo" (era el sexto y último corte de la cara B). Aunque en el disco la versión es mas orquestal, en el siguiente vídeo rescatado de un recital en la Televisión Española, acompañada solo con una guitarra, borda la canción,

https://youtu.be/4FBQPx3A3Xk


 

En 1984, Ana Belén la incluye en su disco Géminis (segundo corte de la cara A), un disco con grandes adaptaciones de éxitos internacionales realizadas en su mayor parte por Víctor Manuel y en una por Sabina. Esta es una versión también de la tele sobre el escenario de Superstar en ese año de 1984

https://youtu.be/0sT0mtS2QRc



Ya que ayer hablaba de los Gemelos del Sur, hoy toca hablar de la versión que realizó en el 2000, María Dolores Pradera, junto a Los Sabandeños "3 Reyes Magos"

https://youtu.be/wAyE4n41b8Q



En el 2005, Diego el Cigala la grabó en su disco "Picasso en mis ojos" (quinta pista), pero en el 2014, se graba esta versión en Argentina, dentro del programa "Encuentro en el estudio" emitido por el Canal Encuentro desde 2009, donde se entrevistan y escuchan artistas argentinos e hispanoamericanos. Así sonaba allí esta versión del Cigala (que en un directo animado supera al mejor Cigala en estudio)

https://youtu.be/ydShcnrNyDI



En el 2018, desde el occidente andaluz, Chano Dominguez y Martirio, graban un disco de homenaje al pianista cubano Bola de Nieve, aún nos queda mucho por aprender y disfrutar de este mestizaje musical que tenemos

https://youtu.be/cofEnoQMv_U



Buen finde, el lunes vuelvo con más poemas musicados de Don Antonio

25 de enero de 2024

La poesía es un alma cargada de futuro, poema de Gabriel Celaya, musicado por Paco Ibañez y mas versiones


La poesía es un alma cargada de futuro

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

Gabriel Celaya
: Cantos iberos  (1955)

https://youtu.be/4aIkjYFfnFI


 

Acabo esta semana dedicada a Gabriel Celaya, con otro poema se su libro Cantos Íberos, de la que se dijo fue la biblia de la poesía social, la figura de Celaya, que emerge gracias al trabajo realizado junto a Amparitxu, que decide dedicarse de lleno a la poesía y trasladarse desde su tierra natal al barrio de la "Prospe" madrileña. Este es uno de los poemas más conocidos y versionados de Celaya. La primera versión la realiza Paco Ibáñez en 1967, con una versión reducida de la letra del poema

https://youtu.be/lcERnPpge8E



En 1972, Soledad Bravo, versiona este poema en un disco en directo en Caracas y en 1974 en su disco "Punto y Raya", siguiendo la musicalización de Paco Ibáñez

https://youtu.be/aal2LeN_xvk

 


Joan Manuel Serrat, la cantó en algunos conciertos, a partir de 1976, sigue la musicalización de Paco Ibáñez, pero con su voz, suena diferente

https://youtu.be/6TM5n46lIlA


 

En 1984, el dúo uruguayo "Los Zucará" (Humberto Piñeiro y Julio Víctor González) lo grabaron en su disco "Sueltapájaros"

https://youtu.be/LglXzGYxutk



En el 2011, Paco Damas, incluye esta personal versión en su disco "Que a todas las balas se les haga de noche”. Una versión diferente que me fascina

https://youtu.be/HSInmA6IT1s



A partir del 2012, dos donostiarras ilustres, el pianista Iñaki Salvador y la gran voz de Maria Berasarte (La voz desnuda), reinterpretan la versión de Paco ibáñez, con una delicadeza que estremece

https://youtu.be/rotg_iDRvjc



Tanto por contar sobre Celaya, hará falta volver sobre sus poemas. Buen jueves

2 de noviembre de 2023

Elegía (a Ramon Sijé). Miguel Hernández musicado por Serrat, Morente y mas



Elegía

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como el rayo 
Ramón Sijé, con quien tanto quería.)

 

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
 
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
 
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
 
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
 
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
 
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
 
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
 
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
 
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
 
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
 
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
 
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
 
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
 
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
 
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
 
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero

Miguel Hernández. 10 de Enero de 1936



Jueves, Día de Difuntos, día de leyendas relacionadas con la muerte, tras la celebración del Día de Todos los Santos, ahora más con espíritu festivo que como recuerdo a los ancestros. ¡Qué mejor recuerdo, que un poema!. He elegido una versión teatralizada del mismo, su lectura en lo alto de una escalera en su Orihuela natal, me parece el mejor homenaje tanto a Miguel, que murió con 32 años, como a su amigo Ramón que falleció con 22 años.  En la foto se ve a Miguel recitando este poema el 10 de enero de 1936

 En nuestra literatura la Elegía, de Miguel Hernández, es el mejor poema corto en lengua española, junto a las Coplas de Manrique como obra extensa.

Poema escrito tras la muerte de su amigo y publicado a posteriori, en su obra "El rayo que no cesa", que había sido publicada en enero del año anterior (1935). Hay más de veinte versiones musicadas de este poema, aunque la más conocida sea la de Joan Manuel Serrat, no fue la primera versión, este honor correspondió a Miguel Ángel González, en 1971, dentro del movimiento granadino de Canción del Sur de finales de los sesenta y primeros setenta del pasado siglo. En el 2006, la Fundación Autor, la incluyó en el disco homenaje a Miguel Hernández, muy poco conocida versión y autor, creo merece la pena iniciar el periplo por ella

https://youtu.be/DXBON3L0TKc



La segunda versión musicada del poema, ya es la de Joan Manuel Serrat, en 1972, en su primer disco dedicado a Miguel Hernández y a quien hay que reconocerlo lo mucho que ha hecho por la poesia hispana, y por la de Miguel Hernández en particular. Es una versión preciosa, a la que poco hay que añadir

https://youtu.be/3g9K_X1eE9A



En 1976. Jarcha y Los Juglares, lo incluyeron en sendos discos, el primero con un recitado largo de Angel Corpa, pero que no he incluido por no alargar en demasía esta entrada. Sin embargo, me parece importante incluir la versión de Enrique Morente de 1977, titulada "Compañero", donde canta fragmentos del poema, tanto por que muestra la importante relación entre Miguel Hernández y el flamenco, como porque esta versión, al igual que la de Serrat, ha sido luego interpretada por grandes como José Mercé, Silvia Pérez Cruz o Carmen Linares

https://youtu.be/nQio4fQNfCs



Entre la de Morente y la siguiente propuesta hay tres versiones, una instrumental de Manolo Sanlucar, muy interesante, pero he elegido como punto de corte la de Fraskito del 2010, de su disco "Tierra y Sangre", una versión que acongoja y llena de alma

https://youtu.be/u0N9gttRRLw



La siguiente versión, del 2010, es la de Vicente Monera, muy propia y buena, como son sus versiones. En la siguiente os propongo una nueva parada, estamos en el año 2012, José Mercé saca nuevo disco "Mi única llave", producido por Javier Limón, con Pepe Habichuela a la guitarra y en este tema con la trompeta de Erik Truffaz, una mezcal que obliga a escucharla

https://youtu.be/oj_0tJrbarY



Por ir acabando con otro tipo de sonidos, y saltándonos otras tres versiones de calidad, llegamos al año 2014, donde el grupo de rock aragonés "Verbo", graba esta versión en su disco "Injusticias Poéticas" (tercer corte)

https://youtu.be/KerXFLQrV_0



Hay otras diez versiones grabadas, pero no sé si conocer mucho es comenzar el olvido, por eso acabo, con una versión ya citada, la instrumental de Manolo Sanlúcar de 1978 

https://youtu.be/Q_Bha1cepmI



Buen día, dejemos descansar a los difuntos y no seguir incrementando su número cruelmente