Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Aquí pasaba a pie por estas calles, sin empleo ni puesto, y sin un peso. Sólo poetas, putas y picados conocieron sus versos. Nunca estuvo en el extranjero. Estuvo preso. Ahora está muerto. No tiene ningún monumento. Pero recordadle cuando tengáis puentes de concreto, grandes turbinas, tractores, plateados graneros, buenos gobiernos. Porque él purificó en sus poemas el lenguaje de su pueblo en el que un día se escribirán los tratados de comercio, la Constitución, las cartas de amor, y los decretos.
En 1962, Ernesto Cardenal publicó una nueva antología de los poemas de su paisano Joaquín Pasos Argüello, muerto en 1942, a los 35 años, y que a pesar de ser un referente en la poesía nicaragüense, no llegó a publicar ningún libro en vida, bajo el título de Poemas de un joven. Sus poemas fueron agrupados de acuerdo al plan que el mismo Joaquín había diseñado: Poemas de un joven que no ha viajado nunca (que incluía poemas sobre países que nunca visitó); Poemas de un joven que no ha amado nunca (que incluía su poesía amorosa); Poemas de un joven que no sabe inglés (que incluía sus poemas en esa lengua, que aprendió sin maestro desde niño); y además, Misterio indio (sus poemas de temática indígena)
En 1975, Joan Manuel Serrat puso música a ese poema, en su disco "Para piel de manzana", era el tema que cerraba el disco. Mañana os contaré algo más de este poeta
Uno se cree que las mató el tiempo y la ausencia. Pero su tren vendió boleto de ida y vuelta.
Son aquellas pequeñas cosas, que nos dejó un tiempo de rosas en un rincón,
en un papel o en un cajón.
Como un ladrón te acechan detrás de la puerta. Te tienen tan a su merced como hojas muertas
que el viento arrastra allá o aquí, que te sonríen tristes y nos hacen que lloremos cuando nadie nos ve.
Este viernes se ha concedido el Premio Princesa de Asturias a Joan Manuel Serrat, me ha gustado su discurso, corto y emotivo, y más aún su forma de terminar, como el dice lo que mejor sabe hacer es cantar, no se si es lo mejor que sabe hacer, pero desde luego lo hace muy bien, os dejo con el discurso
Hay mas de cincuenta versiones grabadas, pero mi preferida es sin duda la de Gino Paoli grabada en 1974, una fantástica versión al igual que la complicidad que existía entre ambos artistas
Ayer acabé con este soneto que Vicente Monera , musicó junto al soneto once del Rayo que no Cesa, "Tengo estos huesos echos a las penas", y me ha parecido sensato acabar de hablar de él.
La primera versión musicalizada corrió a cargo de Joan Manuel Serrat en 1972 (quinto corte de la cara A)
En el 2009, desde Cuba el·Dúo Aire y Madera, lo graba para el disco colectivo "Una Canción para Miguel", que ha sonado en los días precedentes, una versión jazzistica por estas dos voces femeninas
Antes en el 2003, el mexicano Ricardo Leon, lo graba y en el 2008 se reedita el disco de Francisco Curto dedicado a Miguel Hernández en 1974, pero no he encontrado forma de reproducir estas canciones
En el 2017 el vizcaino afincado en Madrid, José Miguel Arranz: cantautor, filósofo y poeta, graba el álbum "Miguel Hernández, Sublime", esta era la segunda pista del disco
Ese mismo año, el 24 de noviembre, con motivo del 75 anniversario de la muerte de Miguel Hernández, el músico andaluz Paco Ortega, produce un disco homenaje colectivo, que incluye once poemas musicados. La sexta pista está cantada por Concha Buika y pone música a los sonetos siete y seis del Rayo que no cesa. Esta es su versión flamenca. El séptimo soneto (después de haber cavado este barbecho) es un soneto lírico sencillo, lo que combina con la tragedia del soneto sexto (Umbrío por la pena)
Termino con una versión instrumental del guitarrista bonaerense Osvaldo Burucúa, de su disco "Esencia" del 2016 (sexta pista), que me parece un adecuado colofón a las distintas versiones de este poema
Sólo quien ama vuela. Pero, ¿quién ama tanto que sea como el pájaro más leve y fugitivo? Hundiendo va este odio reinante todo cuanto quisiera remontarse directamente vivo.
Amar … Pero, ¿quién ama? Volar … Pero, ¿quién vuela? Conquistaré el azul ávido de plumaje, pero el amor, abajo siempre, se desconsuela de no encontrar las alas que da cierto coraje.
Un ser ardiente, claro de deseos, alado, quiso ascender, tener la libertad por nido. Quiso olvidar que el hombre se aleja encadenado. Donde faltaban plumas puso valor y olvido.
Iba tan alto a veces, que le resplandecía sobre la piel el cielo, bajo la piel el ave. Ser que te confundiste con una alondra un día, te desplomaste otro como el granizo grave.
Ya sabes que las vidas de los demás son losas con que tapiarte: cárceles con que tragar la tuya. Pasa, vida, entre cuerpos, entre rejas hermosas. A través de las rejas, libre la sangre afluya.
Triste instrumento alegre de vestir; apremiante tubo de apetecer y respirar el fuego. Espada devorada por el uso constante. Cuerpo en cuyo horizonte cerrado me despliego.
No volarás. No puedes volar, cuerpo que vagas por estas galerías donde el aire es mi nudo. Por más que te debatas en ascender, naufragas. No clamarás. El campo sigue desierto y mudo.
Miguel Hernández, Poemas últimos. Cárcel de Alicante 1942
Próximo el 30 de octubre, anniversario de Miguel Hernández, comienzo este curso con este poema del oriolano . En el vídeo anterior hemos escuchado la versión de Jordi Grau y Maria Poyatos recitando el poema junto a una sonata de Chopin.
La siguiente propuesta es la versión que grabó Joan Manuel Serrat para el segundo disco dedicado a Miguel Hernández, Hijo de la Luz y la Luna, del 2010
El martes a última hora, me entero, del fallecimiento de Luisa Ortega Gómez, en Almedralejo, con 91 años de edad. Se da la paradoja, que ha fallecido una semana antes del homenaje previsto realizar en Sevilla (12 de marzo de 2024) Su nombre, excepto para los aficionados a la copla, es posible que no os diga nada, pero si comento que era la hija de Manolo Caracol, seguramente, eso ya os pondrá sobre su pista
Luisa Ortega grabó su primer sencillo en 1951 (Campanitas del Alba) donde se recogía en la cara B la canción de hoy, una farruca titulada "Ay pena, penita , pena". compuesta por los maestros Quintero, León y Quiroga para el espectáculo del Teatro Calderón de Madrid La Copla Nueva, donde actuaba junto a su padre, Así, cantaba Luisa con veinte años
Luisa Ortega, se casó con Arturo Pavón haciendo giras por Argentina, Mexico, España y más paises. El título de esta canción se convirtió en película, interpretada por Lola Flores en 1953. Así aparecia en la película, desde luego era muy grande
Esta canción se convirtió en uno de los grandes éxitos de los cincuenta, y Lola la cantaba habitualmente en su repertorio. En 1994 Antena 3 realizó un programa homenaje a Lola Flores, donde Serrat interpretó esta versión de esta canción, os dejo un vídeo con el texto de la canción
Hay muchas versiones, he elegido las que he considerado mas diferentes y en distintos estilos. Comienzo con una versión coplera, mas moderna, la de Carlos Cano de 1999
Ese mismo año, se realiza un CD llamado "Tatuaje", como homenaje a la copla, donde Antonio Vega (Nacha Pop) realiza esta versión más pop. Aquí le vemos en otro directo en la tele
De cinco años después son las siguientes dos versiones que os propongo, con dos cantantes que me encantan, la primera es Maria Rodés, en su disco del 2014, María canta copla, una versión en rango indi, encantadora, como todo su disco, del que ya he puesto varios temas
La siguiente con otra prodigiosa voz, Marlango, con Leonor Watling, suena más jazzística, y pertenece a su disco "El Porvenir", también del 2014. Recupero otro directo
Por poner un broche de recuerdo a Luisa Ortega, así sonaría si las dos grandes, Luisa Ortega y Lola Flores hubieran actuado juntas. Un dueto ciertamente imposible, pero muy bien logrado
Las moscas Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas las cosas. ¡Oh, viejas moscas voraces como abejas en abril, viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil! ¡Moscas del primer hastío en el salón familiar, las claras tardes de estío en que yo empecé a soñar! Y en la aborrecida escuela, raudas moscas divertidas, perseguidas por amor de lo que vuela, —que todo es volar—, sonoras rebotando en los cristales en los días otoñales… Moscas de todas las horas, de infancia y adolescencia, de mi juventud dorada; de esta segunda inocencia, que da en no creer en nada, de siempre… Moscas vulgares, que de puro familiares no tendréis digno cantor: yo sé que os habéis posado sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado, sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos de los muertos. Inevitables golosas, que ni labráis como abejas, ni brilláis cual mariposas; pequeñitas, revoltosas, vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas.
Antonio Machado: Humorismos. Fantasías. Apuntes. (Soledades, 1903)
Uno de los poemas más conocidos de este libro. La primera versión la realizó Alberto Córtez en 1968, en su disco Poemas y canciones Vol. 2, un LP con diez poemas musicados, siendo éste el tercer corte de la cara A
Al año siguiente,1969, Joan Manuel Serrat, incluye una versión en su LP, "Dedicado a Antonio Machado, poeta", la versión más conocida de este humorístico poema, donde consta la autoría musical de Alberto Córtez (cuarto corte cara A)
No es una canción que se considere habitual en el repertorio de Mercedes Sosa, pero a mí me gusta su versión y como el poema se convierte en canción gracias al trabajo del compositor argentino Carlos Gustavino, que en el mismo año de su publicación lo incluye en su composición para piano y voz, "Suite Argentina", (segunda de las cuatro partes) incluyendo al final de cada estrofa, el se equivocaba, que el poeta solo había incluido tras la primera estrofa. Os dejo con su versión culta, en este caso interpretada por la gran Teresa Berganza
La primera grabación conocida parece ser la que realiza el pianista cubano Ignacio Jacinto Villa Fernández, mas conocido como "Bola de Nieve", pianista desde 1929 a 1970, principalmente en La Habana.
Pero la difusión de la canción dentro de la música popular, se debe a Joan Manuel Serrat, que la incluyó en su LP de 1969, "La Paloma", que se iniciaba con este tema, y que contenía otros temas para el recuerdo (Poema de Amor, Tu nombre me sabe a hierba, Balad de Otoño,...)
Ese mismo año José Guardiola, grabó otra versión y en 1975, Mercedes Sosa, vuelve a sorprender con esta versión en su disco "A que florezca mi pueblo" (era el sexto y último corte de la cara B). Aunque en el disco la versión es mas orquestal, en el siguiente vídeo rescatado de un recital en la Televisión Española, acompañada solo con una guitarra, borda la canción,
En 1984, Ana Belén la incluye en su disco Géminis (segundo corte de la cara A), un disco con grandes adaptaciones de éxitos internacionales realizadas en su mayor parte por Víctor Manuel y en una por Sabina. Esta es una versión también de la tele sobre el escenario de Superstar en ese año de 1984
Ya que ayer hablaba de los Gemelos del Sur, hoy toca hablar de la versión que realizó en el 2000, María Dolores Pradera, junto a Los Sabandeños "3 Reyes Magos"
En el 2005, Diego el Cigala la grabó en su disco "Picasso en mis ojos" (quinta pista), pero en el 2014, se graba esta versión en Argentina, dentro del programa "Encuentro en el estudio" emitido por el Canal Encuentro desde 2009, donde se entrevistan y escuchan artistas argentinos e hispanoamericanos. Así sonaba allí esta versión del Cigala (que en un directo animado supera al mejor Cigala en estudio)
En el 2018, desde el occidente andaluz, Chano Dominguez y Martirio, graban un disco de homenaje al pianista cubano Bola de Nieve, aún nos queda mucho por aprender y disfrutar de este mestizaje musical que tenemos
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica, qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. Gabriel Celaya: Cantos iberos (1955)
Acabo esta semana dedicada a Gabriel Celaya, con otro poema se su libro Cantos Íberos, de la que se dijo fue la biblia de la poesía social, la figura de Celaya, que emerge gracias al trabajo realizado junto a Amparitxu, que decide dedicarse de lleno a la poesía y trasladarse desde su tierra natal al barrio de la "Prospe" madrileña. Este es uno de los poemas más conocidos y versionados de Celaya. La primera versión la realiza Paco Ibáñez en 1967, con una versión reducida de la letra del poema
En 1972, Soledad Bravo, versiona este poema en un disco en directo en Caracas y en 1974 en su disco "Punto y Raya", siguiendo la musicalización de Paco Ibáñez
A partir del 2012, dos donostiarras ilustres, el pianista Iñaki Salvador y la gran voz de Maria Berasarte (La voz desnuda), reinterpretan la versión de Paco ibáñez, con una delicadeza que estremece
Jueves, Día de Difuntos, día de leyendas relacionadas con la muerte, tras la celebración del Día de Todos los Santos, ahora más con espíritu festivo que como recuerdo a los ancestros. ¡Qué mejor recuerdo, que un poema!. He elegido una versión teatralizada del mismo, su lectura en lo alto de una escalera en su Orihuela natal, me parece el mejor homenaje tanto a Miguel, que murió con 32 años, como a su amigo Ramón que falleció con 22 años. En la foto se ve a Miguel recitando este poema el 10 de enero de 1936
En nuestra literatura la Elegía, de Miguel Hernández, es el mejor poema corto en lengua española, junto a las Coplas de Manrique como obra extensa.
Poema escrito tras la muerte de su amigo y publicado a posteriori, en su obra "El rayo que no cesa", que había sido publicada en enero del año anterior (1935). Hay más de veinte versiones musicadas de este poema, aunque la más conocida sea la de Joan Manuel Serrat, no fue la primera versión, este honor correspondió a Miguel Ángel González, en 1971, dentro del movimiento granadino de Canción del Sur de finales de los sesenta y primeros setenta del pasado siglo. En el 2006, la Fundación Autor, la incluyó en el disco homenaje a Miguel Hernández, muy poco conocida versión y autor, creo merece la pena iniciar el periplo por ella
La segunda versión musicada del poema, ya es la de Joan Manuel Serrat, en 1972, en su primer disco dedicado a Miguel Hernández y a quien hay que reconocerlo lo mucho que ha hecho por la poesia hispana, y por la de Miguel Hernández en particular. Es una versión preciosa, a la que poco hay que añadir
En 1976. Jarcha y Los Juglares, lo incluyeron en sendos discos, el primero con un recitado largo de Angel Corpa, pero que no he incluido por no alargar en demasía esta entrada. Sin embargo, me parece importante incluir la versión de Enrique Morente de 1977, titulada "Compañero", donde canta fragmentos del poema, tanto por que muestra la importante relación entre Miguel Hernández y el flamenco, como porque esta versión, al igual que la de Serrat, ha sido luego interpretada por grandes como José Mercé, Silvia Pérez Cruz o Carmen Linares
Entre la de Morente y la siguiente propuesta hay tres versiones, una instrumental de Manolo Sanlucar, muy interesante, pero he elegido como punto de corte la de Fraskito del 2010, de su disco "Tierra y Sangre", una versión que acongoja y llena de alma
La siguiente versión, del 2010, es la de Vicente Monera, muy propia y buena, como son sus versiones. En la siguiente os propongo una nueva parada, estamos en el año 2012, José Mercé saca nuevo disco "Mi única llave", producido por Javier Limón, con Pepe Habichuela a la guitarra y en este tema con la trompeta de Erik Truffaz, una mezcal que obliga a escucharla
Por ir acabando con otro tipo de sonidos, y saltándonos otras tres versiones de calidad, llegamos al año 2014, donde el grupo de rock aragonés "Verbo", graba esta versión en su disco "Injusticias Poéticas" (tercer corte)
Hay otras diez versiones grabadas, pero no sé si conocer mucho es comenzar el olvido, por eso acabo, con una versión ya citada, la instrumental de Manolo Sanlúcar de 1978
En el 2002, Joan Manuel Serrat, pone música a este poema con el título "Señor de la Noche", es la undécima pista del disco "Versos en la boca" del 2002
"¿Quién me presta una escalera, para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazarano?" (Saeta popular)
¡Oh la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero,
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!
Escribir sobre Campos de Castilla y Baeza, y no nombrar la saeta, me parece casi pecado, por ello en contra de mi costumbre reescribo la entrada del 20 de abril de 2020 (Viernes Santo que trataba de este poema y sus versiones, intentando añadir alguna cosa interesante)
He comenzado con otro corte del disco con el que comenzaba ayer (en este caso el vigésimo sexto poema recitado por Paco Valladares sobre Antonio Machado. Vol 3. La primera versión músicada de este poema es la de Joan Manuel Serrat, y es la que siguen la mayor parte del mas del medio centenar de versiones, desde Lolita a Manolo Escobar, pasando por la Caballé o Camarón, por lo que parece justo comenzar por la version de Joan Manuel Serrat de 1969 (sexto y último corte de la cara A)
Las versiones de Lolita y Nuestro Pequeño Mundo de 1974, ya los comenté hace tres años, por seguir con la cronología, os propongo escuchar la de Manolo Escobar, de su disco "Tiempo al Tiempo" de 1994, una versión impresionante, y es que este hombre tenía una gran voz
Del mismo año es la versión de Montserrat Caballé y su hija Montserrat Marti del disco Two Voices One Heart, la segunda cancion del disco tras comenzar con Mediterráneo, lamentablement tampoco me es posible localizarlo. Asi que por cambiar de Océano os propongo la versión de la chilena Patricia Salas que aparece en su disco de ese año 1994 "The most popular songs from latin america" (octavo corte
Siguiendo por tierras americanas pero de nuevo en el Atlántico , en este caso en Cuba, de la mano de uno de sus músicos y compositores que más admiro, se trata de la version de Equis Alfonso, que entre otras cosas fue el responsable de la banda sonora de la película "Habana Blues", una joya sin duda. La versión de La Saeta, aparece en el vol 2 del disco Cuba canta a Serrat del 2006, y aunque es Serrat tiene otro rimto
De Camarón ya hablé en la entrada de hace tres años, pero el flamenco se asocia a este poema como anillo al dedo os dejo con dos versiones bastante recientes, la primera un single de la cordobesa "India Martínez" del 2020
La última versión es de este año, y de Córdoba nos vamos a Huelva para escuchar a Arcángel, con una versión muy propia y muy profunda, recogida por Canal Sur
Como dicen los de Canal Sur, "La Saeta" se ha convertido en uno de los himnos más populares de la Semana Santa andaluza sin atender al discurso crítico de Machado. Así son las cosas. Buen miércoles
Llanto de las virtudes y coplas por la d de don Guido
Al fin, una pulmonía mató a don Guido, y están las campanas todo el día doblando por él ¡din-dán!
Murió don Guido, un señor de mozo muy jaranero, muy galán y algo torero; de viejo, gran rezador.
Dicen que tuvo un serrallo este señor de Sevilla; que era diestro en manejar el caballo, y un maestro en refrescar manzanilla.
Cuando mermó su riqueza, era su monomanía pensar que pensar debía en asentar la cabeza.
Y asentóla de una manera española, que fue casarse con una doncella de gran fortuna; y repintar sus blasones, hablar de las tradiciones de su casa, a escándalos y amoríos poner tasa, sordina a su desvaríos.
Gran pagano, se hizo hermano de una santa cofradía; el Jueves Santo salía, llevando un cirio en la mano —¡aquel trueno!—, vestido de nazareno. Hoy nos dice la campana que han de llevarse mañana al buen don Guido, muy serio, camino del cementerio.
Buen don Guido, ya eres ido y para siempre jamás… Alguien dirá: ¿Qué dejaste? Yo pregunto: ¿Qué llevaste al mundo donde hoy estás?
¿Tu amor a los alamares y a las sedas y a los oros, y a la sangre de los toros y al humo de los altares?
Buen don Guido y equipaje, ¡buen viaje!…
El acá y el allá caballero, se ve en tu rostro marchito, lo infinito: cero, cero.
¡Oh las enjutas mejillas, amarillas, y los párpados de cera, y la fina calavera en la almohada del lecho!
¡Oh fin de una aristocracia! La barba canosa y lacia sobre el pecho; metido en tosco sayal, las yertas manos en cruz, ¡tan formal!, el caballero andaluz.
Es curioso que el poema más conocido de Campos de Castilla, sea "La Saeta" (CXXX), poema del que hay medio centenar de versiones musicadas. Esa Semana Santa Andaluza, queda perfectamente reflejada al igual que este poema sobre "un señorito andaluz", que tan bien cantó Joan Manuel Serrat en 1969, que no musica el poema íntegro sino que obvia las estrofas 7, 9, 10 y 11, y que tan bien recita Paco Valladares, en uno de sus múltiples discos de poemas recitados de poetas hispanos
Hay otra versión de Calixto Sánchez, el séptimo corte de su disco Antonio Machado Retrato Flamenco, del 2001, pero no he logrado encontrar la música en youtube ni otras plataformas.
Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas nuevas le han salido.
¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.
El comenzar y el finalizar son siempre sinónimos de la vida y la muerte. Los Magos me han traido este año, el último libro de poemas de Luis García Montero ("Un año y tres meses") Amor, vida y esperanza, que son las que hace ya muchos años retrataba Antonio Machado, cuando escribió este poema pocos meses antes de la muerte de su amada Leonor, apostando como casi siempre en su vida por la esperanza del milagro de la primavera.
Este poema, también de Campos de Castilla, fué incluido en el disco que Joan Manuel Serrat dedicó a Machado (tercer corte de la Cara B o novena pista de ahora)
La segunda versión que os propongo, no pertenece a ningún disco, sino es una grabación en TVE, de Rosa León, posiblemente de 1984, que se encuentra en Internet, Sigue la versión de Serrat, pero con aires propios de Doña Rosa
La tercera versión es la flamenca de Calixto Sánchez de 2001, con aire de rumbas, esta canción aparece posteriormente en la coleccion "La plabra más tuya" del 2008. Gran voz y gran música para este poema de su paisano
Acabo con una versión coral, extremadamente hermosa, y musicada por uno de los grandes músicos en este campo el chaval de Ondarribia, Javier Bustos, precisamente, la grabación es en un concierto en Fuenterrabia el 15 de noviembre de 2014 como homenaje a Javier y recogidos como Begirada Urdina Korua