Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Quevedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Quevedo. Mostrar todas las entradas

23 de enero de 2025

Enseña como todas las cosas avisan de la muerte, soneto de Quevedo, musicado por Vicente Monera


 

Enseña como todas las cosas avisan de la muerte

 
Miré los muros de la Patria mía,
Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
De la carrera de la edad cansados,
Por quien caduca ya su valentía.

Salíme al Campo, vi que el Sol bebía
Los arroyos del hielo desatados,
Y del Monte quejosos los ganados,
Que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi Casa; vi que, amancillada,
De anciana habitación era despojos;
Mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,
Y no hallé cosa en que poner los ojos
Que no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas (1648)

https://youtu.be/HT9FC2XDi5g

 


Acabo esta segunda semana dedicada a los sonetos de Francisco de Quevedo, con otro de sus temas favoritos, la vida y la muerte. Un poema conocido que estudiabamos los mas mayores en el colegio, y al que, de nuevo, Vicente Monera lo llena de música

https://youtu.be/3YlorylUoaA



Buen jueves

21 de enero de 2025

El inquisidor y la supuesta hechicera, Soneto de Quevedo musicado por Vicente Monera


 

El inquisidor y la supuesta hechicera

A un viejo inquisidor es presentada
una hermosa mujer que de hechicera,
sin más motivo que la envidia fiera,
ante su tribunal fue declarada.

Al tenor de los cargos preguntada,
los niega todos; mas, con voz severa,
la comprimía el juez de tal manera
que la infeliz mujer, ya sofocada,

“Ilustrísimo (clama), esto es lo fijo:
yo de hechizos, señor, no entiendo nada;
este es solo el hechizo que colijo”.

Dice, y alza las faldas irritada;
monta él las gafas, y al mirarlo dijo:
“¡Hola, hola! ¡Pues no me desagrada!”. 

Francisco de Quevedo

https://youtu.be/4h8R4LQ5phc

 


Dejamos a un lado, o no, la poesía amorosa de Quevedo (porque lo llaman amor cuando quieren decir sexo), para centrarnos en su poesía satírica. Una muestra puede ser este soneto musicado por Vicente Monera. Las cosas cambian pero poco. Buen martes

20 de enero de 2025

Definiendo el amor, Soneto de Quevedo, musicado por Miguel Poveda


Definiendo el amor,

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo:
¡mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo! 

Francisco de Quevedo: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido, con las nueve musas castellanas (1648)

https://youtu.be/N5OkcXjwFLc


 

Comienzo la semana con un nuevo soneto amoroso de Francisco de Quevedo, un poema donde deja claras las contradicciones a las que nos enfrentamos cuando iniciamos una nueva pasión amorosa, el amor es seguramente la actividad mas contradictoria a la que se enfrentan los seres humanos, y sin embargo tan atractivo que no se puede vivir sin él aunque tampoco con él.

En el año 2016, Miguel Poveda, incluyó una versión musicada por Pedro Guerra en su álbum "Sonetos y Poemas para la Libertad" (sexta pista)

https://youtu.be/u-Ke5975QG0


 

Buen lunes

15 de enero de 2025

Amor constante, más allá de la muerte, Soneto de Francisco de Quevedo, musicado por Vicente Monera


 Amor constante, más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido:

su cuerpo dejará no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas (1648)

https://youtu.be/BjRok_RZy5E


 

Continúo con otro soneto de Francisco de Quevedo, soneto que para Dámaso Alonso era "el más perfecto poema de amor escrito en lengua castellana"

Los sonetos de Quevedo tratan de las cosas principales de la vida, que luego resumiría Miguel Hernández como su tres heridas: Amor, Muerte y Vida

Vicente Monera le puso música en el 2008, una gran versión

https://youtu.be/OI2L0E5ypeM



Un año antes, lo había grabado Ángel Corpa, quien lo incluyó en su disco Cansonetos del 2007 (octava pista), realizado con la Orquesta de Cámara de RTVE. Se puede escuchar en Spotify y Soundcloud

https://soundcloud.com/acorpamartinez/cerrar-podr-mis-ojos


Finalizo con otra versión declamada, de las muchas y muy buenas que existen, he escogido la de Rafael Álvarez "El Brujo", porque la he podido ver en directo hace unos meses y este hombre es genial encima de las tablas

https://youtu.be/WXsx5EgW30I



Buen miércoles

13 de enero de 2025

Tras arder siempre, nunca consumirme, Soneto de Quevedo musicado por Manzanita y Lorena Alvarez y sus Rondadores


 

Tras arder siempre, nunca consumirme;
y tras siempre llorar, nunca acabarme;
tras tanto caminar, nunca cansarme;
y tras siempre vivir, jamás morirme;

después de tanto mal, no arrepentirme;
tras tanto engaño, no desengañarme;
después de tantas penas, no alegrarme;
y tras tanto dolor, nunca reírme;

en tantos laberintos, no perderme,
ni haber, tras tanto olvido, recordado,
¿qué fin alegre puede prometerme?

Antes muerto estaré que escarmentado:
ya no pienso tratar de defenderme,
sino de ser de veras desdichado.
 

Francisco de Quevedo Las tres musas últimas castellanas (1670)

https://youtu.be/niYsqT0jHrA


Empezar el año con un soneto amoroso, parece un buen propósito de año nuevo, "Antes muerto estaré que escarmentado". Con la base de este soneto, y con ligeras variaciones Manzanita le puso música y lo grabó en 1978 en su LP "Poco Ruido y Mucho Duende" (Quinta pista cara A), con el título de "Naino". Esta es la letra

Tras arder siempre, nunca consumirme
Y tras tanto llorar, no consolarme
Tras tanto caminar, nunca cansarme
Después de tanto mal, no arrepentirme
Ni haber por tanto olvido, recordado.

¿Qué fin alegre puedo prometerme?
Antes muerto estaré que escarmentado
Yo ya no pienso tratar de defenderme
Si no de ser de veras desdichado.

https://youtu.be/ypD6kffLN4k 


Hace un par de años,  la asturiana de Ibias, Lorena Álvarez, hizo una versión de esta canción de Manzanita, acompañada de sus Rondadores (Victor Herrero & Carlos Aquilué) realizaron esta gran versión

https://youtu.be/7yx2TjAU8Ko


Buen comienzo de semana

2 de diciembre de 2020

Pues amarga la verdad Francisco de Quevedo cantado por Paco Ibáñez Angel Parra y La Palestra

 


La pobreza. El dinero


Pues amarga la verdad,
Quiero echarla de la boca;
Y si al alma su hiel toca,
Esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
Ha engendrado en mi pereza
La Pobreza.

¿Quién hace al tuerto galán
Y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
Le sirve de Río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan,
Sin ser el Dios verdadero
El Dinero.

¿Quién con su fiereza espanta
El Cetro y Corona al Rey?
¿Quién, careciendo de ley,
Merece nombre de Santa?
¿Quién con la humildad levanta
A los cielos la cabeza?
La Pobreza.

¿Quién los jueces con pasión,
Sin ser ungüento, hace humanos,
Pues untándolos las manos
Los ablanda el corazón?
¿Quién gasta su opilación
Con oro y no con acero?
El Dinero.

¿Quién procura que se aleje
Del suelo la gloria vana?
¿Quién siendo toda Cristiana,
Tiene la cara de hereje?
¿Quién hace que al hombre aqueje
El desprecio y la tristeza?
La Pobreza.

¿Quién la Montaña derriba
Al Valle; la Hermosa al feo?
¿Quién podrá cuanto el deseo,
Aunque imposible, conciba?
¿Y quién lo de abajo arriba
Vuelve en el mundo ligero?
El Dinero.

Francisco de Quevedo: Letrilla Satírica publicada en “El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas” (1648)

https://youtu.be/2YVuc_6eukQ

 


Justo será recordar los poemas de Don Francisco si ayer hablábamos de él, y que mejor que esta letrilla conocida y cantada por muchos, Empiezo con Paco Ibáñez, que la incluyó en su segundo disco “Paco Ibáñez 2” de 1967, con el título “Es amarga la verdad”. Os dejo con el audio del disco de 1969 donde se grabó su actuación en directo. Era el segundo corte de la cara A (Después de otro poema de Góngora: Déjame en paz Amor tirano). Paco Ibáñez no incluye la última estrofa del poema, sólo las cinco primeras

https://youtu.be/inAopaQsT_8


La segunda versión grabada es la de Ángel Parra, que la incluye en su disco “Angel Parra chante Paco Ibáñez” del 2011 (octavo tema)

https://youtu.be/Iw7nMfDQMqk

 


Y la última versión la realiza el grupo segoviano “La Palestra” que la incluyen en su disco “A solas soy alguien” del 2013, es el tema con el que comienza el disco

https://youtu.be/00_6e20U8WE

 


Nada más por hoy, Buen miércoles y a abrigarse toca