Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
El lunes pasado asistí a un pase de la película de José Antonio Hergueta, Caleta Palace, con la presencia del director. Un documental o falos documental seleccionado para los premios Goya de este año, y que me gustó mucho
La historia trata de los sucesos ocurridos en Málaga desde el 18 de julio de 1936 al 8 de febrero de 1937, narrados a través de los testimonios escritos de ocho de las personas que lo vivieron. Como pasar del Paraíso al Infierno o una reflexión sobre la capacidad destructiva de la especie humana cuando siente el regusto de la sangre cerca. Este es el trailer de la película
La música es de la compositora malagueña Isabel Royán, y cuenta con algo menos de cinco canciones que aparecen en los créditos de la película. La canción que suena en un par de ocasiones es esta versión de otros malagueños, el grupo, Chambao, de Canción de Soldados
La voz de María del Mar Rodríguez Carnero, suaviza esta canción que yo recuerdo en las primeras versiones apócrifas de Chicho Sánchez Ferlosio, que llegaron a partir de 1964 tras la grabación por los suecos de Clarte de "los cantos de la resistencia Española"
Aunque la mayor difusión llegó de su salto a Chile de la mano de Rolando Alarcón en 1967 (muy similar a la de Chicho), y grabada posteriormente por Quilapayún en 1968 con el titulo "Dicen que la patria es" Esta versión tiene cambios en la letra
En el 2018 se presentó el documental ·El largo silencio" sobre la Guerra Civil Española en el valle de los Pedroches de Córdoba,, que también cantaba con una versión de este tema, en esta ocasión cantada por la cordobesa de Pozoblanco María José Llergo. Para mí, que estoy acostumbrado a iorla en su registro más flamenco, me sorprendió gratamente, esta versión
José Antonio Hergueta, nos contaba en el coloquio posterior, que un amigo estadounidense le contaba, que allí se había calculado que para que desaparezcan las consecuencias y efectos de una guerra civil, debían pasar ciento cincuenta años. Aún queda algún tiempo. Ojalá no tengamos que oír de nuevo una frase terrible que se repite, sobre las guerras: «Dichosos los que mueren primero».
Acabo con otro tema que suena en la película "Stormy Weather", en una versión de 1934, creo que con la voz de Harold Arlen
Os recomiendo ver la película donde no hay malos y buenos sólo violencia injustificada , que contrasta con la luz mediterránea de Málaga, tan bien recogida en el film. Posiblemente a finales de este año se ponga en TVE y en Canal Sur.
Acababa ayer con las canciones protesta de finales de los sesenta y setenta. En relación con ellas e interpretada por Victor Jara Y Quilapayun, he recordado esta canción, de Pete Seeger de 1949 e interpretada pro el propio Peter en su grupo The Wealers, y que se hizo famosa, tras ser grabada en el disco de debut de Peter, Paul & Mary en 1962, aquí los vemos en el Newport Festival de 1963
La canción alcanzó un gran éxito, sobre todo tras la versión del año siguiente de Trini López, se tradujo a varios idiomas, en España, lo grabaron, Los Sirex, Los Tamara, Los Catino y en Italia, la incombustible Rita Pavone, tambien en 1964
He seleccionado una serie de versiones en cuestión de distintos estilos musicales, La primera el sonido Motown, de Martha & The Vandellas de 1963, rápido y con ritmo
La siguiente propuesta es de la reina Aretha Frnklin, quien en 1965, la incluyó en su disco Yeah!!! Aretha Franklin in Person with Her Quartet, Una jovencita con una gran voz
En 1969, Victor Jara y Quilapayún, la incluyeron en su disco "Pongo las manos abiertas", era la primera versión de Víctor Jara de un tema de protesta del Norte, luego grabó otro tema de Pete Seeger, Little Boxes (Cajitas). Así sonaba esta versión coral
Acabo con la versión de Bruce Springsteen, que fue descartada para el disco de homenaje a Pete Seeger, "We shall over came", debido a la popularidad de la misma, por no hacer sombra a otros temas menos conocidos, pero que se recuperó años mas tarde
Perdida en la noche inmensa.
¿Quién la encontrará?
El que muere, cada noche
más lejos se va.
Lejos, a la no esperanza.
Para quien se fue,
aunque el que se queda implore,
no vale la fe.
Y morirnos tras la muerte,
no nos quita cruz,
que cada muerto camina
por distinta luz. Juan Ramón Jiménez: Canción(1936)
Poema de Juan Ramón Jiménez, que fue musicado y apareció en el primer disco de Quilapayún en 1966 (cuarto corte de la cara B), con dirección musical de Victor Jara.
Disco poco conocido, el primer tema, La Paloma de Eduardo Carrasco, ha seguido siendo interpretado habitualmente en otros discos y conciertos. De esa época el disco más conocido en nuestro país fué su séptimo disco "La Cantata de Santa Maria de Iquique", con la que cierro, dieciocho temas, para escuchar de seguido o escuchar los mas recordados, como la "Canción Final", "Oye Mujer", ...
El niño busca su voz.
(La tenía el rey de los grillos.)
En una gota de agua
buscaba su voz el niño.
No la quiero para hablar;
me haré con ella un anillo
que llevará mi silencio
en su dedo pequeñito.
En una gota de agua
buscaba su voz el niño.
(La voz cautiva, a lo lejos,
se ponía un traje de grillo.) Federico García Lorca: Canciones (1921-1924) (1927)
Otro pequeño poema de este gran libro lleno de poemas, de los que ya había puesto bastantes.
El poema de hoy sencillo, ha sido musicado al menos en dos ocasiones, la más conocida por el grupo chileno Quilapayún en su disco "Survario" de 1987, y luego en su antologia de 1968-1992, publicada en 1998
La otra versión es la grabada por la italiana Marisa Sannia, muy conocida a finales de la década de los sesenta y sesenta como cantante y luego también en su faceta de actriz en su disco póstumo de octubre de 2008 "Rosa de papel" (falleció en abril del 2008 con sesenta y un años casi recién cumplidos). Una versión que me encanta. En el vídeo en YouTube se puede acceder a la versión francesa e italiana del poema
Una mirada
para abatir al albatros
Dos miradas
para detener el paisaje
al borde del río
Tres miradas
para cambiar la niña
en volantín
Cuatro miradas
para sujetar el tren que
cae en el abismo
Cinco miradas
para volver a encender las estrellas
apagadas por el huracán
Seis miradas
para impedir el nacimiento
del niño acuático
Siete miradas
para prolongar la vida de
la novia
Ocho miradas
para cambiar el mar
en cielo
Nueve miradas
para hacer bailar los
árboles del bosque
Diez miradas
para ver la belleza que se presenta
entre un sueño y una catástrofe Vicente Huidobro: Poemas giratorios y otros. Ver y palpar (1923-1933) (1941)
En el año 1981, el músico y compositor Patricio Wang, se incorpora a Quilapayún, donde permanece. En 1992, tras el regreso del grupo a Chile, graban su vigésimo segundo albúm de estudio. Latitudes, esta versión es el cuarto corte del mismo, que también se puede ver en un directo en un recital en El Palau de Barcelona en el 2003
Fuenteovejuna es una pequeña localidad del Norte de
Córdoba que no alcanza en la actualidad los cinco mil habitantes. Una pequeña
localidad donde se come bien y con restos arqueológicos en la cercanía, a la
que fui por primera vez hace mas de cuarenta años acompañando a un amigo y
compañero de piso que había nacido allí, la última vez que estuve fue hace unos
cinco años camino de Almadén, Un pequeño pueblo que es conocido por la obra de
teatro de Lope de Vega publicada en 1618, y que de pequeño me fascinaba, por
eso de que todo el pueblo actuara unido frente a la injusticia.
Lope escribió una obra en tres actos donde se narra el amor
la bellaquería del Comendadro y como el pueblo se enfrenta a él y lo mata. La
obra de Lope se basa en un hecho histórico, la revuelta de Fuenteovejuna de 23 de abril de 1476, motín que acabó con la
vida del Comendador, posiblemente apoyado por nobles de Córdoba y que fue aceptado
en cierta forma por los Reyes Católicos
La obra de Lope, mucho más romántica que la historia original,
pero muy bien narrada, ha sido cantada al menos en un par de ocasiones, la
canción mas conocida es la del grupo chileno Quilapayún con texto de Lope de
Vega y arreglos de Federico Garcia Vigil, “Canción de Frondoso o
Cuidado Comendador”
Quilapayún lo graba en su secto disco “Quilapayun 4” de
1970 (novena pista), que tardó algunos años en llegar acá, Es justo el disco
que precede al que fue quizá su disco más conocido “La cantata de Santa María
de Iquique” también de 1970
Un año antes, en 1969, el portugués Jose Alfonso, en su
disco Contos Velhos Rumos Novos, grababa esta versión en portugúes de “No
vale de Fuenteovejuna” (octavo corte)
Fuenteovejuna ha sido plasmada en varias películas y representada
en el teatro múltiples veces, el propio pueblo de Fuenteovejuna la representa cada
dos años, por descendientes de los que realizaron el acto. Uno de los momentos
álgidos de la obra de teatro es el monólogo de Laurencia que es el que prende
fuego al levantamiento del pueblo, tras ser violada por el Comendador
Como escribe Juan Fernánez Simón en la introducción al
montaje de 2017 de la CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico de España)
“ Con Fuente Ovejuna buscamos entender las razones que
hacen que como ciudadanos repitamos una y otra vez el error de permitir ser
gobernados de forma despótica. Y por ello creemos que es necesario poner el
punto de mira de nuestra escenificación no tanto en las maldades de unos
gobernantes corruptos, sino en los comportamientos sociales que hacen que
dichos gobiernos sean viables, ya que entendemos que la complicidad del pueblo,
bien sea por acción o por omisión, es el caldo de cultivo necesario para el
alzamiento de la injusticia institucional.
Es evidente, y la historia nos lo demuestra con
perseverancia, que ningún estado que se comporte de forma injusta con el pueblo
que gobierna es posible sin la permisividad, la docilidad y la resignación del
pueblo gobernado. Y la búsqueda de los motivos por los que nos resulta tan
sencillo mirar hacia otro lado, como individuos y como sociedades, es el
verdadero reto al que nos enfrenta el magnífico texto de Lope.
Como decía Albert Camus, “la libertad no es un regalo que
nos dé un estado o un jefe, sino un bien que se conquista todos los días, con
el esfuerzo de cada individuo y la unión de todos ellos”.
Buen domingo
La CNTC, está representando en el Teatro de la Comedia de
Madris, hastahoy una versión bastante
interesante “Fuenteovejuna o el Coraje de las mujeres”, que seguramente siga de
gira posteriormente, una disculpa para reencontrarnos con los clásicos
Quien
no conoce la canción Bella Ciao, desde luego los que han pasado los sesenta en
España es fácil que la recuerden de hace cuarenta y cinco- cincuenta años, Los
mas jóvenes lo han podido oír en alguna de las múltiples versiones aparecidas,
Se ha usado en tiempo de crisis o en series televisivas
Como
cada uno recuerda su primera y propia versión os dejo con la que está en mis
recuerdos, la del alicantino Adolfo Celdrán en un EP de 1969 que tenía tres
temas: Cajitas de Marina Reinolds, Bela Ciao y un trozo de poema de Bertold
Bretch, General, del que luego hicieron versiones Aguaviva, con otro trozo del
poema y Jorge Cafrune (la versión de Cafrune se publica mas tarde en España,
pero ignoro el año en que comenzó a cantarla) Así sonaba el Bela Ciao de Adolfo
Celdrán yo os puedo asegurar que escuchado cincuenta años mas tarde en la
explanada del Puerto de Alicante por el mismo autor, seguía sonando igual
Podéis
ver que la caratula se corresponde con su primer LP del año 1970 “Silencio” con
una imagen de Genovés, esto se debe a que cuando se reeditó el disco en 1997 y
2014, se incluyeron los tres temas del EP de 1969
Si
investigamos un poco con el origen de la canción podemos leer que se inspira en
una canción tradicional klezmer de los judíos centro europeos llamada Koilen
(carbón), aunque el principio es similar parece que no es un claro origen, pero
escucharla vosotros mismos
Otra
historia que podéis leer es que un turista italiano (Fausto Giovannardi), compró
en París un disco de música klezmer, grabado en Nueva York en 1919 por un tal Mishka
Ziganoff, y le recordó obviamente al inicio de “Bela Ciao”. Esta era la
grabación
Lo
que si parece cierto es que cuando se inicia la Resistencia contra la ocupación
alemana, surgen los Partisanos. “Bela Ciao” no es la canción mas difundida ya
que al parecer solo se entonaba en la zona de Reggio Emilia. El motivo de su
elección como símbolo de la resistencia antifascista, es porque
otros himnos como el “Fischia il Vento” eran demasiado partidistas. Como
escriben en el diario Público “Todo ocurrirá a finales de los años 50,
cuando se necesitó, sin etiquetas, unificar las distintas almas de la resistencia
italiana: la comunista, la socialista la católica, la liberal y la
monáquica. Por esta razón, aunque en Italia haya sido utilizada sobre todo por
los movimientos políticos de izquierda, el Bella Ciao será siempre un símbolo
común de resistencia, antifascismo y libertad para Italia. Y, en la era global,
para el resto del mundo”
Hay
múltiples versiones empiezo con la de Giovanna Daffini, que graba esta versión
en 1962
Yves
Montand la grabó en 1970, Yves nació en Toscana en 1921, al poco de nacer su familia, se trasladó a vivir a Marsella
(según su padre cuando pidió la nacionalidad francesa: el motivo era que estaban “huyendo de Mussolini”)
El
año anterior Quilapayún la había grabado en su disco “Basta” junto a otro tema
italiano “Son Cieco”. Curiosamente este mismo año la han vuelto a grabar con
distinta letra, pero luego os la pondré
En
mis recuerdos cantábamos Bela Ciao cuando
salíamos al campo o nos encontrábamos con otros grupos, y la verdad es que nos
gustaba por como sonaba
Dentro
de esa senación de camadería es como aparece en la serie de Marco "De los
Apeninos a los Andes” que comenzó por 1976 o asi
Y
vamos acabando con versiones de los últimos años. La primera, que ya está en este
Blog, es la realizada por mis admirados Limbotheque (, con el título “Arriverdeci
Cara (Bela Ciao)” y que es magnífica y una buena ocasión para volver a
disfrutar con elloshttps://youtu.be/Jr-5wvH5UkU
La
segunda versión es la que realizan en 2015 el grupo de punk-ska argentino Argies,
con mucho ritmo
La
siguiente es un directo en Madrid hace un año, que comienza con la música
imposible e increible de Fetén-Fetén entrando luego Ismael Serrano y Alvaro
Morte
Creo
que en 2017 se publica “La casa de Papel”, como soy contrario a series
perdonareis mi ignorancia en el tema, y me limitaré a poner las versiones. La
idea es que un grupo de ladrones planea un atraco y utiliza esta canción como
símbolo de Resistencia (A mi eso me suena al Banquero anarquista de Pessoa,
pero dada mi ignorancia es solo una suposición)
El
caso es que aparece esta versión en algún episodio de todas o casi todas de las
cuatro temporadas estrenadas
También
he leído disquisiciones sobre la ideología de la canción, os recuerdo que se
elige con objeto de unir no de separar, de hecho una amiga me contaba que al
principio de oir este tema pensaba que se trataba de un himno fascistoide por
el barrio donde viviá y quien la cantaba, yo desde luego la he cantado en muy
diferentes lugares y con distintas personas pero siempre intentado cohesionar
el grupo
Estas
son las versiones de la Casa de Papel que he encontrado