Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
¿Quién programa la fe del carbonero, quién le quita los puntos a las íes, quién descarta las cartas del cartero, quién me llora las gracias cuando ríes,
quién privatiza el pan y la hermosura, quién patenta portales de Belén, quién empuña puñales con tonsura, quién me tortura, quien me quiere bien,
quién duerme con cilicio y gabardina, quién riega el farolito de la esquina, quién me ha trucado el dado del parchís,
quién paga intereses al moroso, quién cobra sin cazar la piel del oso, quién guisa con aceite de hashish?
Otro Soneto del libro de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra en el 2016, es el tema que abre el disco "14 de ciento volando de 14", cantado por Ana Belén y Victor Manuel,
Con este poema y el recuerdo, como no puede ser de otra forma, a D. Miguel de Unamuno, que utilizó esta frase en diversas ocasiones a lo largo de su vida, sobre todo en su libro "La agonía del Cristianismo", os dejo hasta la semana que viene, deseándoos una buena Pascua
Victor Manuel compuso esta canción tras el Golpe de Estado de febrero de 1981, inspirándose en un verso de Blas de Otero que decía "España,
camisa limpia de mi esperanza y de mi palabra viva". En la canción, Víctor Manuel iguala blancura con
limpieza. Es una canción que ha sido cantada por mucha gente de opciones políticas muy diferentes, para mí eso es lo bueno de una buena letra, que llegue a cuanta más gente mejor, y que busque lo que nos iguale, en vez de lo que nos diferencia. La versión anterior es la que grabo por primera vez Ana Belén en su disco Géminis de 1984, aunque es un tema que suele acompañar sus directos. Víctor Manuel la canta en solitario en este concierto en Avilés en el 2001, que luego se convirtió en un doble CD
Amaia Montero y la Oreja de Van Gogh, hicieron esta versión tras los atentados de Madrid del 11 de marzo del 2004. Luego con motivo de otras situaciones (Pandemia COVID,...) la ha vuelto a cantar
Acabo con la última versión que conozco que es la que realizaron en TVE, en el Concurso Dúos Increíbles interpretado por Ana Belén y Agoney, hace unos seis meses
Si algo me
gusta, es vivir.
Ver mi cuerpo en la calle,
hablar contigo como un camarada,
mirar escaparates
y, sobre todo, sonreír de lejos
a los árboles…
También me gustan los camiones grises
y muchísimo más los elefantes.
Besar tus pechos,
echarme en tu regazo y despeinarte,
tragar agua de mar como cerveza,
amarga, espumeante.
Todo lo que sea salir
de casa, estornudar de tarde en tarde,
escupir contra el cielo de los tundras
y las medallas de los similares,
salir
de esta espaciosa y triste cárcel,
aligerar los ríos y los soles,
salir, salir al aire libre, al aire. Blas de Otero: En castellano (1960)
Este poema de
Blas de Otero, de su poemario “En castellano” fue musicado y cantado por Victor
Manuel San José en su décimo disco titulado “10” con el sello Philips, este
disco se consideró en su momento como un disco “politizado” pues aparte de
temas propios incluía canciones con versos de Gabriel Celaya o Blas de Otero,
Es cierto que este séptimo libro de Blas de Otero es el que inicia su etapa de
poesía social, y que se publica en castellano en México n 1960, tras haber sido
publicado en Francia el año anterior (1959) en una edición bilingüe (Parler
Clair / En castellano), con mirada actual no parece un poema peligroso, no obstante
“El tema aparece en la “Relación nº 98 de textos gramofónicos calificados como
“no radiables” por la Dirección General de Radiodifusión y Televisión de 9 de
octubre de 1976”. (http://cancionypoema.blogspot.com/2011/12/donde-esta-blas-de-otero.html)
Asturias,
si yo pudiera,
si yo supiera cantarte.
Asturias verde de montes
y negra de minerales.
Yo soy un hombre del sur;
polvo, sol, fatiga y hambre,
hambre de pan y horizontes...
¡Hambre!
Bajo la piel resecada
ríos sólidos de sangre
y el corazón asfixiado
sin venas para aliviarte.
Los ojos ciegos, los ojos
ciegos de tanto mirarte
sin verte, Asturias lejana, (*)
hija de mi misma madre.
Dos veces, dos, has tenido
ocasión para jugarte
la vida en una partida
y las dos te la jugaste.
¿Quién derribará este árbol
de Asturias, ya sin ramaje,
desnudo, seco y clavado
con su raíz entrañable
que corre por toda España
crispándonos de coraje.
Mirad obreros del mundo
su silueta recortarse
contra ese cielo impasible,
vertical, inquebrantable,
firme sobre roca firme,
herida viva su carne.
Millones de puños gritan
su cólera por los aires,
millones de corazones
golpean contra sus cárceles.
Prepara tu salto último
lívida muerte cobarde
prepara tu último salto
que Asturias está aguardándote
sola, en mitad de la tierra,
hija de mi misma madre.
El
14 de Abril, Desde la Comunidad Autónoma Asturiana se difundió esta canción que
se ha llegado a convertir en el segundo himno local, cantado por muchos músicos
asturianos en su domicilio
Es
un tema impresionante. Pero esto tema que canta y homenajea a Asturias, no es
de un asturiano de nacimiento (si de corazón, porque en Asturias admitimos a
toda la buena gente que se acerca), Pedro Garfias era salmantino de nacimiento (1901)
pero desde los 9 años reside en Osuna (Sevilla) donde se convierte en un
importante representante del movimiento ultraísta, Tras la Guerra Civil se
exilia en México, tras pasar un periodo de confinamiento en los campos franceses
e Inglaterra, viviendo allí hasta su muerte a los 66 años
El
poema es impresionante, como dice BE en su blog:
“El poema es impresionante, lleno de metáforas, paralelismos, es muy
sincero y desprende mucha fuerza por eso tiene una conexión muy fuerte con el
público y en concreto con el pueblo asturiano. Nos identificamos con muchos de
los versos de este romance.”
Víctor
Manuel conoce el poema en 1970, en una comida en el Restaurante “El Hórreo”, al
oírlo declamar, pidió una copia y según dice esa noche le puso música, debido a
la censura, el poema que se pudo cantar en conciertos a partir de 1973, se
graba en 1976, por primera vez en dos discos que se publican ese año “Víctor
Manuel 10”, que es el cuarto corte, y con ese sonido os dejo. Si conocéis las
versiones posteriores, os daréis cuenta que esta composición es mas sencilla y
con cierto aire sureño
La
primera versión que os propongo tiene que ver con ese toque flamenco realizado por
Francis Ligero a la voz y Emilio Ribera a la guitarra
La
siguiente versión es una versión rockera (no tan metálica como los chicos de
DarkAge pero con bastante ritmo) del grupo Baja Kalifornia, que llevan tocando
desde al menos 2012, y que en 2018 han sacado un disco “Horizonte”. Esta es su muy
buena versión,
La
siguiente versión que os propongo (aunque solo es una pequeña parte del poema)
es de canción tradicional asturiana. Así es como lo cantaría mi padre, pero en
este caso me conformo con oír a José Manuel Collado
Acabo
volviendo a Víctor Manuel y su versión más actual de esta canción casi
cincuenta años después os dejo la que tiene colgada en su cuenta de youtu.be
junto a Miguel Poveda. Muy buena
Las versiones son interpretaciones de cada músico de las canciones u obras de otros artistas, lo cual da un margen de variabilidad que me fascina, como se refleja semanalmente es este Blog. La canción de hoy tiene una historia curiosa, escasamente versionada, la excepción es la que realizó Victor Manuel siete años después de su publicación para que fuera grabada por su esposa Ana Belén, no se el motivo, pero Victor modificó la letra, lo que es habitual por otra parte para lograr rimas y sonoridades similares a las primigenias, y dió lugar a una canción similar pero que cuenta otra historia El pasado sábado de madrugada estábamos hablando de esta canción, mi hija volvía de un concierto, sorprendida porque unos amigos la habían interpretado y solo dos personas del público conocian la letra, teniendo en cuenta que la canción salío al mercado a primeros de noviembre de 1973, es decir hace cuarenta años, parece algo comprensible, aunque penoso
Es la historia de un sábado cualquiera en un bar, es una canción autobiográfica y Billy Joel siempre ha defendido que todos los personajes de la canción se corresponden con personas reales. La versión en español cuenta una historia mas triste, aunque es una versión magnífica, acorde con el buen trabajo musical de Victor Manuel, cuya faceta como compositor y musico, supera desde mi punto de vista a la de cantante, y tengo que afirmar que dados mis ancestros asturianos me gusta mucho Victor Manuel. os dejo con un directo en la televisión con voz en directo donde Ana se deja la piel
No existen muchas versiones o al menos no las conozco, de las que conozco, destacaria la versión de la reina de las versiones, Tory Amos, una mujer que siempre que canta una canción logra renovarla y recrearla
La siguiente versión es de otro artista con gran talento y que es un placer ver en directo, se trata de Jason Mraz.
Acabo con una versión de la "otra canción" la de Victor Manuel, interpretada en un directo en una sala de jazz hace unos meses en Madrid, canta Irene Miller (Valverde) y al piano Pau Alvarez Santacatalina
El lunes pasado una compañera del trabajo cuando le pregunté que que día era la Almudena (fiesta de Madrid capital; esto es lo que nos pasa a los Isidros que se nos olvida todo), me contestó que como en la canción: "cada nueve de noviembre como siempre sin tarjeta le mandaba un ramito de violetas,...". Así que es una buena disculpa para traer esta semana esta canción al blog. En mi condición de pertenenciente al género masculino, siempre me ha sorprendido la ilusión que genera el recibir un ramo de flores en el género contrario, no solo se alegran las que lo reciben, sino las amigas, las compañeras de trabajo, y hasta la florista te mira con cara de aprobación cuando lo encargas, es algo mas allá de lo físico y que creo debe pertenecer a lo paranormal. Esta canción la compone Cecilia (Evangelina Sobredo Galanes) y se publica como single en 1974, y como LP en 1975, con la misma portada en ambos casos de un cuadro pintado por la misma Cecilia y que podéis ver en el número 12 de su Desván
Cecilia muere como casi todos recordareis en un accidente de tráfico el 2 de agosto de 1976 con 27 años, al chocar creo que con un camión con gallinas en Benavente. Gran cantante fue muy llorada. Pero como la muerte no es el final en el mundo de la industria discográfica, 20 años después en 1996, se edita un disco: Desde que tu te has ido con seis duetos con importantes cantantes españoles: Sole, Miguel Bosé y la canción de hoy se edita cantando con Julio Iglesias, la verdad es que la versión me gusta aunque no sea fan del Sr. Iglesias
La siguiente versión de este tema es la interpretada por Manzanita (José Ortega Heredia), que fue pionero a la hora de fusionar el flamenco con otros sones, y del que ademas de este tema, y por supuesto de "Verde" os recomiendo oir el disco "Gitano cubano" realizado en 2002. Manzanita murió también pronto con 48 años y esta versión del ramito de violetas me recuerda a mi madre, pues escucho esta canción fantasticamente interpretada con motivo del recital de Navidad de la Residencia donde está y aunque en general ya no recuerdan estas canciones tan modernas, todas y todos se suelen emocionar con esta versión precedida de "Verde, que te quiero verde"
La siguiente versión que os presento es del cantante israeli, de 55 años, procedencia sefardita y que ha vivido en nuestro país David Broza. En 1984 publica su disco HAISHA SHEITI en hebreo con canciones españolas de Serrat, este tema de Cecilia e incluso una versión de "Como tu" de Paco Ibañez, me gusta porque me parece un gran guitarrista y me parece una muy buena versión
La quinta versión la he encontrado trasteando por el Internet este y está cantada por Pablo Milanés y Victor Manuel, es de su disco conjunto "En blanco y negro"
La última versión, que no se si debería incluir es la de Académica Palanca de 1989-1990, que es una versión claramente irónica y refuerza mi teoría de que los chicos posiblemente no nos enteremos de nada (lo que comentaba antes de la paranormalidad)
Hay otra, de la que ya he hablado en otro post, es la de Sole Gimenez, en su disco "Pequeñas Cosas" del 2010, pero la incluyo por dejar esto lo mas cerrado posible
9 noviembre de 2024. Otro año de flores y tragedia
Sigo añadiendo versiones otro año más, tras la tragedia de Valencia, me apetece recordar una canción triste y alegre a la vez.
Este año os propongo dos versiones nuevas, la primera cantada por Estrella Morente, en el disco del 2015, realizado para Oxfam Intermon, Avanzadoras, así sonaba
La segunda es una versión instrumental realizada por el quinteto formado por Guim García, Xavier Figuerola, Xavier Algans, Pepo Domènech y Ricard Grau, y denominado Afro Blue (un título que proviene de una de las piezas más conocidas del compositor cubano Mongo Santamaría), en su disco del año 2003 Semibolero en famenor,