Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Pete Seeger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pete Seeger. Mostrar todas las entradas

3 de octubre de 2025

Canción del Viernes No nos Moverán (I / We Shall not be moved) Historias y Versiones

Seguimos con las canciones protesta, con una no recogida en la lista de la revista Rolling Stones, pero que tuvo gran repercusión en su versión española., me refiero al No nos moverán, multiples versiones y estrofas al igual que ocurría con la del pasado viernes. En España se cantó contra la Dictadura franquista, y en Chile fue  la última canción que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973, antes de que los golpistas silenciaran definitivamente los medios de transmisión radiofónicos y televisivos leales a Allende. Pero su trascendencia llega más allá a la vida cotidiana, como lo demuestra su inclusión en este episodio de la serie "Verano Azul" de 1982 (Episodio 17, donde Chanquete se niega a vender su terreno, imprescindible para que una inmobiliaria pueda construir una urbanización en el pueblo.)

https://youtu.be/ekdmeSkQZM0 


 

Curiosidades aparte, la canción se comienza a entonar a principios del siglo XIX, donde nació como un canto “spiritual” de los esclavos africanos del sur de Estados Unidos tras su conversión al cristianismo, donde se gesta su letra, con resonancias de los salmos 1, 16 y 62, Después de la emancipación de los esclavos, la canción formó parte del repertorio religioso de iglesias negras y blancas en el sur de Estados Unidos y se canta en primera persona del singular pues se consideraban un solo pueblo, Hay alguna grabación disponible de finales de los años veinte, pero por calidad de sonido he elegido esta versión del Bluesman Mississippi John Hurt, nacido a finales del XIX, y que creo refleja ese sonido primitivo de la cancion

https://youtu.be/qCi0acoWkzg 


 

En 1930, la canción fue adoptada por el movimiento obrero estadounidense, llegando a incluirla en el curriculum de sitios como el Highlander School, uno de los centros donde se articularía el movimiento por los derechos civiles. En este contexto, surge el debate sobre el cambio de “I Shall Not Be Moved”, utilizada en sus origines en los spirituals, a “We Shall Not Be Moved” . En los spirituals afroamericanos, la primera persona del singular, no se refería al individuo, sino al pueblo afrodescendiente de Estados Unidos, un matiz importante que desconocían los activistas blancos del movimiento obrero, quienes pensaron que la única manera de enfatizar la lucha colectiva era cambiar a la primera persona del plural. Pete Seeger  tuvo gran importancia en la difusión de la canción, esta es la primera versión grabada que conozco, de 1955

https://youtu.be/A3cJ7GVoOdA 


 

Las primeras versiones en español, nacen de trabajadores chicanos en los años treinta. A mediados de los años sesenta, activistas mexicano- estadounidenses del movimiento de trabajadores agrícolas darían lugar a una nueva versión en español, pronto incorporada por cantantes como Joan Baez a recitales organizados alrededor del movimiento agrícola. En esta versión Joan comienza recitando una parte del poema "Sube a nacer conmigo hermano" de Pablo Neruda (incluido en su libro Canto General)

https://youtu.be/p2NTBSXrVRY

 


En España la primera versión que suena es la versión en catalán “No serem moguts” que se graba a finales, tras un viaje a EEUU de Xesco Boix,(uno de sus miembros de la banda Grup Folk) quien conoció allí el repertorio de Pete Seeger. Joan Baez también la cantó en catalán

https://youtu.be/4sosONY7IiM


 

Paralelamente en Madrid, el grupo de cantautores reunidos bajo el lema Canción del Pueblo (Hilario Camacho, Elisa Serna,Adolfo Celdran,...) graban en 1968 en la colección Andros Vol 1, un disco de Ignacio Fernández Toca, esta era la cara B del single, del que apenas se editaron mil ejemplares, Una suerte, que gracias al trabajo de Jose C Cardenas del blog Musica y Poesia (https://cancionypoema.blogspot.com/), podamos recordarlo. 
https://youtu.be/WeksdMdLxhU


 

En 1969, Xoan Rubia graba la canción en galego

https://youtu.be/F7wiSzruYcw

 


A pesar de la escasa edición del disco de Ignacio Fernández Toca, este llega a Chile, donde el grupo Tiemponuevo lo incluye en su disco "Hemos dicho basta" de 1970. Esta es la versión que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973

https://youtu.be/dQphaNr0hPg


 

Vuelvo al lugar originario de la canción que sonaba así en la Marcha por la Libertad y los derechos civiles de Washington de 1963, por Freedom Singers

https://youtu.be/duvoETGVvYU

 


Pasando al siglo XXI, he elegido dos versiones que me parecen muy interesantes, la primera la de la gran voz de Mavis Staples, de su álbum We'll Never Turn Back" del 2007 

https://youtu.be/Qf0vf6eV6JE


 

Y la segunda la última que conozco grabada pero con vuelta al origen, la grabada por  Taj Mahal & Ry Cooder  (I Shall Not Be Moved) para el álbum del 2022 Get on Board - The Songs of Sonny Terry & Brownie McGhee. Dos grandes que se mantienen bastante bien

https://youtu.be/i0njBe_5Qn4


 

Acabo con una versión en ritmo de jazz, con  Preservation Hall Jazz Band, que la incluyeron en su disco de 1996 In the Sweet Bye & Bye

https://youtu.be/xBW54Js48IQ 


 

Buen finde  

 

 Si queréis leer mas os recomiendo el libro de David Spener

https://www.amazon.es/No-nos-mover%C3%A1n-Biograf%C3%ADa-canci%C3%B3n-ebook/dp/B074NJ17WG 

 

o acceder a este articulo del propio autor disponible libremente a través de Scielo

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172015000300005 



26 de septiembre de 2025

Canción del Viernes, We shall overcome (Venceremos), de Pete Seeger a Dropkin Murphys, algo de hsitoria y versiones

Sigo con las 100 mejores canciones de protesta, la octava es"We Shall Overcome" ("Venceremos"), que es una canción de protesta con profundas raíces en la música gospel, que fue popularizada en el siglo XX como un himno del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, particularmente con las versiones de Pete Seeger y Joan Baez. Su origen se remonta a un coro gospel de Charles Tindley, con el título de I Will Overcome y se adaptó en huelgas laborales de mujeres afroamericanas antes de convertirse en un poderoso símbolo de lucha y esperanza por la justicia y la igualdad

https://youtu.be/TassVI10wqM


  


Esta Canción tradicional, fue modificada por Pete Seeger junto a otros tres músicos s que le dieron su forma musical actual.Esta adaptación omite dos versos de "We Will Overcome" (la obra raíz): "Construiremos un mundo nuevo" y "El Señor nos ayudará a salir adelante". Sin embargo, la frase "Caminaremos de la mano" forma parte de esta obra. Pete Seeger añadió "Viviremos en paz" y "No tenemos miedo (hoy)", y Guy Carawan añadió "La verdad nos hará libres". No todas las versiones incluyen cada uno de estos versos, y otros artistas improvisaron posteriormente algunos adicionales.

En el Festival Folk de Newport, Guy Carawan, la cantó, apareciendo la primera grabación en 1961

https://youtu.be/Y7gfyPKAT_c 


El 28 de agosto de 1963 en Washington D.C., se desarrolla La Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad. Fue una manifestación masiva pacífica organizada por diversos grupos de derechos civiles, sindicales y religiosos que congregó a más de 250,000 personas para exigir la igualdad de derechos y el fin de la discriminación racial en Estados Unidos. En esa marcha Joan Baez la cantó junto  a Pete Seeger y los miles de asistentes

https://youtu.be/7akuOFp-ET8


 
Cinco años mas tarde Martin Luther King, la utilizaba en su último discurso antes de su asesinato, en 1969
https://youtu.be/BBSqvzU3GsA 


 Fue uno de los temas de Woodstock, un himno para no olvidar, cosa lograda entre otros por el trabajo de muchos músicos como la versión grabada por Louis Armstrong and his friends en 1970 (primer corte de la cara B)
https://youtu.be/OQJcSixpfdY


 
Bruce Springsteen, que la incluye en su album de 1998 "Where Have All the Flowers Gone - The Songs of Pete Seeger". Un trabajo fabuloso
https://youtu.be/LrBATPhL0DI



Otra gran versión a recordar es la lanzada por Dropkick Murphys, en el 2022, como apoyo a las protestas callejeras contra el inicio de la invasión de Ucrania, recuperando el mensaje positivo de este himno. 
https://youtu.be/AsrYA28CtYQ 


Esta canción se tradujo al castellano y se cantaba delante de los grises en la Universidad, pero si mis datos no son erróneos, la primera vez que se hizo esto fue en la Universidad de Santiago de Compostela, corriendo marzo de 1968 (un poco antes del mayo francés) y la canción se tradujo al gallego, tengo que reconocer que cuando suena esta música canto el "Venceremos Nos" en gallego que aprendí antes que el original inglés o la versión en castellano. Sobre 1968-1969, el sello Edigsa, comenzó a publicar autores en catalán, y poco después mediante el sello Edigsa-Xistral, hizo lo mismo a menor escala con autores gallegos, El Venceremos Nos se publicó por primera vez en 1969, con la versión en gallego de Xoan Rubia
https://youtu.be/JNCC5gLSXWo 


 
En español lo grabó en Argentina en 1973 María Elena Walsh, en su disco "Como la cigarra", con una letra escrita por la propia cantautora
https://youtu.be/U8HawFBqmMk 



Ese mismo año lo grabó también el  argentino Cuarteto Zupay. En España en 1977, lo grabaron el Coro Popular Jabalón, agrupación que nace de la mano de Paco Ibáñez y agrupa a diferentes voces y músicos provenientes de otros grupos de la época
https://youtu.be/Z-4HRoiMF6E


 

Acabo con dos versiones más ligadas al jazz, la primera instrumental realizada por el magnífico pianista Hank Jones, junto al gran contrabajista Charlie Hadden en  su disco de 1995 Steal Away - Spirituals, Hymns and Folk Songs, otro magnífico disco
 https://youtu.be/ULVW51pr37A


 

La última una animada versión de Pete Seeger junto  su nieto Tao Rodríguez Seeger y la Preservation Hall Jazz Band en el álbum "Preservation" del  2010
https://youtu.be/VH_zrzMoIzk 

Buen viernes 

 

PS: Si queréis escuchar mas temas de Pete Seeger

https://fonocopiando.blogspot.com/2014/01/mis-primeras-canciones-con-pete-seeger.html

  

8 de noviembre de 2024

Canción del Viernes por la Paz, "Where have all the flowers gone?", Canción de Pete Seeger y Joe Hickerson, cantada por Peter Paul & Mary y mas versiones

 

Dado como está el mundo, he decidido proponer canciones por la paz, para los viernes que quedan del año. Como pensábamos en los sesenta y setenta, los pequeños gestos quizá no servirían para mucho, pero era una forma de mostrar nuestra inconformidad con el mundo, algo que muchos jóvenes están retomando, aunque los viejos no queramos o sepamos escucharles. La primera canción elegida es esta balada antibelicista, que como buena canción protesta sirve para ser cantada por gente procedente de distintos ámbitos desde hippies a colectivos cristianos, porque además de significar el horror y la inutilidad de la guerra como forma de solucionar los conflictos humanos (mayormente masculinos), ensalza la bondad y el valor de la vida. Fue compuesto por Pete Seeger, a partir de una melodía popular de origen cosaco, de esa historia hablaré algo más al final del post . Seeger escribió los tres primeros versos en 1955 y, en 1960, Joe Hickerson añadió los versos restantes, dando lugar a la estructura repetitiva característica de esta melodía. Os dejo con la que creo es la versión mas icónica la de Peter, Paul & Mary, que la incluyeron en su primer disco de 1962 con la letra en español

https://youtu.be/AyQiPEWn62o

 


Seguramente los menores de cuarenta años no recuerden esta canción y los mayores de forma diversa, ya que nuestro inglés no nos permitía en muchos casos entender la letra y esta no era fácilmente accesible.

Hay mas de doscientas versiones grabadas de este tema, siendo Pete Seeger, quien primero la grabó en 1960, aunque dada su producción discográfica (mas de cien discos de todo tipo) necesaria para subsistir tras ser acusado de antiamericano, lo hace complejo. La siguiente versión grabada fue la de Kingston Trio en 1961 (sencillo)., aunque ninguna con tanto impacto como la de Peter, Paul & Mary. De los años siguientes destacaría la versión de Vera Lynn y sobre todo la de Marlene Dietricht, que la grabó en 1962, en inglés, alemán (Sag mir wo die Blumen sind) y francés (Où vont les fleurs ?) , he elegido la última por la sonoridad y el diferente abordaje

https://youtu.be/bzBSfXxvrWY


 

Mas de cincuenta versiones se grabaron en la década de los sesenta, las mas recordadas, la de Joan Baez y Brothers Four, pero con el cambio de decada, otros artistas se atrevieron a acercarse a esta canción, cono es la sorprendente versión de  Earth, Wind & Fire, de 1972 (LP Last Days and Time), 

https://youtu.be/2lbP2uC6Lro


 

Los ochenta y noventa, fueron otros tiempos diferentes y hay pocas versiones grabadas de este tema, siguiendo el rumbo a otra versión uy personal y diferente, llegamos a Dolly Parton que en el 2004 graba su disco cuadragésimo primero, titulado "Those Were The Days", una gran recopilación de temas fundamentalmente, pacifistas que comienza con el tema que da nombre al disco y acaba con Imagine. Esta canción es el segundo tema del disco y lo canta acompañada por dos jóvenes nacidas después del nacimiento de la canción, la cantante country Lee Ann Womack  y la gran Norah Jones

https://youtu.be/CDMHsR6T8gw

 


Sigo con una actuación en directo de Peggy Seeger, hermana de padre de Pete Seeger (,Charles Seeger y de  Ruth Porter Crawford  una compositora modernista que fue la primera mujer en recibir una Beca Guggenheim) Desde USA, se le retiró el pasaporte tras partir para China en 1957. Es una mujer muy interesante, con una gran actividad como folklorista sobre todo en Reino Unido donde residió mucho tiempo, Esta es la versión de los dos hermanos recogida en el segundo disco del doble CD del 2007 Three Score And Ten (se puede escuchar en Bandcamp)

https://youtu.be/G6eMhHQma4o

 


Acabo las versiones cantadas, con la reciente, 2020, del grupo estadounidense Kronos Quartet, cuarteto de cuerdas, que interpretan música clásica contemporánea, aunque en este caso junto a amigos, realizaron este homenaje a Pete Seeger, que incluía esta  mágica versión

https://youtu.be/dKihCVejgBo

 


Me hubiera gustado incluir la versión vocal jazzística que grabó Helen Merrill en 1963 en Tokio, en el LP Helen Merrrill Sings Folk, pero solo he encontrado el primer tema del disco, por ello finalizo con la versión instrumental del guitarrista Wes Montgomery de 1968 de su LP Road Song

https://youtu.be/qGpc1e8MGEs



Paz y amor


PS. Mas cosas

* 1 Buscando mas informacion sobre el tema, me he encontrado este artículo de Luis Racionero titulado igual que la canción publicado en el Ajoblanco número 18 de enero de 1977, la nostalgia de hace años (era comprador y lector fiel de la revista) me lleva a compartirlo con vosotros. En la época estaba en bastante desacuerdo con Luis Racionero, ahora no, debe ser cosa de los años

https://www.edstirner.com/biblioteca-online/articulo/peter-seeger-racionero/

 

* 2   Os comentaba al principio que Pete Seeger estaba leyendo el libro del escritor y premio nobel ruso Mijaíl Shólojov, El Don apacible, que trata sobre los cosacos del Don , donde se incluía una canción cosaca (creo que "Koloda Duda"). Os dejo con un vídeo donde se canta un pasaje del libro

https://youtu.be/s2dLYKmMxVM


 

14 de noviembre de 2021

Aquel Ritmillo, Javier Fesser (1965) Down by the Riverside Satchmo y más versiones

  


El pasado sábado os traía dos cortos de Teresa Ochagavía ambos premiados en las dos últimas ediciones de “Notodfilmfest” nacido hace veinte años de la mano de Javier Fesser y de paso os ponía su último corto

Como soy un poco de extremos, hoy os propongo el primer corto de Javier Fesser, “Aquel Ritmillo” que obtuvo (al igual que su siguiente obra) un premio Goya al mejor cortometraje de ficción. Un corto muy divertido, donde aparece el tercero de los hermanos Fesser (Alberto Fesser como Tintoreto) y con música de Luis Barella (el cura cantor de la tele) fundador de Gomaespuma. Un corto que merece la pena ser visto y además muy divertido, que avanza el primer largometraje de Javier Fesser Pérez de Petinto (El milagro de PTinto de 1998)

https://youtu.be/HNOhKn0Qmjg



Durante el corto suena de fondo el espiritual negro, “Down by the Riverside”, cuyo origen se remonta a la guerra civil norteamericana, que fue grabado por primera vez en 1920. Tiene varias letras, la que canta Satchmo (Louis Armstrong) grabada en 1956, tiene referencias contra la guerra, y estas versiones fueron interpretadas en los sesenta en las manifestaciones contra la Guerra de Vietnam, Os dejo con la versión de Louis Armstrong que incluye la letra. Por cierto ha salido un disco en mayo de 2021 con veinticinco temas clásicos que son un verdadero gozo de escuchar: “Louis Armstrong - Oldies Mix Satchmo”

https://youtu.be/2ih3kVkk5_Q

 


Es difícil elegir versiones de este tema, si tengo que seleccionar me quedaría con la primera versión que escuche de esta canción allá por finales de 1970, en un disco de Pete Seeger que tenía un amigo, Pete Seeger la tituló “Study war no more” (no voy a estudiar más la guerra), y la ha incluido en varios discos, os dejo con una versión grabada, porque Pete Seeger sobre un escenario tenía mas peligro que Arguiñano (en lo de no parar de hablar)

https://youtu.be/0ijtdJcenFM

 


En fin es imposible dejar de hablar de grandes versiones muy conocidas como la de Mahalia Jackson, Maria Muldaur, Peter Paul & Mary, Trini López,… o menos conocidas pero buenas como la de Van Morrison, Elvis Presley o Charlie Hadden, pero como es una canción de todos, que mejor despedida, que esta canción cantada por todos, en concreto la versión de Playing for Change . Fue su centésimo vídeo y el vídeo cuenta con subtítulos en español

https://youtu.be/nQ1gHm8v3ek

 


Buen domingo

30 de enero de 2014

Mis primeras canciones con Pete Seeger. Un gruñón entrañable (actualizada septiembre 2025)


Hace tres días el 27 de enero, falleció a los 94 años, Pete Seeger, músico y personalidad influyente del siglo XX, mucha gente la ha recordado, uno de los artículos que mas me han gustado es el publicado por Raimon en El País al día siguiente, donde recuerda cuando conoció a Pete en Nueva York en 1970, y como le convenció para actuar en España donde llegó a primeros de febrero, en la imagen se le ve en el aeropuerto de "El Prat" con Raimon, para hacer una gira, permitida en su casi totalidad. Aunque la figura de Seeger no estaba bien vista en esa época en España (comunista que apoyaba a las Brigadas Internacionales), alguna de sus canciones y discos estaban entre nosotros. En mi caso mis primeros recuerdos de la figura de Seeger, se remontan a los últimos años de la década de los sesenta, y son por varias de sus composiciones adaptadas por "cantaautores" de la época, por versiones interpretadas por artistas americanos en relación con la oposición a la guerra de Vietnam, a canciones tradicionales de principios de siglo adaptadas por Seeger o a canciones adaptadas para la interpretación con el banjo de cinco cuerdas. 
He seleccionado las cinco canciones que mas recuerdos me traen para compartirlas con vosotros

1 We shall overcome (Venceremos)
Canción tradicional, Pete Seeger le dió su forma musical actual. En 1963 fue el canto de 300.000 personas que acompañaron a Joan Baez,
 
Cinco años mas tarde Martin Luther King, la utilizaba en su último discurso antes de su asesinato, en 1969
 
Fue uno de los temas de Woodstock, un himno para no olvidar, cosa lograda entre otros por el trabajo de muchos músicos como la versión grabada por Louis Armstrong and his friends en 1970 (primer corte de la cara B)


 
y como no por Bruce Springsteen, que la incluye en su album de 1998 "Where Have All the Flowers Gone - The Songs of Pete Seeger". Un trabajo fabuloso
https://youtu.be/LrBATPhL0DI

Otra gran versión a recordar es la lanzada por Dropkick Murphys, en el 2022, como apoyo a las protestas callejeras contra el inicio de la invasión de Ucrania, recuperando este mensaje positivo. 

Esta canción se tradujo al castellano y se cantaba delante de los grises en la Universidad, pero si mis datos no son erróneos, la primera vez que se hizo esto fue en la Universidad de Santiago de Compostela, corriendo marzo de 1968 (un poco antes del mayo francés) y la canción se tradujo al gallego, tengo que reconocer que cuando suena esta música canto el "Venceremos Nos" en gallego que aprendí antes que el original inglés o la versión en castellano. Sobre 1968-1969, el sello Edigsa, comenzó a publicar autores en catalán, y poco después mediante el sello Edigsa-Xistral, hizo lo mismo a menor escala con autores gallegos, El Venceremos Nos se publicó en tres discos, dos EPs del gallego Xoan Rubia
 

 y una en otro disco del catalán Luis Olivares, que también la canta en catalán,  es similar a la anterior pero está mas orquestada
 
En español lo grabó en Argentina en 1973 María Elena Walsh, en su disco "Como la cigarra", con una letra escrita por la propia cantautora

Ese mismo año lo grabó también el  argentino Cuarteto Zupay. En España en 1977, lo grabaron el Coro Popular Jabalón, agrupación que nace de la mano de Paco Ibáñez y agrupa a diferentes voces y músicos provenientes de otros grupos de la época
 

Acabo con dos versiones más ligadas al jazz, la primera instrumental realizada por el magnífico pianista Hank Jones, junto al gran contrabajista Charlie Hadden en  su disco de 1995 Steal Away - Spirituals, Hymns and Folk Songs, otro magnífico disco

La última una animada versión de Pete Seeger junto  su nieto Tao Rodríguez Seeger y la Preservation Hall Jazz Band en el álbum "Preservation" del  2010
 
Se oye poco al bueno de Pete, pero ya contaba con mas de 90 años, este vídeo se graba unos meses antes y se puede ver su energía
*23/5/25. San Lino (Reparo los links de esta entrada de hace mas de diez años, y la hago un poco mas extensa, recordando otras versiones no recogidas dada la extensión de la propia entrada.) 
 
.
2 Little Boxes (Cajitas)
Canción realizada por Malvina Reynolds en 1962, para ridiculizar el conformismo de la clase media, se convirtió en éxito gracias a su amigo Pete Seeger al año siguiente. os dejo una versión con letra y con imágenes muy clarificadoras de la sátira de la canción



En España esta canción fue traducida por Adolfo Celdran gran cantautor bastante olvidado en su faceta artística, aunque considerado en lo pedagógico. Esta era su versión, en el primer EP que publicó en 1969



3 Frankie and Johnny

Este tema popular fue uno de los primeros que aprendí de Pete Seeger del primer disco que tuvimos en casa, calculo que a principios de los setenta, es una melodía tradicional de principios de siglo, basada en una historia real, con una adecuada dosis de ironia
Recuerdo que nos aprendimos el estribillo y lo cantabamos, pobre Frankie que equivocada estaba

Más tarde descubrí que esta sencilla balada no solo me encantaba a mí, sino que el propio Van Morrison, en la grabación del disco "The Skiffle Sessions" grabado en directo en Belfast en 2009, junto a los músicos de jazz, Chris Barber y Lonnie Donegan, declaraba que "es la primera canción que aprendí en realidad". Os dejo con ella con una versión subtitulada




4 Oh Mary Don't you Weep (Maria no llores)
Basado en un canto de esclavos del final del XIX, se utiliza durante los 50 y 60 por el movimiento a favor de los derechos civiles, 



No me queda mas remedio que poner la versión de El Boss, magnífica, como casi todo lo que hace y mas si hablamos de "We shall overcome" uno de mis discos favoritos" En el DVD que se vendió con el disco venía una video de la grabación que se puede encontrar en Vevo, pero he escogido esta actuación porque tiene la ventaja del directo y las letras, este tema es una de las inspiraciones para que Paul Simon escribiera "puente sobre aguas turbulentas", y el acompañamiento musical de esta versión, junto a la voz de Bruce, nos hace empezar a danzar y danzar




5 We have All the flowers gone (Donde han ido todas las flores?)
Una de las canciones mas emotivas de Pete Seeger, se publica por primera vez en 1960, como tema corto con los tres primeros versos y en 1961 ´Hickerson (The Kingston Trio) completa la canción tal y como la conocemos en la actualidad. Ha sido versionada en múltiples idiomas y paises y es una de las canciones representativas de la música de los sesenta 
Pete Seeger volvió de nuevo a una España sin dictadura, en 1993 tocó junto a su nieto Tao Rodríguez Seeger, el el recital "30 años al vent" en el Palau Sant Jordi de Barcelona




De este tema hay bastantes versiones, quizá la mas llamativa fue la de Marlene Dietrich, pero mi favorita y con la que me despido era la de otros mitos, Peter, Paul & Mary


Como dice la canción, y aprovechando que hoy es el día de La Paz, ¿seremos capaces de aprender algún día? 

17 de diciembre de 2013

"BUFFALO GALS". BSO de "Que Bello es Vivir" (It's a Wonderful Life), Frank Capra y Dimitri Tiomkin, vuelven a casa por Navidad


Un año mas llega el solsticio de invierno y con él la celebración de la Navidad, Tengo asociada la Navidad con diversas costumbres, entre ellas la reposición en televisión de esta película de Frank Capra: "Que bello es vivir", una gran película en la que Capra se volcó para volver al cine comercial tras finalizar la segunda guerra mundial. La película como apunta David en su Blog, parece continuar el final de la anterior película de Capra: Juan Nadie, y como en esa película la música vuelve a ser responsabilidad de Dimitri Tiomkin, que escoge un tema popular, Buffalo Gals, de 1844, muy rítmico y alegre, sobre el salir de noche (se basa en  las prostitutas del barrio de Buffalo de Nueva York) y lo hace sonar en varios momentos de la película, a destacar el comienzo tras el sonar de la campana de la Iglesia en los créditos y en el final. Os dejo con la introducción de la película donde suena este tema, y al final pongo un enlace para ver al fin de la película



TiomKin vuelve a utilizar este tema en otra de sus grandes películas: Solo ante el peligro (High Noon), donde suena en una de las escenas de salon mientras la tensión de Gary Cooper va aumentando, las versiones de esta canción están muy ligadas al folk y al country, la primera versión que os traigo es la interpretada por Woody Guthrie sobre la década de los cuarenta




La siguiente versión por orden cronológico sería la que hizo Pete Seeger, se puede encontrar en alguno de sus discos de los cincuenta,


Os recomiendo escuchar la versión de la versión, es decir el homenaje que rinde el gran Bruce Springsteen en su disco de 2006, "We shall Overcame, The Seeger Sessions", un gran disco que incluye entre otras joyas este tema, al menos en la versión extendida que poseo. Me parece una magnífica versión os dejo con un vídeo de una actuación en directo, porque "The Boss" llena el escenario incluso en los vídeos



Una curiosidad de este tema, es que cambia de nombre al cambiar de letra pero manteniendo la melodía, por ello en los años cuarenta, sonaba una canción similar, con el título "Dance with a Dolly" interpretada por Bing Crosby y "The Andrew Sisters", he seleccionado la versión que mas me gusta de esta canción que es la del gran Bill Halley and His Comets, realizada a principios de los cincuenta



Y aún hay mas en 1959, Bobby Darin interpreta una nueva versión de la melodía, titulada "Plain Jane", poco recordada por los éxitos de de Darin de la época (Mark the Knife, Beyond the sea,...) la verdad es que suena bien
https://youtu.be/n6pyITFqD8U





Finalmente un año mas tarde en 1960, Ray Smith interpreta un nuevo tema con esa melodia, con un sonido mas rockabilly "Rockin' Little Angel"




En 1982, Malcom McLaren, convierte a Buffalo Gals en un éxito del Hip-Hop
https://youtu.be/HCBN7lyLT4w




Y en la actualidad la melodía sigue sonando sobre todo en las versiones mas country, finalizo con un regreso a los orígenes, con una versión encontrada en internet, donde se mezcla el violín y la voz


 
Y este es el fin
 

 

FELIZ NAVIDAD 

23 de junio de 2013

THAT'S ALL FOLKS!!. Esto es tod amigos. Porky & Home to the Range

Todo lo que sube debe bajar, todo lo que empieza debe acabar, Los viejos dibujos de la Warner "Merry Melodies" terminban con la frase "That's All Folks", luego desde finales de los años 30 salía el cerdito Porky a decirnos , lo de "eso es, Eso es todo amigos"
Tras cerca de 200 entradas por variados motivos no puedo seguir manteniendo este Blog, al menos en un período de tres o seis meses, por lo que me parece mas razonable dar por finalizada esta etapa.
Estoy muy agradecido a los amigos que han soportado durante este tiempo el envío periódico mediante correo electrónico, cada una de las entradas, y por supuesto sus palabras de cariño y ánimo dadas personalmente o por escrito, También estoy muy agradecido a todos los lectores habituales o no, porque evidentemente cuando uno escribe algo le gusta que alguien lo lea y si encima disfruta con ello mejor que mejor!
Asi que solo puedo deciros GRACIAS y Esto fue todo, Amigos, 

 


Aunque me parece una despedida un poco fría, y como aún estoy en un Blog que habla de Música y cine, me parece mas adecuado acabar con una canción "Home on The Range" muy ligada al cine a Porky y a las tiras de la Warner
En el 2001, saló un doble CD, que recogen doce cortes con versiones de las canciones de los dibujos de Merrie Melodies & Looney Tones, entre ellas se encontraba un trozo de este tema "Home on the Range", junto a múchas otras canciones unidas a estos dibujos. Si queréis saber mas de este disco podréis consultar la página de All Music: http://www.allmusic.com/album/thats-all-folks-cartoon-songs-from-merrie-melodies-looney-tunes-mw0000590356
Siempre he asociado este tema a Bugs Bunny, pero también Porky en el año 1954, lo había cantado en el episodio "Alarm Claws" de 1954 que protagoniza una historia de miedo junto a Silvestre, por desgracia el vídeo no está disponible, os dejo con la escena final, donde Porky interpreta esta canción




Pero como ya os he comentado Bugs Bunny es con el que asocio la canción y la primera vez que la interpretó (con la voz de Mel Blanc)  fue en esta historia de 1951, donde aparece junto al irascible Sam. Os dejo la historieta entera, y la canción suena tras los títulos a los 30 segundos



La música de los "dibus" de la Warner, eran una mezcla de la música de la época con bastantes añadidos de música clásica, generaciones que conocieron a Beethoven gracias a este conejo (Como olvidar la historia del "Conejo de Sevilla" de dos años antes 


Por eso era lógico incluir esta canción de finales del siglo XIX, que desde 1947 es el himno oficial del estado de Kansas, y el himno no oficial de los estados del oeste de EEUU. 
El amigo Yayo Salva, nos presentaba hace un año esta versión texana de un tal Fernando, que es un putpurri de cuatro piezas country con ámbito bailable y que se publicó aproximadamente en 1957. Esta es la versión


 

Volviendo a los sonidos mas clásicos americanos está canción ha sido interpretada por muchos artistas, la primera versión que os traigo es la de Pete Seeger, aunque esta canción no aparece en el disco que ilustra el vídeo, "pete" de 1973, uno de los discos mas recomendables del Señor Seeger, muy recomendable en la edición que incluye un magnífico libreto

 
En 1980 la versión de Neil Young & The Crazy Horse, se utilizan en la apertura de la comedia "Where the Buffalo Roam", suena así de bien, con ese sonido de guitarra tan característico



No puedo dejar de incluir una versión curiosa, esta vez he seleccionado la versión de The Shotgun Jazz Band, en un pequeño café, diferente


Y como siempre debemos llegar al final, que mejor que con esta versión de "la voz" de hace 67 años


 
ESTO FUE TODO


25 de abril de 2012

The Water is Wide. Versiones de Woong Sam; James Taylor, Eva Cassidy, Pete Seeger, Alec Finn, Jacintha y mas versiones. Actualizada junio 2024


Si pudiéramos atravesar todos los océanos de incomprensión y confiar solo en el poder del amor, quizá las cosas fueran mas fáciles. Si pudiéramos entendernos apreciaríamos mas fácilmente a nuestros semejantes a la Tierra y sus criaturas y al final nos comprenderíamos mejor a nosotros mismos.
Termino de leer “la niña que iba en hipopótamo a la escuela” de Yoko Ogawa, la escritora japonesa con mayor número de ventas en su país, publicados en España por la editorial funambulista. Se trata de un libro lleno de poesía y esperanza, y por asociación de ideas se me ha ocurrido hablar hoy de este bello himno del siglo XVII, que habla de amor, tristeza y esperanza. Después de dudar bastante he seleccionado siete versiones, intentando dar una idea de la variación del tema desde el jazz hasta el sonido folk más clásico.
Como he empezado hablando de Japón, decido comenzar con esta versión de la cantante de jazz coreana WoongSam , que desarrolla su carrera profesional fundamentalmente en Japón, donde esta canción se recoge por muchos intérpretes y en algunas bandas sonoras propias. La versión de WoongSam, pertenece a su penúltimo disco, donde hay alguna otra joya como la versión de “As Time Goes By”. Para mi gusto es una versión muy equilibrada y arreglada con criterios musicales actuales, mas cerca de lo que se podría considera smooth jazz, y lejos de las versiones tradicionales, os dejo con ella- Si queréis mas información entrar en su web, donde podéis escuchar cosas de su último disco recién salido del estudio http://woongsan.ponycanyon.co.jp/. Esta es su versión
 



La segunda versión que he seleccionado es una version instrumental de un músico irlandés, Alec Finn, concretamente de su disco “Blue Shamrock”, disco que me ha acompañado muchas noches de mi vida mientras mecía la cuna de mis hijos, y que aún conserva la etiqueta de las 12,99 libras que costó en su día. Es obviamente mi versión favorita, porque la he cantado tantas noches que no puedo recordar, y cuando lo escucho recuerdo los felices tiempos en los que había bebes en casa, tiempo ya pasado pero muy agradable. Bueno no me enrollo mas y os dejo con la versión
 



La tercera versión es de uno de mis ídolos juveniles, Pete Seeger, que cumplirá 93 años el próximo 3 de mayo, un genio musical y personal del que tengo que hablar con mas calma en alguna ocasión. Pete Seeger modificó la letra tradicional, y en esta versión se intentan cruzar los océanos de incomprensión entre los seres humanos, Aparece en el disco Pete (cuarto tema) de 1996, aunque creo que está recogido en mas discos de la múltiple discografía del buen señor Seeger.
 


Pues ya que estamos de aniversarios, como el próximo 7 de mayo actúa en Madrid James Taylor, os dejo con una versión en directo de este tema. Cierra el albúm “New Moon Shine” de 1991. No es posiblemente la mejor versión, pero gana mucho en directo y el acompañamiento orquestal no es exagerado, concretamente el violín está muy bien
 


La antepenúltima versión que os traigo es de la banda sonora de una película, he elegido de la docena larga de películas donde se incluye,  ya que andamos de violines, la película “The Bounty” (motín a bordo) de 1984 donde la música corría a cargo de Vangelis, En la película el tema lo toca una violinista ciega.
 


Al hilo de esta versión os acerco una versión “popular”, la de la dublinesa Niamh Parsons que conocí a través de otro disco recopilatorio de canciones célticas irlandesas (Celtic Wonder). Aunque como os he dicho antes la canción parece de procedencia escocesa o inglesa, los irlandeses la consideran de su repertorio tradicional, y podéis encontrar en la red versiones de taberna o con Whistle
 
https://youtu.be/LZ-U74JmPjw
 

 
No puedo menos de recordar la increíble versión de la gran Eva Cassidy que publica esta versión en su disco "American Tune" de 2003
 
https://youtu.be/ADX8GRfRKHg
 
 


Para casi acabar con ritmo de jazz sigo con esta versión de la cantante de Singapur, Jacintha (Jacintha Abisheganaden), de su disco de 2018 "Fire & Rain"
 
https://youtu.be/kYCxSWmwIl0



 
Para acabar  ya de verdad, con ritmo de jazz como he empezado he reservado esta versión del Charles Lloyd Quartet, de su disco del mismo nombre del año 2000, y donde además de Charles Lloyd al saxo, toca uno de los mejores pianistas actuales de jazz, Brad Mehldau. Una larga y mágica versión
 
https://youtu.be/tpi2kfDUh5M
 


Espero que os guste. Feliz finde adelantado

Jesús