Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Vuelvo a la música de películas, El martes pasado fuimos a ver En Fanfare, que a pesar de no obtener palmas en Cannes, en el último festival de Cine de Donostia San Sebastián ganó el premio del público, con la mayor puntuación nunca obtenida (9'32/10). Película que conecta bien con el espectador y es agradable de ver. Se acompaña además de una gran banda sonora, ya que la historia se desarrolla entre Orquestas Sinfónicas y sobre todo una pequeña banda local del Norte de Francia. Mirando el mar en un momento de la película los dos protagonistas comienzan a cantar esta canción, una de las mas bonitas de Charles Aznavour, aunque es difícil elegir entre tanta maravilla
Comienzo con una versión donde se puede leer la letra en francés, por si queréis cantarla,
Y sigo con un directo de 1968 con subtítulos en castellano, el unir ambas cosas se me hace muy complejo, dada la velocidad con la que cantaba el Sr. Aznavour, con esa personalidad tan suya
Es una canción que ha tenido varias versiones, incluso Aznavour, la volvió a grabar, lo que no extraña ya que murió con 94 años (empezó a cantar con 9 en el Restaurante armenio de sus padres) y su última actuación en Japón fue quince días antes de su fallecimiento.
Hoy comienzo las versiones por esta maravilla, que grabaron en marzo de 2020 en l Basílica de Saint Denis de París, como homenaje a Charles Aznavour, el pianista francés Alexandre Tharaud, (que podría haber sido el protagonista de la película dada su calidad y versatilidad musical) y la cantante parisina nacida en Benim, Angélique Kidjo. Una combinación mágica
Fanfare, significa banda musical, En la película la canción suena en una versión instrumental, interpretado por la banda . En el siguiente vídeo vemos como una versión adaptada a una banda, "Sorprende" a los intérpretes de la película
La siguiente propuesta es del trió NosyBay, un grupo que hace música pop-folk, en este caso con una voz acompañada de una guitarra y un cajón, en el 2014 . Linda versión
Sigo con otro directo, en este caso mas cercano al jazz, con la versión de la francesa Joana Mendil, que grabó este tema en el 2008, y lo ha vuelto a interpretar en directo en varias cocasiones
Hay versiones en diferentes idiomas, el argelino afincado en París Cheb Tarik, ha grabado una version en árabe en un disco con el mismo nombre en el 2024. He elegido la versión cantada en franés, que cuenta con el acompañamiento de Charles Aznavour del 2014
Sigo con una versión en español, realizada por Chico and The Gypsies en el 2014, con el título de "Llevamé", Chico es Chico Bouchikhi, uno de los fundadores de Gipsy Kings. Un año después de dejar esa banda, en 1991, formó los Gypsies en su ciudad natal de Arles, pura rumba catalana
En su canal de Youtube, podéis escuchar el resto de la música de la película, con excepción de "I Remember Clifford" de Benny Golson, y Laissez-moi danser de Dalida, que dado que casi no se escucha en la película, no me resisto a incluirla como despedida
Último viernes del mes y aprovecho para cerrar el Blog por vacaciones durante los próximos dos meses. Mi amigo Alberto Vidal, me propuso esta canción, y aunque ya he hablado de ella en dos ocasiones, la verdad es que sigue existiendo tema y versiones (mas de mil grabadas, en diferentes idiomas). Comencemos por el principio, en el que aún no se llamaba así, pues era sólo el "Tema de Amor" con el que se cerraba la película "Modern Times" dirigida e interpretada por Charles Chaplin en 1936. Una película, que quiso ser casi muda en un mundo donde el sonoro inundaba el cine. La canción fue compuesta por Chaplin, y , como os dije, cerraba la película ("¡Ánimo no te rindas nunca! y ¡Sonríe!"). Hay que añadir, que Chaplin se inspiró en Tosca de Puccini, para la melodía, (pero eso es otra historia)
De las múltiples versiones instrumentales, me quedaría sin duda con la de Chick Corea de 1993, y de las recientes la de Avishai Cohen Trio del 2015, aunque se queden grandes versiones en el cajón Stanley Turrentine, Ulf Walkenius, Massimo Farao Trio, Beggie Adair Trio, y un largo ecétera. La de Chick Corea, la podréis escuchar en la primera entrada de mayo de 2011, así que recojo la de Beggie Adair de 1998, en uno de sus discos dedicados a los temas de Nat King Cole
Así conectamos con la versión con letra de "Smile". En 1954, dos años después de que Chaplin fuera expulsado de EE UU por motivos políticos, Geoffrey Parsons y John Turner añadieron un texto a la melodía y cambiaron su título por el imperativo "Smile" (Sonríe).
La primera versión grabada, en julio de 1954, corrió a cargo de una jovencísima Petula Clark, con 22 años, en un single de sus comienzos, junto a la orquesta del pianista Joe Henderson, que acompaña con la voz
A Petula, le llegarían los éxitos en la década de los sesenta, pero el que conmovió al mundo con esta canción, fue Nat King Cole, que la grabó un mes más tarde en Agosto de 1954 en un sngle, y dos años mas tarde (1956) en el LP "Ballads of the day"
A partir de aquí habría que buscar quien NO había cantado esta canción, y la lista sería corta. Al igual que la versión de Nat King Cole, impulsó la canción, la versión de Michael Jakcson de 1998, también fue muy importante para la misma. Era la canción favorita de Michael, del que este 25 de junio se han cumplido los quince años de su muerte. Se presentó con unas fotos de la película de Chaplin "El Chico" y con imágenes de la misma os dejo con este vídeo subtitulado
Y como creo que será la última vez que hablo de esta canción, aprovecho para poneros algunas de mis versiones favoritas recientes. Empiezo en 2009, el año de la muerte de Michael y me salen siete temas imprescindibles. Estos son: La versión de la vocalista francesa Cyrille Aimée junto al guitarrista brasileño Diego Figueiredo, en su álbum "Smile". Una mezcla estupenda
En el 2010, Joan Chamorro presentaba a una jovencita de quince años, llamada Andrea Motis, Fué mi primer disco de Andrea Motis, y me fascinó, era la décimo tercera pista, sonaba muy bien y prometia mucho, como así ha sido. El piano de Ignasi Terraza es magnífico
Salto al 2013, al álbum de la Orquesta de Oregon, Pink Martini, de su disco Get Happy (décimo sexta y última pista) donde cantaba la cómica americana Phyllis Diller, que falleció antes de la salida del disco con noventa y cinco años. En este caso debería hablar de nonagenaria sexy
En el 2014, Viktoria Tolstoy, grabó esta versión en un álbum conjunto "Jazz Vocal Unit", y lo volvíó a grabar en su undécimo y penúltimo disco en solitario "Meet Me at the Moviesç2, undécima y última pista
En el 2017, Gregory Porter lo incluye en su disco "Nat King Cole & Me", segunda pista, una versión memorable y quizá mi preferida a fecha de hoy. os dejo con un directo
Antes de adentrarme en las versiones en otros idiomas acabo con la última versión grabada en inglés que conozco, y es la de enero de este año 2024 del álbum grabado por el actor estadounidense Steven Pasquale (tercer disco) junto al guitarrista John Pizzarelli (séptima pista)
Y ahora las versiones en otros idiomas. La primera es la versión francesa "Ton sourire est dans mon cœur" escrita en 1954 `por Henri Contet y grabada ese mismo año por Jacqueline François, estamos en plena "Chanson Francaise", y hay varias de alrededor de esos años, pero ya que estamos con sexagenarios sexys, me quedaría con la de la cantante francesa Enzo, Enzo (Körin Ternovtzeff) de su disco de 2009 "Clapi"
En 1983, Gilbert Sinoué, escribió otra letra y música para Dalida, se tituló Femme, todo un temazo para la italofrancesa, nacida en El Cairo, Iolanda Cristina Gigliotti. ¡Qué fuerza!
Otro idioma donde se hicieron pronto versiones es el portugués. En Brasil Carlos Alberto Ferreira Braga, mas conocido como Braguinha, escribió y musicó este tema Sorry, que fue interpretado por primera vez por Jorge Goulart, en 1955, pero de las versiones brasileiras, portuguesas, sin duda la mejor es la de otro veterano setentón sexy, el catautor brasileiro Djavan Caetano Viana, que lo grabó por primera vez en 1989 y luego en 1996 en su álbum Malasia (undécima y penúltima pista) y la versión preferida de Alberto
Existen dos adaptaciones de este tema en italiano Sorridi, que interpretó Neil Sedaka en 1966 y Se mai ti parlassero di me , grabada por Nicola de Bari en 1967 y titulada también solo Como Se mai, que interpretó Franco Batiato en el 2002, otro sexagenario sexy
Hay una versón en español, con el titulo "Sonríe" una viene desde Argentina, de la mano de Roberto Livi, y que popularizo en cantautor brasileño Roberto Carlos, a partir del disco del mismo nombre de 1989
El miércoles pasado vimos la última película protagonizada por Woody Allen: "Aprendiz de Gigiolo" (Fanding Gigiolo), que recomendaría por varias razones, es divertida, se sale del cine animado, y nos recuerda este excelente disco de uno de los grandes saxofonistas olvidados, Gene Ammons. Boss Tenor, publicado en 1960. 1 Canadian Sunset. La película comienza con una imagen de una libreria de Nueva York, la voz de Allen y la música de esta versión de Canadian Sunset, que convierte un tema medio en algo genial, el saxo se va incorporando a la imagen y queda un conjunto por el que mereceria recordar la película. Os dejo con la canción
La película está dirigida por John Turturro y a él corresponde el guión y la música, aunque se me hace muy difícil no encontrar el espíritu de Woody Allen tanto en lo escrito como en lo entonado, al menos la tercera parte de la banda sonora parece influida por los gustos de Allen, Gene Ammons, es una muestra clara, gran saxofonista que murió pronto con 49 años, y que pasó ocho años de su vida encerrado por problemas de drogas, fué un innovador, conocido como "Boss" y "The Jug", sus discos merecen la pena ser escuchados, y si quereis oir alguna muestra de su música os recomiendo escuchar los vídeos de su Web: http://www.geneammons.net/video/. La Banda Sonora incluye doce temas que os presento, en el orden que recoge IMDB, ya que no he encontrado ni conozco la posible publicación de la Banda Sonora en CD 2 La Violetera, después de la introducción podemos oír este tema del Maestro Padilla, interpretado por Dalida (Turturro es italo-americano)
3 Neph de Troy Andrews (Tromobone Shorty), trompetista de jazz y funk, músico con Lenny Kravitz, pertenece a su disco Backatown del año 2010, y tiene bastante ritmo. Os dejo con una actuación en vivo
4 Close Your Eyes, volvemos con un tema clásico de Jazz, del año 1933, versionado de nuevo por Gene Ammons, que no desmerece las grandes versiones realizadas entre otros por Oscar Peterson o Ella Fitzgerald
5 My Romance, Otro tema de los años 30, en esta ocasión de Rogers y Hart, que se estrenó en un musical en Broadway (Jumbo) y luego fue llevada al cine en los 60 (e interpretado por Doris Day), aunque el elefante que mas nos suena con este nombre no es otro que Dumbo, llevado al cine por Disney a principios de los cuarenta. Os dejo con la versión de Gene Ammons
6 I'm A Fool to Want You, tema de Sinatra, interpretado en directo en la película por la cantante de origen tunecino y afincada en Nápoles M'Barka Ben Taleb, cantante que ya ha participado en alguna de las bandas sonoras previas de Turturro
7 Luna Rossa, canción napolitana interpretada también por M'Barka.
8 Reflejo de Luna. Alacran, mezcla de música electrónica con tango, de Stefano Marcelli
9. Sway. Versión en inglés de la canción "Quién Será", mambo de los cincuenta, interpretada por Dean Martin
10 Le Torrent, otro tema cincuentero, interpretado en esta ocasión por Dalida
11 Tu si' na Cosa Grande, tema de Modugno, interpretado por la actriz principal de la película Vanessa Paradise
Despues de que suena este tema en el Central Park, la peli se desvanece un poco con la historia del juicio del "pueblo elegido" (que para mí es un guiño obvio de Allen) y en mi recuerdo tras esta canción vuelven a sonar alguno de los temas de Gene Ammons creo que este: 12 Blue Ammons Gene Ammons
12+1 La película acaba como empieza con Canadian Sunset en la versión de Ammons, os dejo con una de las versiones actuales que mas me agradan, la de Connie Evingson en una actuación en directo de hace un par de años
Buena semana, por si aún no habéis abandonado, os dejo con la versión de Domenico Modugno de Tu Si' Na Cosa Grande en directo en 1981