Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Viernes de nuevo, y nuevo disco con viejas y nuevas canciones, Sigo con otra joven de la quinta de 1992, como Yolanda Saa, pero cambiamos de Comunidad y de estilo musical, porque Irati es de Durango, y la voz joven del jazz vasco . Aunque el disco salió en octubre de 2024, hasta el pasado sábado 15 de febrero de 2025, no se hizo la presentación oficial del mismo en la Sala BBK de Bilbao. No pude acudir pero la crítica del concierto, al menos la aparecida en el Correo por Oscar Cubillo, ha sido favorable, en cuanto a la música, con temas menores a solucionar con la experiencia de nuevos conciertos
Este es el segundo disco de Irati Bilbao, con nueve canciones, que mezclan lo nuevo y lo viejo, temas propios y temas ajenos, que abarcan del jazz al bolero, pasando por la poesía cantada, combinando el euskera, el inglés y el castellano. Los cuatro temas reacondicionados, o versionados me gustan bastante, de los dos clásicos del jazz, empiezo por el mas antiguo, I Fall In Love Too Easily, estrenado en1945 por Frank Sinatra, incluida en la película "Levando Anclas" (Anchors Aweigh). Una década después la poulariza Chet Baker, pero mejor comenzar con la versión de Irati Bilbao, sus improvisaciones vocales ("scats") y la magnífica versión de fondo
Con permiso de Irati, os dejo con mi versión favorita de este tema, la de Gregory Porter, en su disco "Liquid Spirit" del 2013, en este caso con una versión en directo algo mas corta
La tercera canción del álbum, de la que os quiero hablar en un bolero de la cubana Marta Valdes, una de las figuras de la música cubana y puente entre la vieja y la nueva trova cubana, aunque el filin, tuviera épocas malas. Se trata de ¿Hacía donde? . Empiezo de nuevo con la versión de Irati Bilbao, esta vez en un vídeo con imagen y sonido
Hay varias versiones de este tema, incluso una en checo, por aquello de las alianzas geopolitico estratégicas, pero para comparar, lo mejor escuchar a la propia Marta Valdés, con 85 años, cantando junto al pianista gaditano Chano Dominguez en el 2019, en el CD "Tú no sospechas"
La cuarta canción es un poema de Xabier Amuriza, considerado como el gran renovador del versolarismo moderno, titulado " Mendian gora"(Roble en lo alto de la montaña), musicado por Imanol en 1982. os dejo una versión traducida de este precioso tema (El euskera es complicadillo)
En la noche del 4 al 5 de febrero se conmemora el decimoséptimo aniversario del envió por la NASA, en el año 2008, a través de un mensaje interestelar, de la canción "Across the Universe" escrita por John Lennon, y cantada por The Beatles, coincidiendo con el 40º aniversario de la grabación de la canción y del 50º aniversario de la NASA. La canción apareció primero en el LP "No One's Gonna Change Our World" de 1969 y luego en el "Let it Be" de 1970. Así suena este mensaje
Desde el año 2020, la localidad de Robledo de Chavela celebra este acontecimiento, y no es para menos pues esta localidad está asociada indefectiblemente a la carrera espacial
La canción ha sido incluida en varias bandas sonoras y versionada en cerca de trescientas grabaciones, comienzo por la versión de otra persona muy ligada a la aventura espacial, me refiero a David Bowie, que la incluyó en su LP de 1975 "Young Americans", una versión cantada junto a John Lennon,
Me gusta bastante, aunque es poco conocida, la versión que grabó el grupo escocés Texas, para su álbum del 2001 Inner Smile, me gusta bastante la voz de Sharleen Spiteri, Juzgad vosotros
En el 2007, se estrena la película "Across the Universe" un musical basado en la música de The Beatles, interpretado por Jim Sturgess, Esta es la escena de la película, con una gran banda sonora
Acabo con la idea del viaje que comienza y no se sabe como acabará, por lo menos esa era la idea que nos mostraban en el anuncio de la salida a la Bolsa de Iberia en el año 2000, con una versión cantada por la madrileña Lydia, que años después fue la vocalista de "Presuntos implicados"
Nueva semana y continuo con los sonetos amorosos del Siglo de Oro, hoy pasamos a los poemas de Lope de Vega, el Fénix de los ingenios, con más de mil quinientas obras de teatro compuestas y muchos poemas en sus Rimas tanto humanas como sacras. El primero en poner música a este soneto fue Alberto Cortez en 1965 en su disco "Boleros", con el título "Esto es amor"
Ciertamente, es uno de los mejores poemas amorosos que conozco,. En el 2016, Miguel Poveda incluye, esta versión musicada en su disco "Sonetos y Poemas para la Libertad" (segunda pista), con el título de "Desmayarse, Atreverse"
La tercera versión que conozco, creo que es de aparición posterior, pero no se fecharla. Basándose en el trabajo de poner música a los Sonetos del Siglo de Oro, aparecidos en el 2008, en el álbum "Cansonetos", Ángel Corpa, pone música a este soneto. El vídeo es de un concierto en directo en el teatro Rojas de Toledo magníficamente acompañado al chelo
Como curiosidad, os cuento que este poema está incluido en la banda sonora de la película "Lope" del 2010, dirigida por Andrucha Waddington e inspirada en la juventud de Lope. Con ésta versión recitada acompañada por la música de Fernando Velázquez, interpretada por Orquesta de la Comunidad de Madrid, me despido y os deseo un buen lunes y buena semana
Otro viernes que continúo con la música de la década de los cincuenta, en este caso una canción de Bob Merrill, que lanzó Rosemarie Clooney en 1954, con tanto éxito que en unos meses a primeros de 1955, era número uno en las listas de éxito inglesas.
El tiempo no suele colaborar con la creación artística, en este caso Bob Merrill la escribió sobre una servilleta de un restaurante italiano de Nueva York , y usando un teléfono público para marcar el ritmo de la melodía a su pianista. A pesar de que mezcla churras con merinas (si escucháis la letra mezcla las enchiladas mexicanas, la rumba, a Cuba con su mambo y a Italia, pero era lo que le pidieron, y tuvo mucho éxito como os he comentado, con más de cine versiones realizadas. La primera en ese mismo año 1954, fué la del italo-americano Dean Martin, que se utilizó en la película de 1955 "Pane, Amore y ..." con Vittorio de Sica y con una esplendorosa Sofía Loren
Acabo como la semana pasada con una versión francesa, no conozco ninguna en castellano, que a pesar de ser antigua, suena muy moderna, y el disco se relanzó hace relativamente poco, me refiero a la versión que la cantante de jazz estadounidense Bloosom Deari, grabó en 1955 con su grupo parisino Blue Stars of France, creado en 1952 con cuatro voces masculinas y cuatro femeninas, que nos interpretan esta versión a la francesa. Es la última pista del álbum del 2006, Lullaby Of Birdland And Other Famous Hits By The Blue Stars Of France, y está en varias de las recopilaciones de los temas de Bloosom Deari de la década de los cincuenta
El pasado lunes 30 de septiembre se estrenó este anuncio, que nada mas verlo me enamoró, y no es para menos, Primero me despertó la voz de Travis Birds, esta chica con esa voz tan propia, y con unas canciones tan personales, que la han llevado a pasar de vender (o no) robots de cocina a ser un referente musical. Este es su último trabajo "Perro Deseo" del pasado año 2023. Se titula "Contigo" y esta es la letra
Cuando se ponga el sol cuando la luz se esconda y la luna sea todo lo que ves no tendré oscuridad para que temer si yo sé que tú sigues ahí entonces, quédate aquí, o quédate cada noche que tú quieras conmigo aunque el cielo que ves un día se nos caiga y aunque del mar deriva las montañas seguiré junto a ti, no voy, no me iré quiero estar una vida contigo entonces, quédate aquí, o quédate cada noche que tú quieras conmigo contigo contigo yo siempre seguiré junto a ti no, no me iré quiero estar una vida contigo
Ese comienzo suena a "Stand by Me" de Ben E King, pero con una personalidad intensa.
La siguiente propuesta, una vez conocida la canción es que veáis el anuncio íntegro, mi chica dice que se merece un Oscar de publicidad,. El argumento que plantea Oriol Villar, inspirado en la historia, que se llevó al cine como "El curioso caso de Benjamin Button", es una vida "al revés", con un relato en orden cronológico inverso, así, se ven sus últimos momentos en el hospital y, a medida que se desarrolla la historia, se contemplan sus cumpleaños, comidas familiares, logros laborales, nacimientos de hijos, hasta su propia llegada al mundo. Este es el anuncio completo
Acabo, mi memoria falla ya son mas de mil entradas, y pensaba que había hablado mil veces de "Stand By Me", una canción que me encanta, reviso el archivo y solo lo he hecho el 30 de mayo de este año para poner una versión de Irene Fonseca en francés (Dans tes Bras), Cuando pueda lo remediaré, pero mientras tanto os dejo con la versión primera de Ben E . King
Canción del viernes Piccolissima Serenata, Por Renato Carosone, Teddy Reno, Abbe Lane con Xavier Cugat, Luis Aguile y el Niño de Murcia. (BSO "Totò, Vittorio e la dottoressa", Teatro Julio César por A Companhia do Chapitó)
El viernes pasado fuimos al teatro aprovechando un ciclo de Teatro Clásico para ver el montaje de "Julio Cesar" por la compañía portuguesa, A Companhia do Chapitó) Mucho nos admiramos y nos reimos durante la obra que acabó con este tema lanzado por Renato Carosone y su sexteto en 1957, y que sonó solo durante la última época de los cincuenta y los primeros sesenta, pero lo recordábamos y quiero compartir ese recuerdo con vosotros. Así sonaba
Hay cerca de cien versiones grabadas, casi todas antes de 1963, y la mayor parte italianas aunque se tradujo a varios idiomas. He elegido la de Teddy Reno, porque aparece en una divertida película italiana de la época "Totò, Vittorio e la dottoressa", que trata de las aventuras de Totò (Antonio Vincenzo Stefano Clemente, un genio a la altura de Buster Keaton o Charles Chaplin) y Vittorio (Vittorio de Sica) para impresionar a una joven doctora (Abbe Lane), puro cine costumbrista de la época
De las múltiples versiones en otros idiomas, he elegido la de Luis Aguile que la lanzó en 1958, en España, fue un éxito en los primeros sesenta, tanto en la voz de Luis Aguile como por otros artistas como las Hermanas Navarro
Por acabar las versiones internacionales con sabor hispano, os dejo con esta versión francesa de este tema Du moment qu'on s'aime interpretada por el Niño de Murcia acompañado por Morenita Sanz y Héctor Pérez. Puso el flamenco en alza y triunfó en Francia a finales de los cincuenta y primeros sesenta
Mañana 20 de julio (21 de julio en España) se cumplirán cincuenta y cinco años de la llegada del primer hombre a la Luna, en el Apolo XI. Al hilo de esto, se acaba der estrenar el 12 de julio la película "Fly me to the moon", una comedia romántica, que, a mi juicio, se deja ver, recuerda a las películas de Doris Day y Rock Hudson, que siempre me han encantado, porque te hacen pasar un rato agradable, lo que en algunas ocasiones es de agradecer
La película un poco larga, como es la moda, no se hace pesada, a lo que contribuye sin duda la selección de música que sonaba en 1969, pero repleta de R&B/Soul, con Sam Cooke y Arthur Conley aportando múltiples canciones. Estas son las canciones que suenan en la película y los momentos en que lo hacen
1 "The Best Things In Life Are Free"; Sam Cooke, Una canción de 1927, que Sam Cooke grabó en su LP Sam Cooke at the Copa, de octubre de 1964, que murió de un tiro de la dueña de un motel dos meses más tarde (al fin y al cabo era negro y eso no importaba demasiado entonces).
La canción suena al comienzo de la película y ayuda a preparar el escenario de finales de la década de 1960.
2 "Sweet Soul Music", Arthur Conley. La segunda canción fué escrita por Sam Cooke en 1964 con el titulo de "Yeah Man", y reescrita posteriormente por Arthur Conley junto a Otis Reading, que decide cambiar la letra y el título;, grabándose por primera vez en 1967
El tema suena cuando Kelly Jones (Scarlett Johansson) y su asistente Ruby (Anna García) llegan a su
hotel en Florida. La canción continua en la siguiente escena, mientras se muestra a Cole
Davis (Channing Tatum) conduciendo su coche.
3 "These Foolish Things", Sam Cooke. Otro tema antiguo (1936) versionado por Sam Cooke, en su disco de 1963, "Mr. Soul"
La canción suena en el restaurante al que entra Cole Davis, en la siguiente escena de la previa, donde se encuentra sentada Kelly Jones (Scarlett Johansson). La escena maraca el comienzo de la relación de la pareja
4 "Security", Etta James. Otra canción de Otis Redding, de 1964, que versionó la gran Etta James en su disco de 1968 "Tell Mama"
En la película también suena como música de fondo en un restaurante. Kelly y Ruby van a Wolfies a disfrutar de algo de comida y hablar con uno de los trabajadores, mientras suena este tema
5 "Big Bird" de Eddie Floyd. Tema original de Eddie Floyd y Booker T. Jones de 1968. Eddie Floyd se dió a conocer tras grabar "Knock on Wood" con Stax records, posteriormente colaboró con los Blues Brothers, a partir de 1980. La canción se relaciona parcialmente con Otis Redding, ya que Eddie la escribió en el aeropuerto de Londres, esperando el vuelo para ir al funeral del gran músico
La canción se escucha cuando Kelly comienza a trabajar en los diferentes planes publicitarios para la NASA, llevando a que un montaje de sus planes e ideas llegue a buen término.
6 "People Sure Act Funny"; Arthur Conley. Otra nueva aparición de Arthur Conley,. con este tema escrito en 1962 por James McDougal y Titus Turner, quien fué el primero que lo grabó. Arthur Conley lo incluyó en su disco de 1968 "Soul Directions".
Esta canción suena mientras Kelly y Cole continúan preparándose para el lanzamiento del Apolo 11, para lo que precisan asegurar la financiación necesaria.
7 "Slip Away"; Clarence Carter, La canción se lanza como single en 1968 "Funky fever" y luego se incluye en el LP "This Is Clarence Carter". Ese mismo año Eddie Floyd graba una versión
En la película suena tras el lanzamiento del Apolo 10, cuando se monta una fiesta de celebración. "Slip Away" es el primer disco que suena
8"Do I Love You (Indeed I Do)", Chris Clark. Un tema poco conocido, de una de las cantantes de la Tamla Motown. Una compañía que ademas de música supuso romper barreras raciales. Chris Clark, comenzó a cantar muy joven esta versión es de enero de 1966, cuando aun la cantante no había cumplido los veinte años
La canción suena mientras Kelly y Cole dejan la fiesta para subir al techo de un edificio cercano y hablar.
9 "It's Your Thing" de Ann Peebles. Otra canción interpretada por una jovencita. Escrita por Isley Brothers, que lo grabaron en marzo de 1969. Ann Peebles con 22 años, lo graba en julio de 1969, como LP de presentación " This Is Ann Peebles"
En la película suena cuando cuando el director de cine Lance Vespertine (Jim Rash) llega a las instalaciones de la NASA para comenzar a trabajar en el Proyecto Artemisa
10 "Moon River", Aretha Franklin, Tema icónico que no podía faltar. Tema de Henry Mancini y Johnny Mercer, para la película "Breakfast at Tiffany's", Aretha Franklin, lo grabó para un sencillo en 1963, y luego se incluyó en un LP de 1969. Pero la versión del 63, con otra jovencita de 22 años, me recuerda más al sonido de la película, (muy rápido)
"Moon River" suena cuando Kelly regresa a su hotel después de una pelea con Cole por una mala entrevista destinada a recabar apoyo financiero. Ella lo encuentra allí y él revela su plan de ir a Luisiana para reunirse con otro político para conseguir fondos.
11 "Why Don't You Do Your Thing", Jackie Wilson. Jackie Wilson, fue muy apreciado sobre todo en los cincuenta y sesenta. El tema se incluye en su disco de 1968 "Do Your Thing".
Tras conseguir la financiación para que el Apolo 11 continúe, se organiza una fiesta sorpresa de agradecimiento para Kelly. "Why Don't You Do Your Thing" suena para dar inicio al baile
12 "To Love Somebody", Bee Gees. Canción de 1967, del trio británico, reyes del baile, que se grabó en su primer LP "Bee Gees' 1st", fue el segundo sencillo del disco y todo un éxito. Una balada llena de soul cantada por Barry y escrita inicialmente para Otis Redding
Los mayores recordamos que en las fiestas siempre había bailes lentos y en la película así ocurre y Cole le pide a Kelly si le concederá este baile, a lo que ella encantada accede
13 "Hold On I'm Comin'", Chuck Jackson & Maxine Brown. Escrito por David Porter e Isaac Hayes , fue grabado por primera vez por Sam & Dave en 1966. En 1967, la pareja artisitica Maxine Brown & Chuck Jackson, lo grabaron para el sello Wand Records
En la película suena en la mañana del lanzamiento del Apolo 11 mientras tratan de detener el plan de Moe Berkus (Woody Harrelson, el mejor personaje de la peli, para mi gusto, pero como hace de malo no tiene música acompañante y no ha aparecido hasta ahora) "Hold On I'm Comin'" suena cuando Kelly y otros van a la ciudad para conseguir un televisor para arreglar una parte rota de la cámara en Apolo 11. Mucha acción
14 "Fly Me To The Moon (In Other Words) ", Bobby Womack. Otro tema mítico, que da nombre a la película y compuesto por Bart Howard en 1954. La versión de Bobby Womack, más soul, aparece en el LP del mismo nombre de 1968.
En la película suena tras la llegada a la Luna, cuando Moe Berkus abandona las instalaciones
15 "Nothing Can Change This Love", Sam Cooke. De nuevo Sam Cooke, y esta canción que suena en su LP "Mr Soul" de 1963
Si la película comienza con música de Sam Cooke, parece lógico que se acabe con otro tema suyo. Se escucha mientras Kelly y Cole se besan y continúa con el comienzo de los créditos. Supongo que aunque os haya destripado un poco la película este beso podía esperarse, y como contaba Peter Falk en "La Princesa Prometida", este es también un gran beso
16 "Destination Moon" de Dinah Washington. Tema de Marvin Fisher, & Roy Alfred, se grabó por priemra vez en 1951 por Nat King Cole Orchestra. En 1962, Dinah Wahington, lo incluyó en su disco "Dinah '62"
Suena durante la segunda parte de los créditos, así que si la queréis oír habrá que esperar al final, o escucharla en el siguiente enlace
Buen viernes, y esta vez si que me despido de verdad, no puedo reservar una suite en Capri del 15 de julio al 15 de agosto como los protagonistas de Avanti, pero se hará lo que se pueda
El nacimiento y la muerte son cosas cotidianas que nos suceden siempre en el ahora, pero los humanos somos frágiles y solemos preguntarnos por el mañana, como ocurrçia en la década de los sesenta del pasado siglo. Otro viernes de Regreso al futuro. Hoy con The Shirelles, un grupo de compañeras de colegio, que en 1957, formaron un grupo, que en 1961 consiguió su primer gran éxito con esta canción de Carole King
Hay muchas versiones (mas de quinientas grabadas) pero para no cansar me quedaría con la de la autora Carole King, que la incluyó en su segundo magnífico disco "Tapestry", con su piano y su gato parece otra canción
Pasamos de siglo y comienzo, por una versión que aparecía en la Banda Sonora de Bridget Jones, Sobreviviré (Bridget Jones - The Edge of Reason) del 2004, cantada por Amy Whinehouse, que se vuelve a editar en el 2011
Y por dejar una versión en español, me quedaría con la de Karina, aunque seguramente sea mejor la de las Hermanas Jiménez, o la del Dúo Dinámico, pero los recuerdos mandan
Para poner una voz masculina, en un disco que me encanta, he elegido a James Taylor, acompañado por Carole King en su concierto grabado en The Troubadour en West Hollywood en noviembre de 2007 para celebrar el 50 aniversario del lugar. También fue el primer lugar en el que King y Taylor tocaron juntos en noviembre de 1970
CUADRO SEGUNDO (Habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el centro, una mesa con mantel. Es la mañana. Suegra de Leonardo con un niño en brazos. Lo mece. La Mujer, en la otra esquina, hace punto de media.)
SUEGRA: Nana, niño, nana del caballo grande que no quiso el agua. El agua era negra dentro de las ramas. Cuando llega el puente se detiene y canta. ¿Quién dirá, mi niño, lo que tiene el agua, con su larga cola por su verde sala?
MUJER: (Bajo.) Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
SUEGRA: Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar. Las patas heridas, las crines heladas, dentro de los ojos un puñal de plata. Bajaban al río, ¡ay, cómo bajaban! La sangre corría más fuerte que el agua.
MUJER: Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
SUEGRA: Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
MUJER: No quiso tocar la orilla mojada su belfo caliente con moscas de plata. A los montes duros solo relinchaba con el río muerto sobre la garganta. ¡Ay, caballo grande que no quiso el agua! ¡Ay, dolor de nieve, caballo del alba!
SUEGRA: ¡No vengas! Detente, cierra la ventana con rama de sueños y sueño de ramas.
MUJER: Mi niño se duerme.
SUEGRA: Mi niño se calla.
MUJER: Caballo, mi niño tiene una almohada.
SUEGRA: Su cuna de acero.
MUJER: Su colcha de holanda.
SUEGRA: Nana, niño, nana.
MUJER: ¡Ay, caballo grande que no quiso el agua!
SUEGRA: ¡No vengas, no entres! Vete a la montaña. Por los valles grises donde está la jaca.
MUJER: (Mirando.) Mi niño se duerme.
SUEGRA: Mi niño descansa.
MUJER: (Bajito.) Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
SUEGRA: (Levantándose, y muy bajito.) Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
[…]
SUEGRA: (Enérgica, a su hija.) ¡Cállate! (Sale LEONARDO.) ¡El niño! (Entra y vuelve a salir con él en brazos. La MUJER ha permanecido de pie, inmóvil.)
Las patas heridas, las crines heladas, dentro de los ojos un puñal de plata. Bajaban al río. La sangre corría más fuerte que el agua.
MUJER: (Volviéndose lentamente y como soñando.) Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
SUEGRA: Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
MUJER: Nana, niño, nana.
SUEGRA: ¡Ay, caballo grande, que no quiso el agua!
MUJER: (Dramática.) ¡No vengas, no entres! ¡Vete a la montaña! ¡Ay, dolor de nieve, caballo del alba!
SUEGRA: (Llorando.) Mi niño se duerme…
MUJER: (Llorando y acercándose lentamente.) Mi niño descansa…
SUEGRA: Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
MUJER: (Llorando y apoyándose sobre la mesa.) Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
Federico García Lorca, desarrolla la nana del caballo, de la que hablaba en su conferencia de 1931, y lo incluye en su obra de teatro "Bodas de Sangre" (al final del primer acto). Camarón de la Isla, fue el primero en musicar esta canción en su magnífico disco "La leyenda del tiempo" (décima pista)
En el 2012, India Martínez graba esta versión en su disco "Otras Verdades" (duodécima pista)
En el 2015 Carmen París la graba junto a Amir Jhon Addad, para incluirla en la Banda Sonora de la película "La Novia", que estaba basada en la obra teatral de Lorca Bodas de Sangre. Aqui la podemos ver en un directo en la Sala Galileo
Según la Real Academia, un guateque era una "Fiesta casera, generalmente de gente joven, en que se merienda y se baila". La Orquesta Metropolitana y el Coro Talía del Grupo Talía con la dirección de Silvia Sanz Torre interpretaron este maravilloso medley del compositor Alejandro Vivas en el Auditorio Nacional de Música de Madrid el pasado 21 de abril del 2024
Como quiera que el oír esta música, me trae recuerdos, y supongo que a algunos de vosotros también, he pensado que se podrían repasar las nueve canciones que suenan en esta mezcla, y dicho y hecho:
1 Saca el Whisky Cheli, de Desmandre 75, que como su nombre indica, nacieron en 1975, y duraron poco mas de un año. Fue un grupo de músicos que se conocieron en su etapa de estudiantes de la tuna universitaria, y de los cuatro el único que tenía experiencia en tocar era José Julián Monzón "Seju" (hermano del "Gran Wyoming", y que tocaba con éste y el Maestro Reverendo (Ángel Muñoz) en Paracelso).
El disco sencillo se convirtió en la canción del verano y una de las más populares de la década. Fue tan grande el éxito, que el sello Movieplay a los pocos meses publicaría su primer LP con el título “Aquí Está El Güisqui, Cheli”, en el que incluía otro tema que se haría muy popular, “La Chorba Del Jacinto”. Pero la historia duró poco. Así sonaba este tema en un directo televisivo
2 CuéntamedeFórmula V (Fórmula Quinta), se graba en el disco "Busca un amor", no fue la canción mas conocida , que eran los dos primeros temas "Busca un amor" y "Tengo tu amor", pero en el 2001, con la aparición en septiembre de la serie Cuéntame (Luego Cuéntame como pasó) se hace famosa, pues es la carátula sonora de una serie histórica, que fue versionada primero por Ana Belén las nueve primeras temporadas y luego cambiando de intérprete cada temporada hasta finalizar la 23ª en el 2023
Así sonaban en un "directo" televisivo de los de antes
No me resisto a poneros como sonaba en la pelicula de 1969 dirigida por Pedro Lazaga con Juan Pardo e Ivana, "A 45 revoluciones por minuto", donde se llamaban "Fórmula cinco, Por verlos en color, más que nada. (Por cierto 45 RPM era la velocidad de los single)
3 Quisiera ser, del Dúo Dinámico, de 1961 Se trata del primer gran éxito de la pareja, llegando a alcanzar el número 1 en las listas de ventas de ese año. Además, se clasificó en segunda posición en la edición de aquel año del Festival Internacional de la Canción de Benidorm. Creo que no hace falta mas presentación, es el tema más antiguo de los nueve.
4 Eva Maria de Fórmula V, de 1973 Esta canción fue el gran éxito de Fórmula V,, llegándose a vender un millón de copias del disco. Está considerada uno de los mayores exponentes de lo que se conoció como la Canción del verano, la canción alude a las vacaciones en la playa de una joven rompiendo de paso su relación con su novio.
Anotar si llegáis al noveno tema que esta canción fue compuesta por José Luis Armenteros y Pablo Herrero (al igual que "Libre", poco después). Seguimos con el blanco y negro (como el país)
5 La chica ye ye de Conchita Velasco, de 1965. La canción nace en una película de 1965, Historias de la televisión, de José Luis Saenz de Heredia, que intenta rememorar el éxito de "Historias de laradio", de diez años antes, sin lograrlo. Pero lo que destacó de la película era una Conchita Velasco que con apenas 20 años cantaba así de bien un tema que resultó rompedor, y dio nombre a una generación. Aquí la vemos en la película, aún en blanco y negro
6 Porque te vas, de Jeanette, de 1974 (a menudo y erróneamente conocida como "¿Por qué te vas?") Fue publicada por la compañía Hispavox
en 1974, obteniendo escaso éxito, siendo el último trabajo musical de
la cantante con esa discográfica. El tema fue escrito por José Luis Perales, pensando en Jeanette, pero a ésta no lo acababa de convencer. La canción hubiera caído en el olvido, de no ser porque Carlos Saura, la incluyó en su película "Cría Cuervos". Tras el triunfo en Cannes, la canción se tradujo a varios idiomas siendo el mayor éxito de Jeanette, vendiendo seis millones de discos. Así sonaba en un "directo" de la tele, eso sí, ya en color
7 Escándalo de Raphael, del 1992. Esta es la canción, mas reciente, que se incluyó en el álbum "Ave Fenix", compuesto por Willy Chirino, se convirtió en un clásico en sus conciertos. Aquí se le puede ver en un directo en la tele del 1993
8 Un beso y una flor, de Nino Bravo de 1972, Canción superconocida fue su segundo número uno. Se hizo un video clip, que es de los pocos documentos en color de Nino Bravo realizado por el Ministerio de Información y Turismo y rodado en Baleares. Si sois muy fan de Nino y no recordáis la letra, ésta viene en el vídeo
9 Libre, de Nino Bravo del 1972. Mismo año, distinto álbum. Estaba en racha, una pena lo de su accidente
Compuesta el año antes que "Eva María" por José Luis Armenteros y Pablo Herrero. Sobre la letra de esta canción se ha barajado mucho que estaba inspirada en la historia de Peter Fechter, quefue un obrero de la construcción alemán, que en 1962, con 18 años se convirtió en probablemente la víctima más notoria del muro de Berlín, cuando fue asesinado por las tropas fronterizas de la Alemania Oriental. Sin embargo en una entrevista Pablo Herrero lo negaba, y decía que "en 1972, con Franco vivo, la falta de libertad era manifiesta". Sin embargo en el Chile de Pinochet (y al parecer ahora por el Presidente de Argentina) se consideró un canto anticomunista, siendo cantada por el Ejército y la Armada, e incluso utilizada para torturar presos políticos. Yo os dejo con un vídeo y la letra, y os recomiendo cantarla que es una bella canción y la libertad uno de los anhelos constantes del ser humano
Aunque el nombre sea igual, todo parecido entre un guateque hispano de los sesenta o primeros setenta, con la película "The Party" de Blake Edwards de 1968 con Peter Sellers, es pura coincidencia