Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
¿Quién programa la fe del carbonero, quién le quita los puntos a las íes, quién descarta las cartas del cartero, quién me llora las gracias cuando ríes,
quién privatiza el pan y la hermosura, quién patenta portales de Belén, quién empuña puñales con tonsura, quién me tortura, quien me quiere bien,
quién duerme con cilicio y gabardina, quién riega el farolito de la esquina, quién me ha trucado el dado del parchís,
quién paga intereses al moroso, quién cobra sin cazar la piel del oso, quién guisa con aceite de hashish?
Otro Soneto del libro de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra en el 2016, es el tema que abre el disco "14 de ciento volando de 14", cantado por Ana Belén y Victor Manuel,
Con este poema y el recuerdo, como no puede ser de otra forma, a D. Miguel de Unamuno, que utilizó esta frase en diversas ocasiones a lo largo de su vida, sobre todo en su libro "La agonía del Cristianismo", os dejo hasta la semana que viene, deseándoos una buena Pascua
Agustín Castellón Campos, mas conocido como Sabicas (Pamplona 16 de marzo de 1912-Nueva York, EE. UU., 14 de abril de 1990), fue un guitarrista español, considerado maestro de la guitarra e
impulsor de la internacionalización del flamenco. Fruto de esta
internacionalización surgió la fusión del flamenco con otras corrientes
musicales. Es considerado, junto con Ramón Montoya, uno de los pilares
fundamentales de la guitarra flamenca.
Hoy se cumplen 35 años de su muerte, y aprovecho para rescatar este libro de poemas de Joaquín Sabina,, que en el 2016, Pedro Guerra puso música a catorce de ellos en su disco "14 de ciento volando de 14". Interpreta este poema (Quinta pista del CD), junto a Joaquín Sabina y Miguel Poveda
Hay algunas versiones de Pedro Guerra solo o a dúo con Sabina o Miguel Poveda, os dejo una actuación en directo de ambos, gran homenaje al maestro
Sabicas fue autodidacta, hijo de una familia de vendedores ambulantes, empezó pronto a tocar la guitarra y a actuar en público con siete años. Sabicas fue el primer virtuoso de la guitarra flamenca, antes de Sabicas había cosas imposibles de hacer con una guitarra; después de él, ya no. Os dejo con una actuación más clásica unas Bulerias
Sabicas triunfó a partir de los años veinte del pasado siglo, pero en la Guerra Civil se exilia a America y allí, tras sacar su primer disco en solitario en 1961, comienza a internacionalizar y fusionar el flamenco con otros estilos como el rock como la grabación de "Rock encounter" junto a Joe Beck, que apareció en 1970, os dejo con el sexto corte de ese LP
En el 2012 Pablo Calatayud, dirige el documental El fabuloso Sabicas es una película documental que recorre
con rigor la trayectoria vital y artística de Sabicas dando una visión
global de la importancia y relevancia del maestro, sus aportaciones y el
modo en que revoluciónó el toque flamenco, a partir de las entrevistas
realizadas a destacados flamencólogos, artistas, y también a familiares. Está disponible en Prime, pero con suscripción. y tampoco se puede ver desde RTVE a la carta a fecha de hoy. Es un documental interesante si lo podéis ver, os dejo con un vídeo con su vida relatada por él mismo
Vuelvo a la música de películas, El martes pasado fuimos a ver En Fanfare, que a pesar de no obtener palmas en Cannes, en el último festival de Cine de Donostia San Sebastián ganó el premio del público, con la mayor puntuación nunca obtenida (9'32/10). Película que conecta bien con el espectador y es agradable de ver. Se acompaña además de una gran banda sonora, ya que la historia se desarrolla entre Orquestas Sinfónicas y sobre todo una pequeña banda local del Norte de Francia. Mirando el mar en un momento de la película los dos protagonistas comienzan a cantar esta canción, una de las mas bonitas de Charles Aznavour, aunque es difícil elegir entre tanta maravilla
Comienzo con una versión donde se puede leer la letra en francés, por si queréis cantarla,
Y sigo con un directo de 1968 con subtítulos en castellano, el unir ambas cosas se me hace muy complejo, dada la velocidad con la que cantaba el Sr. Aznavour, con esa personalidad tan suya
Es una canción que ha tenido varias versiones, incluso Aznavour, la volvió a grabar, lo que no extraña ya que murió con 94 años (empezó a cantar con 9 en el Restaurante armenio de sus padres) y su última actuación en Japón fue quince días antes de su fallecimiento.
Hoy comienzo las versiones por esta maravilla, que grabaron en marzo de 2020 en l Basílica de Saint Denis de París, como homenaje a Charles Aznavour, el pianista francés Alexandre Tharaud, (que podría haber sido el protagonista de la película dada su calidad y versatilidad musical) y la cantante parisina nacida en Benim, Angélique Kidjo. Una combinación mágica
Fanfare, significa banda musical, En la película la canción suena en una versión instrumental, interpretado por la banda . En el siguiente vídeo vemos como una versión adaptada a una banda, "Sorprende" a los intérpretes de la película
La siguiente propuesta es del trió NosyBay, un grupo que hace música pop-folk, en este caso con una voz acompañada de una guitarra y un cajón, en el 2014 . Linda versión
Sigo con otro directo, en este caso mas cercano al jazz, con la versión de la francesa Joana Mendil, que grabó este tema en el 2008, y lo ha vuelto a interpretar en directo en varias cocasiones
Hay versiones en diferentes idiomas, el argelino afincado en París Cheb Tarik, ha grabado una version en árabe en un disco con el mismo nombre en el 2024. He elegido la versión cantada en franés, que cuenta con el acompañamiento de Charles Aznavour del 2014
Sigo con una versión en español, realizada por Chico and The Gypsies en el 2014, con el título de "Llevamé", Chico es Chico Bouchikhi, uno de los fundadores de Gipsy Kings. Un año después de dejar esa banda, en 1991, formó los Gypsies en su ciudad natal de Arles, pura rumba catalana
En su canal de Youtube, podéis escuchar el resto de la música de la película, con excepción de "I Remember Clifford" de Benny Golson, y Laissez-moi danser de Dalida, que dado que casi no se escucha en la película, no me resisto a incluirla como despedida
Breve poema del Ourensano Josá Ángel Valente, que aparece en la sección II de su libro que publicó la editorial "El Bardo", reducto de buena poesía en esa época. Pablo Guerrero incluyó una versión de este poema en su disco de 1976, "Porque amamos el fuego" (segundo corte de la cara A), un disco muy moderno, con influencias de jazz y donde aparecía entre otros un joven Jorge Pardo
Fue un disparo de tiempo
lo que hizo añicos su canción,
su peonza de viento
su caballo de plata o de cartón.
Fue un disparo de miedo
cuando vio
un mundo duro y solo
reino del diente y la pistola. Y no,
entonces no quiso creer
para no ser como ellos.
Caminando entre dunas
para siempre niño, para siempre poeta.
Mapas desconocidos
y un sombrero de sombra a la cabeza.
Amigo. Teo, amigo
hasta qué hondo llegó
tu asombro y tu desprecio
caminante increíble
de la desolación.
Entonces no quiso crecer
para no ser como ellos.
Y con la versión que hizo Pedro Guerra en el disco "Hecho de Nubes" (sexta pista) un conjunto de canciones y voces que homenajeaban a Pablo Guerrero Aquí en un directo en un homenaje a Pablo Guerrero en el 2009
Contentete me puse y alborotao al sabé que mi suegra l'había diñao; pero mi mujé quiso que yo sufriera, y al parir a mi hija, parió a mi suegra: ¡Qué mala pata tienen algunos hombres cuando se casan!
II
-Si al pasá po'l arroyo se junde'l carro, dale bien a las mulas y suerta un ajo, que si t'andas con mimos y con pamplinas, tienes atollaëro pa toá tu vida. Me dijo'l ama, gorviendo de l'iglesia l'otra mañana.
III
Yo no sé de lerturas ni m'hace farta; pa cudiar bien al amo y a la senara. Yo seré mu mendrugo, mu calabazo, y más listo qu'el cura será mi amo; ¡pero es lo güeno, que töitos los años mus entendemos!
IV
Yo teng'un burro grande, mu jaronazo, y una burrina nana qu'es com'un rayo. Yo los miro y me igo pa mis adrentos: ¡con lo güeno dambos, qué güen jumento!
Mi compadre me ijo que los casara, que dambas cosas güenas pué que cuajaran. Y en dispués de casalos, salió la cría más nana y más jarona que la familia. Y a mi mujé le igo, con desimulo: a nusotros nos pasa como a los burros.
Extremadura es una tierra bastante olvidada, La semana pasada estuvimos de ruta por Tierras Extremeñas, y el viaje fue un placer para los sentidos. Por ello recordar al gran poeta extremeño Luis Chamizo (1894 - 1945), que en 1921 publica ·El Miajón de los Castúos·, que se compone de doce poemas largos, escritos en dialecto extremeño sobre la esencia o forma tradicional de ser de la gente de la baja Extremadura. La obra está considerada como la más excelsa epopeya de la Extremadura rural, sufriente y cotidiana.
Miajón significa miga de pan y figuradamente, la entraña, la esencia de las cosas. Castúo es un término inventado por Chamizo que se asemejaría al de castizo con el que pretende designar a los extremeños más auténticos, a los típicos y genuinos representantes de esta tierra.
Pablo Guerrero le puso música a un par de estrofas (segunda y cuarta) en su tercer disco sencillo, a finales de los sesenta, con el título "Al pasa' po'l arroyo",
No es él el que me lleva… Es mi vida que en su vida palpita. Es la llamada tibia de mi alma que se ha ido a cantar entre sus rimas. Es la inquietud de viaje de mi espíritu que ha encontrado en su rumbo eterna vía.
Él y yo somos uno. Uno mismo y por siempre entre las cimas; manantial abrazando lluvia y tierra; fundidos en un soplo ola y brisa; blanca mano enlazando piedra y oro; hora cósmica uniendo noche y día.
Él y yo somos uno. Uno mismo y por siempre en las heridas. Uno mismo y por siempre en la conciencia. Uno mismo y por siempre en la alegría.
Yo saldré de su pecho a ciertas horas, cuando él duerma el dolor en sus pupilas, en cada eco bebiéndome lo eterno, y en cada alba cargando una sonrisa.
Y seré claridad para sus manos cuando se vuelquen a trepar los días, en la lucha sagrada del instinto por salvarse de ráfagas suicidas.
Si extraviado de senda, por los locos enjaulados del mundo, fuese un día, una luz disparada por mi espíritu le anunciará el retorno hasta mi vida.
No es él el que me lleva… Es su vida que corre por la mía.
Julia de Burgos, Canción de la verdad sencilla (1939)
Otro poema del libro de ayer, que es el que da nombre al libro. En el 2017, el saxofonista de Chicago Roy McGrath, lanza un álbum titulado "Remebranzas", el primer corte del álbum se titula como el poema de Julia de Burgos, y en el tema se entremezclan el poema elegido hoy, de Julia de Burgos, con otro poema en inglés "The Ocean Spel m.a.m.i" de la poeta estadounidense de origen portoriqueño Claritza Maldonado dedicado a su madre y abuela. Una interesante apuesta, al igual que el disco