Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Estrella Morente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrella Morente. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2025

Rosalia de Castro y la Naturaleza. O Herbario de Rosalía. Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros (2).


 Nueva semana y continuando con lo que os contaba el pasado jueves, sigo con Rosalía y su Herbario. En comparación con el Herbario de Emiliy Dickinson, el de Rosalía de  Castro es un herbario virtual, a partir de sus escritos, y gracias al trabajo realizado por María López-Sánchez y Mª Isabel Fraga Vila, un trabajjo que dió origen a una bella exposición en el Jardín Botánico de Madrid y que dió lugar a un libro, que ya va por la Segunda Edición, patrocinado por la Fundación Rosalía de Castro. Para saber algo más sobre él os recomiendo la lectura del artículo de la Revista Yorokobu del 8 de marzo del 2022, escrito por Raquel C. Pico

https://yorokobu.es/el-herbario-de-rosalia-de-castro/


Había decidido dedicar esta semana, ha poemas de la última obra de Rosalía de Castro "En las orillas del Sar", que es quizá su obra poética menos conocida, está escrita íntegramente en castellano, y es una recoipilación de poemas con métrica poco convencional. He estado revisando las versiones musicadas del libro, con las reseñas recogidas en "O Herbario de Rpsalía", pero es difícil, encajar todas las piezas, exitencia y disponibilidad de versiones musicadas del poema, extensión de algunos de los poemas del libro, por lo que he decidido hacer una revisión del poema, Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, que complemente lo escrito el 27 de octubre del 2020, con las nuevas versiones musicalizadas

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros (LVIII)


    Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

    —Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha;
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

    Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños;
sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

Rosalía de Castro: En las orillas del Sar (1884

https://youtu.be/Ur0iQzKlDgk



A pesar de que el recitado de Aitana Sánchez Gijón, de este poema me sigue pareciendo magnífico, con objeto de variar la entrada previa, he elegido este vídeo animado.

La primera versión musicada de este poema es de 1974, y la realizaron Los Tamara, en su dsico "Miña Galicia Verde", con el titulo "El loco soñador". El disco incluía  poemas de Rosalía de Castro, Curros Enriquez y Celso Emilio Ferreiro

https://youtu.be/4PqATGHedVE



En el año 2000, Carlos Nuñez incluye esta versión  en su tercer disco "Mayo Longo" (séptimo corte). Este  tema junto a otras tres canciones del disco, cuenta  con  la voz de la portuguesa Anabela. El título de la canción es Astros, Fuentes y Flores

https://youtu.be/EPlmMEVk7NE

 


La siguiente propuesta, ya nueva es la curiosa y, para mi gusto, magnífica, versión, que realizó, con el título "Dicen", para su disco del 2021, "Leo", Estrella Morente (Tercera pista). Reinterpretar a Rosalía desde Granada, siempre es un punto. Os dejo un vídeo con la letra, porque hay yo he tenido que comprobar si  efectivamente es el mismo poema, pero por supuesto así es

https://youtu.be/DZGPXtC2gqs 



En el año 2022,, dos grandes aritistas, Uxia y Javier Ruibal, realizan un proyecto común, el álbum "De tu casa a la mía" que incluye siete poemas musicados de Federico García Lorca y seis de Rosalía de Castro. El segundo corte, es este poema con el ´título "Ahí va la loca soñando", con música de  Ruibal, cantado por Uxía

https://youtu.be/c8_kYvnTP44



Con estas imágenes cargadas de flores de las relatadas por Rosalía de Castro, me despido hasta mañana. Buen lunes

 

Si queréis revisar la anterior entrada, podéis hacerlo en 

https://fonocopiando.blogspot.com/2020/10/dicen-que-no-hablan-las-plantas-ni-las.html


12 de noviembre de 2020

El reloj, Poema de León Felipe cantado por Enrique y Estrella Morente

 


El reloj

He aquí otra manera de medir:
Y gira y gira el llanto sin cesar....
como el rosario, como la noria, como el mundo....
como la espiral del mecanismo perfecto y perpetuo de un reloj.
El año, el siglo... El Tiempo... Y el llanto contándole los pasos.
Contamos el Tiempo con las cuentas amargas de las lágrimas
,
tic-tac, tic-tac, tic-tac... El pequeño reloj.
Y también contamos el Tiempo con el mar...
con el mar, movido eternamente por el viento.
El mar también es un reloj. ¿Verdad, señor Arcipreste, que el mar también es un reloj? El gran reloj:
Una ola, dos olas, tres olas.
Pasan los años y los siglos... y las olas no cesan.
Las olas van y vienen y se rompen...
Hay más olas que estrellas y que granos de arena....
Y contamos el Tiempo con las olas amargas coronadas de espuma....

Tic-tac, tic-tac, tic-tac...
El gran reloj, Señor Arcipreste..., el gran reloj de sal.

León Felipe: El ciervo (1958)

Ya que estamos con la familia Llorente, voy a continuar con un poema en el que cantan el padre y la hija, sobre un poema de León Felipe poco conocido, al que le quitan el último verso y se continua con una copla popular con estas dos estrofas finales:

Yo no le temo a las olas
ni a los grandes temporales
yo le temo a tus ojillos
cuando dejan de mirarme

que me toque arrebato
las campanas del olvido
venga y apaguen el fuego
que esta gitana ha encendido

https://youtu.be/kBiYNHHzorE

 


El tema se incluye con el título de “El pequeño reloj” en el disco del mismo nombre del año 2003 (El décimo octavo disco de Enrique Morente), segundo tema, un disco precioso y musicalmente una maravilla con poemas de León Felipe y Gustavo Adolfo Bécquer y colaboraciones musicales como la de Javier Limón o Carlos Jean, y a la  guitarra Tomatito, El Niño Josele, o Pepe Habichuela entre otros, Desgraciadamente no conozco mas versiones de este poema, asi que finalizo con otro tema del disco, una gozada que mezcla el flamenco con Beethoven, intercalando los compases del “Claro de Luna” en un claro alegato antibelicista, que nunca está de mas recordar, sobre todo en estos tiempos oscuros, Os dejo con un vídeo de una actuación en directo en los cuarteles del Conde Duque de Madrid del verano de 2003

https://youtu.be/5hl8KQjy50Q

 


Acabo con las palabras de Balbino Gutiérrez sobre este disco (http://www.cancioncontodos.com/disco/el-peque%C3%B1o-reloj):

“El tiempo tiene una cuerda, la del reloj. La guitarra, seis. La voz de Enrique Morente, un manojo. El tiempo es vacío, el arte, la forma. El arte de Enrique Morente es plenitud de forma.”

Buen jueves para todos

 

11 de noviembre de 2020

Le di a la caza alcance poema de San Juan de la Cruz cantado por Estrella Morente

 


Otras del mismo a lo divino.

 Tras de un amoroso lance,
y no de esperanza falto,
volé tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.

Para que yo alcance diese
a aqueste lance divino,
tanto volar me convino,
que de vista me perdiese;
y con todo en este trance
en el vuelo quedé falto;
mas el amor fue tan alto,
que le di a la caza alcance.

Cuando más alto subía
deslumbróseme la vista,
y la más fuerte conquista
en oscuro se hacía;
mas, por ser de amor el lance,
di un ciego y oscuro salto,
y fui tan alto tan alto
que le di a la caza alcance.

Cuando más alto llegaba
de este lance tan subido,
tanto más bajo y rendido
y abatido me hallaba;
dije: No habrá quien alcance;
y abatíme tanto, tanto,
que fui tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.


Por una extraña manera
mil vuelos pasé de un vuelo,
porque esperanza del cielo
tanto alcanza cuanto espera;
esperé sólo este lance,
y en esperar no fui falto,
pues fui tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.

San Juan de la Cruz. Coplas a lo Divino (sobre 1583)

https://youtu.be/jVQVZohui-g



Tras hablar ayer de lo profano en versión de Gurruchaga, vuelvo hoy a lo sacro con una interpretación de otro gran poeta castellano, San Juan de la Cruz, os había puesto algún poema cantado por Amancio Prada, pero la entrada de hoy es por la sugerencia de un amigo, que me contó la versión de Estrella Llorente de este poema, musicado por Michael Nymann, un conjunto estremecedor. Aparece en el disco del 2012 “Autoretrato” y suena así de bien

https://youtu.be/yFlhkAFoNGM

 


No conozco otras versiones pero sí una interpretación a dúo por Dulce Pontes y Estrella Llorente, maravillosa

https://youtu.be/zYmlIqH7FZw


 

Buen miércoles

 

22 de abril de 2020

Nana de Sevilla (Galapaguito). Federico Garcia Lorca. Paco de Lucia y mas versiones



Nana de Sevilla (Galapaguito)
Este galapaguito no tiene mare
No tiene mare, sí
No tiene mare, no
Lo parió una gitana, lo echó a la calle
Lo echó a la calle, sí
Lo echó a la calle, no
Este niño chiquito no tiene cuna
No tiene cuna, sí
No…
Este niño chiquito no tiene cuna
No tiene cuna, sí
No tiene cuna, no
Su padre es carpintero y le hará una
Y le hará una, sí
Y le hará una, no
Canción Popular recogida por Federico García Lorca 1931

"La nana es el puente entre el nacimiento y la muerte, entre el sonido y el silencio", escribió Joaquín Díaz ("Poética de la nana: entre la cuna y la tumba" 2016). En su libro Joaquín Díaz homenajea al principal recopilador de tradiciones narradas y cantadas en este país: Federico García Lorca, citando su conferencia de 1928: “Las canciones de cuna españolas”, y que aparece en las Obras Completas de García Lorca.
Me he quedado prendado de esa reflexión y por ello he escogido este poema recogido por Lorca e interpretado por él mismo al piano junto a “la Argentinita” en 1931 en el albúm de “Canciones Populares Españolas” del que ya os he hablado en alguna ocasión. Lo curioso de esta grabación es que además de oír a Federico García Lorca tocar el piano , algún autor refiere que se le puede escuchar en los coros de La Argentinita, esta es la grabación


Esto nos lleva de paso a otra reflexión que quería dejar hoy, la importancia de Federico García Lorca como músico. Al respecto os dejo con la cita de Jorge Guillen con la que finaliza su trabajo sobre Lorca la música y las canciones populares españolas Marco Antonio de la Ossa: “Todos sabemos que en Federico resaltaba un gran temperamento de músico, acrecentado por la vigilia estudiosa. Habría podido ser compositor si se lo hubiese propuesto… En música fue tal vez donde el gusto de Federico se refinó con más pureza.” En el trabajo citado se puede ver la estructura musical de las obras recogidas por Lorca, como ejemplo, os dejo con la interpretación que el gran Paco de Lucía realiza en 1965 con Ricardo Modrego: “12 canciones de García Lorca para guitarra”, el octavo corte de un disco fabuloso, del que creo os hable al tratar sobre el romance de las morillas. Así suena


Por no enrollarme mas, paso al tema de las versiones de esta nana recogida por Lorca, son asi a groso modo cerca de una veintena grabadas, en distintos estilos. En octubre de 2018 la soprano granadina  Mariola Cantarero, declaraba a un periódico de tirada nacional en España que el Flamenco no tenía la titularidad de Federico Garcia Lorca, y es verdad, este tema ha sido grabado por Teresa Berganza, Victoria de los Ángeles, Assunta Mateu  o el barítono Carlos Álvarez. He elegido, aunque es difícil entre tanta calidad, la versión del malagueño Carlos Álvarez (aunque solo sea por reivindicar que los hombres también podemos cantar nanas)


De las versiones más pop, me quedaría con la de Ana Belén en su disco “Lorquiana (canciones populares de Federico García Lorca”;era el duodécimo y último corte)


De las versiones más flamencas, hay muchas, la de Mikaela de 1966, es francamente buena, la de Carmen Linares de 1994 (Canciones populares antiguas) también merece el recuerdo, pero he acabado eligiendo la de Estrella Llorente y Javier Perianes publicado en Francia en 2016 con canciones recogidas por Manuel de Falla y Federico García Lorca (es el vigésimo tercer y penúltimo corte)


Entre las instrumentales, además de la de Paco de Lucía hay alguna más orquestal, alguna con piano, una muy curiosa de Lucero Tena con castañuelas. Me he decantado por la de la violinista Leticia Moreno junto a la pianista Ana María Vera, quienes lo grabaron a dúo en el 2014 para la Deutsche Gramophon en el disco “Spanish Landscapes” (décimo octavo y último corte)


Acabo con una versión jazzística, para cerrar el círculo iniciado con la primera versión, con el grupo de jazz flamenco “Iberia Suite” que en 2018  publican  el disco “Lorca y la Argentinita”. En la introducción escriben: “La vertiente musical de Federico García Lorca es, quizá, una de las facetas más desconocidas de una figura que podíamos definir como poliédrica. “Ante todo soy músico”, afirmó en una entrevista. “Soy el loquito de las canciones”, dijo en otra. Así, fueron muy numerosas las ocasiones en las que el genio granadino evidenció su pasión y devoción por la música. Incluso, en su breve trayectoria, la música y la investigación musical, entendidas de una manera muy amplia, poseyeron una notoria relevancia.” La graban con el nombre de Nana del galapaguito con el que también se le conoce. Os dejo con la versión del disco. Si tenéis curiosidad hay un vídeo colgado con la presentación de este disco en la sala Clamores de Madrid, pero suena peor


Ya miércoles y mañana jueves 23 de abril, la Santa Faz. Sin romería este año, pero que se le va a hacer,…