Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta García Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta García Lorca. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2025

Agosto, poema de Federico García Lorca musicalizado por Vicente Monera


Agosto

 
Agosto.
Contraponientes
de melocotón y azúcar,
y el sol dentro de la tarde,
como el hueso en una fruta.

La panocha guarda intacta
su risa amarilla y dura.

Agosto.
Los niños comen
pan moreno y rica luna.

Federico García Lorca: Canciones. Teorías (1921-1924) (1927

https://youtu.be/BaRrqLnVmzk


 

Sigo con otro poema de Federico Garcçia Lorca, del primer sector del libro Canciones 1921 - 1924, "Teorías". Un pequeño poema, preciosista, al que Vicente Monera pone música en el 2009

 https://youtu.be/gpodhpy6Zko


 

Que ironía, que  años después el 18 de  agosto de 1936, fuera fusilado el poeta, a pesar de los intentos de salvarle de la familia Rosales 

 https://youtu.be/Tf1wtsCfS6M


 

Buen miércoles

25 de marzo de 2025

Al oído de una muchacha, poema de Federcio García Lorca, musicado por Caoutchouc, Julio Santillan y Atilio y los Alimonados


Al oído de una muchacha
Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.
De brisa, de brisa y de oro.

Se meneaban.
No quise.

No quise decirte nada.

Federico García Lorca. Juegos. Canciones (1921-1924) (1927)

https://youtu.be/YDCm1x4qyn4


 

Breve poema, que es el tercero de la sección de juegos del poemario de Lorca "Canciones 1921 - 1924". La primera versión musicada que conozco es la del grupo de jazz germano Caoutchouc, que la graba en su álbum Caoutchouc Plays Garcia Lorca (Quinta pista). Lorca es claramente el poeta hispano más internacional

https://youtu.be/3b4nrUWRis4 


 

La siguiente propuesta se acerca a la música coral clásica y viene desde Cuba, interpretada por el Coro Orfeón Santago (de Santiago de Cuba) que la incluyeron en su disco  "por los caminos de la poesía" del 2011 (Undécima pista)

 https://youtu.be/2KXENpiNwLs


 

En el 2020 el guitarrista tucumano, afincado en Nueva York, Julio Santillan, grabó esta versión, junto a siete músicos amigos los Cuarentenos. Una bella versión cercana al jazz

https://youtu.be/-WapiH5Q2AA


 

En el 2023, otro guitarrista argentino, aunque en este caso de Rosario, Atilio Basaldella, graba el álbum "Atilio y los Alimonados Cantan Lorca", que incluye esta versión que es la décimo octava y última pista del disco. 

https://youtu.be/-K0D_xZRLrE 



Buen martes

27 de febrero de 2025

Salutación elegiaca a Rosalía de Castro, Poema de Federico García Lorca, musicado por Amancio Prada y Miguel Soler, Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta. Morenita

 


Salutación elegiaca a Rosalía de Castro, Poema de Federico García Lorca, musicado por Amancio Prada y Miguel Soler, Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta. Morenita  


Federico García Lorca escribió, en 1919, en su primera juventud, una poesía titulada "Salutación elegíaca a Rosalía de Castro", un poema para su hermana en tristeza, la poeta de Padrón. En esta obra se aprecia la admiración del granadino por la autora gallega, la melancolía que unía a sus personas, los motivos de relación entre su querida Granada y Galicia

Salutación elegíaca a Rosalía de Castro

 Desde las entrañas de la Andalucía,
mojados con sangre de mi corazón,
te mando a Galicia, dulce Rosalía,
claveles atados con rayos de sol.

Caigan los claveles en tu calavera
manchando su blanco marfil de pasión,
y hagan el efecto de una cabellera
con trenzas de sangre nevada de olor.

Llevan el rocío de mi madrugada
pondrán en tu cráneo vacío mi amor,
y en tus huesos tristes, rumor de Granada
llenando de estrellas la noche cerrada
que como ceniza de sombra quemada
cubre la covacha de tu panteón.

El clavel es alma de esta tierra fuerte
cubierta de olivos palmeras y al son
que el Mediterráneo sobre el campo vierte,
el clavel asoma rojo entre el verdor
cual copa imposible que beba la muerte,
levantando el alma latina hacia Dios.

Ya ves Rosalía que mando a tus mares
lo que en este campo es estrella flor.
Mándame tú en cambio rumor de pinares
ruido de rebaño que vuelve a sus lares,
y el panal meloso de gaita y cantares
que se oye en tus campos al primer albor.

Quiero que consueles mi vida exaltada
a tiempo mi alma perdió su pastor.
Quiero que me cuentes tu vieja tonada
a la orilla tibia del hogar sentada
por toda la gente sin pan que sufrió.

Quiero que lloremos la melancolía
que sobre nosotros el cielo dejó,
pues vamos cargados con cruz de poesía
y nadie que lleva esta cruz descansó.

Junto a los cipreses que rompen el cielo
saludo a los sauces que tiene Padrón.
Quiero que con estos claveles sangrientos
llegue a tu sepulcro mi llanto y mi voz.

Federico García Lorca (1919)

https://youtu.be/06iyIAnWFo0

 


Amancio Prada  publicó en el 2014, su disco "Federico García Lorca. Poeta en Galicia", un disco donde se recogen los seis poemas gallegos de Federico García Lorca, junto a una introducción (o declaración) y que acaba con la musicalización de este poema de juventud de García-Lorca. Este disco era en cierta medida fruto del espectáculo teatral "A Rosalía de Federico", Un concierto escénico de  Amancio Prada, sobre una idea original de José Luís Gómez, Era el tema con el que se cerraba el álbum (octava pista)

Recientemente el músico granadino Miguel Soler, ha subido una gran versión, que nos permite conocer la relación entre Rosalía y Lorca, desde lo gallego y lo andaluz. Lo acompaña a la guitarra su hermano Rafa Soler,  grandes

https://youtu.be/tUwdolQFKdQ



Lorca escribió otro poema a Rosalía de Castro "Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta", el quinto de los seis popemas gallegos, que escribió el poeta granadino entre 1932 y 1934. El quinto poema , en cuyo título ya se vislumbra la dualidad entre la vida y la muerte, fue escrito como resultado de la visita que hizo Lorca a la tumba de Rosalía en uno de sus viajes a Galicia el 11 de mayo de 1932.

Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta

¡Erguete, miña amiga,
que xa cantan os galos do día!
¡Erguete, miña amada,
porque o vento muxe, como unha vaca!

Os arados van e vén
dende Sant-Iago a Belén,
dende Belén a Sant-Iago.
Un anxo vien en un barco,
un barco de prata fina
que trai a door da Galicia.
Galicia deitada e queda
transida de tristes herbas.
Herbas que cobren teu leito
e a negra fonte dos teus cabelos.
Cabelos que van ao mar
onde as nubens teñen seu nidio pombal.

¡Erguete, miña amiga,
que xa cantan os galos do día!
¡Erguete, miña amada,
porque o vento muxe, como unha vaca!

Federico García Lorca
  Seis Poemas Gallegos (1935)

https://youtu.be/eJskcVwSKCI



Cuando hablé de los seis poemas gallegos, en la entrada que escribí el 26 de febrero del 2022, recogí seis versiones musicalizadas. Al final os dejo el enlace, por si la queréis repasar. 


Acabo esta larga entrada, con esta canción, que incluyeron Uxia y Javier Ruibal en su disco "De tu casa a la mia" dedicado a la relación espiritual entre Federico y Rosalía

Morenita

Rosalía
Algo ha quedado tuyo en mis extrañas
que no morirá jamás
en el cielo, en la tierra
yo te hallaré y me hallarás

Lorca
Desde el alma mora de mi Andalucía
mojadas en sangre de mi corazón
te mando a Galicia, dulce Rosalía
claveles atados con rayos de sol

Estribillo
Ya ves, Rosalía que mando a tus mares
lo que en este campo es estrella flor
mándame en cambio gaita y cantares
que se oye en tus campos al primer albor

Dame vueltas, morenita
ten cuidado com mis hojitas
dame más vueltas alrededor
jugando a la noria del amor

Rosalía
Levaime, levaime airiños,
levaime onde me espera
un irmán por quen daría
a sangre das miñas venas

Lorca
Desde el alma mora de mi Andalucía
mojadas en sangre de mi corazón
te mando a Galicia, dulce Rosalía
claveles atados con rayos de sol

Estribillo
Ya ves, Rosalía que mando a tus mares
lo que en este campo es estrella flor
mándame en cambio gaita y cantares
que se oye en tus campos al primer albor

Dame vueltas, morenita
ten cuidado com mis hojitas
dame más vueltas alrededor
jugando a la noria del amor

Collage poético de Lorca e Rosalía. (Lorca: fragmento de la Salutación elegíaca a Rosalía de Castro). Uxia y Javier Ruibal De tu casa a la mía 2022

https://youtu.be/kBlz3iUB0Xg


Buen jueves

 

Entrada 26 febrero 2022 https://fonocopiando.blogspot.com/2022/02/lorca-canzon-de-cuna-pra-rosalia-de.html



18 de diciembre de 2024

La Luna asoma, poema de Lorca, musicado por Santiago Auserón, Los Aurora y The Lorcas


La Luna asoma

Cuando sale la luna
se pierden las campanas
y aparecen las sendas
impenetrables.
Cuando sale la luna,
el mar cubre la tierra
y el corazón se siente
isla en el infinito.
Nadie come naranjas
bajo la luna llena.
Es preciso comer
fruta verde y helada.
Cuando sale la luna
de cien rostros iguales,
la moneda de plata
solloza en el bolsillo.

Federico García Lorca. Canciones -Canciones de luna- (1924)

https://youtu.be/JjGylBJb0xw



Santiago Auserón la puso música y la graba en el doble CD, editado por la conmemoración del centenario del nacimiento del poeta , en el 1998  "Federico Garcia Lorca: De Granada a la Luna" 

https://youtu.be/dVo11gUJVRc


 

Hay cerca de cincuenta versiones vocales desde el mundo de la clásica, a partir de los trabajos del holandés Erik Lotichius, y sobre todo del finés Einojuhani Rautavaara, con discos grabados en varias partes del mundo desde Finlandia a Nueva Zelanda pasando por Norteamérica. Pero por acortar la entrada, he selecciónado solo dos versiones diferentes, la primera del quinteto barcelones, "Los Aurora", con una propuesta que navega entre el flamenco y el jazz, el rock y la electrónica, lo tradicional y lo contemporáneo. y que incluyen en su album Aurora (taller de músics) del 2017

https://youtu.be/hQ_eri9a01w

 


La otra propuesta es la del trío "Los Lorca"   formado por las voces de Partridge Boswell  y Peter Money, junto con el guitarrista Nat Williams, que fuscionan la poesía y la música, desde una perspectiva mas cercana al rock. Asi sonaba este tema en su disco "Last Night in America" del 2020

https://youtu.be/gearjci6We4

 


Buen miércoles  lunero

Para leer más canciones de luna lorquianas, podéis hacerlo en el siguiente enlace

https://www.tititudorancea.com/z/federico_garcia_lorca_canciones_luna.htm

9 de octubre de 2024

Soneto de la dulce queja, Lorca, musicado por Amancio Prada, Vicente Monera, José María Vitier, Pablo Milanés, Pablo Guerrero, Miguel Poveda,....

Soneto de la dulce queja


Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que me pone de noche en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas, y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío.

No me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi Otoño enajenado.

Federico García Lorca: Sonetos del amor oscuro (1936)

https://youtu.be/6jpI4wNMi-c


 

Otro poema de Federico García Lorca del mismo libro que el anterior, pero mucho mas conocido, de hecho la grabación de la declamación corre a cargo  de Lola Flores, que lo recitó y grabó en mas ocasiones

La primera grabación la realizó Amancio Prada en 1986, en su disco "Sonetos del amor oscuro" (cuarta pista) , os dejo con un directo por variar un poco

https://youtu.be/5smbnNbN8DY

 


Ese mismo año de 1986, Fernando Polavieja lo incluye en su disco junto a Pepe Marín "Canciones y poemas de Federico García Lorca" editado por la Diputación de Cádiz.

https://youtu.be/pLehn9hgWrQ



El compositor y pianista cubano, José Mª Vitier la grabó junto a Martirio:  con el título de "Tengo miedo a perder la maravilla", del álbum Canciones del buen amor del 2002 ( segunda pista), luego lo vuelven a grabar en otro CD "El aire que te rodea" del 2011  Os dejo con otro directo del 2004

https://youtu.be/D6PTSy2SrIw

 


Sobre el 2008, Vicente Monera, le pone música respetando el título original

https://youtu.be/DHZ9vBdcRCg

 


Pablo Guerrero  lo versiona en el 2012, con música de Santiago Gómez Valverde, Soneto de la dulce queja

https://youtu.be/Z8MFEdmOXR4

 


En el 2014, Jose María Vitier, lo vuelve a grabar, esta vez junto a Pablo Milanés en el álbum Canción de otoño (tercera pista); Tengo miedo a perder la maravilla

https://youtu.be/xPKI4wOKT0o

 


En el 2016, Miguel Poveda, lo incluye en su álbum "Sonetos Y Poemas Para La Libertad" (cuarta pista) con el título de "Romance de la dulce queja". Os dejo con un directo magnífico en Barcelona, ya con el título de "Soneto de la dulce queja"

https://youtu.be/ybZYsUIRuSE 



Un gran poema y una variedad enorme de músicas para acercarse al mismo. Buen miércoles

 



7 de octubre de 2024

Soneto gongorino en que el poeta manda a su amor una paloma, Soneto de García Lorca, musicado por Amancio Prada

 

Soneto gongorino en que el poeta manda a su amor una paloma

 
Este pichón del Turia que te mando,
de dulces ojos y de blanca pluma,
sobre laurel de Grecia vierte y suma
llama lenta de amor do estoy pasando.

Su cándida virtud, su cuello blando,
en limo doble de caliente espuma,
con un temblor de escarcha, perla y bruma
la ausencia de tu boca está marcando.

Pasa la mano sobre tu blancura
y verás qué nevada melodía
esparce en copos sobre tu hermosura.

Así mi corazón de noche y día,
preso en la cárcel del amor oscura,
llora, sin verte, su melancolía.

Federico García Lorca
: Sonetos del amor oscuro (escrito en1936, publicado en1981)

https://youtu.be/OpA-ZEA7Jog

 


Tras los sonetos de Góngora, parecía obligado este soneto gongorino del granadino Federico García Lorca. Amancio Prada, puso música a este poema tras la publicación de la obra, en 1986, y lo reeditó en dos ocasiones, 1998 y 2004, En las reediciones el poema musicado tiene menor duracion, como en la que os he puesto al prinicipio (dos minutos y medio). Os dejo con el original que duraba tres minutos y tres cuartos

https://youtu.be/Ti-sdi8kp2A



Buen lunes

 

13 de junio de 2024

Canción de Cuna (A Mercedes Muerta) poema de Federico García Lorca musicado por Marta Gómez


CANCIÓN DE CUNA (A Mercedes, muerta)

Ya te vemos dormida.
Tu barca es de madera por la orilla.

Blanca princesa de nunca.
¡Duerme por la noche oscura!
Cuerpo y tierra de nieve.
Duerme por el alba, ¡duerme!

Ya te alejas dormida.
¡Tu barca es bruma, sueño, por la orilla!

Federico García Lorca Poemas sueltos III 

https://youtu.be/xGWhPN2kvCE

 


El sueño y la muerte parecen confluir en la obra de Lorca. "En su conferencia Las nanas infantiles, Lorca sostiene la teoría de que alguna de estas canciones son historias en las que se vislumbra un peligro, un inminente y sombrío desenlace del que solo es posible escapar con un salto hacia el sueño. El arrullo pone a salvo, hace las veces de puente entre la amenaza y el abrigo, el escondite, el amparo. Pues bien, muchos pasajes de su obra parecen narrados desde el miedo de un niño; el presagio de la muerte lleva la atención hacia sitios donde acecha lo fantasmagórico." (1)

Solo conozco dos poemas con el título de "Canción de Cuna" en la obra de Lorca, el Primero, que se incluye en sus seis poemas galegos, es la "Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta" de 1935, y el segundo éste aparecido tras su muerte y musicado por Marta Gómez en su magnífico disco "El corazón y el Sombrero" del 2012 (tercera pista) 

Os dejo con la entrada  de febrero del 2022, sobre el poema dedicado a Rosalía de Castro

https://fonocopiando.blogspot.com/2022/02/lorca-canzon-de-cuna-pra-rosalia-de.html

 

Como escribió el poeta y periodista argentino Jorge Boccanera en el 2020 en su artículo "Garcia Lorca, su larga canción de cuna" (1) "En agosto de 1936, (Lorca) fue fusilado, junto a un maestro de escuela y dos banderilleros, cerca de un lugar conocido como la Fuente de las Lágrimas. Pero, ya había tejido su extensa canción de cuna, aquella donde los personajes de su imaginación, los duendes y los guitarreros, dan cobijo a los niños perdidos de los cuentos." 

(1) https://fervor.com.ar/garcia-lorca-su-larga-cancion-de-cuna/

 

Buen jueves

12 de junio de 2024

Duérmete mi niño (Spi mladiéniéts ) poema de Mikhail Lermontov. cantada por Elena Aranoa (Nanas para Federico) y Oleg Pogudin

 

Vuelvo al disco de Elena Aranoa, que comenté el lunes, como os decía, en el primero de los dos discos interpreta nanas a las que hace referencia Lorca en su conferencia de 1928, me llamó la atención tanto lo que relata del alma rusa en comparación con la española el propio Lorca, como la belleza de la interpretación de Elena Aranoa, que es esta

https://youtu.be/ubSytnMcxKY

 


Comenté la canción con una amiga que habla ruso y me contó que es una canción popular rusa, que se basa en un largo poema de Mikhail Lermontov, de 1838 (el mejor poeta de la época tras la muerte de Pushkin, muerte muy ligada a su vida y a la creación de este poema en el Caúcaso donde fue enviado por el Zar, tras publicar un poema tras la muerte de Pushkin en un duelo trucado). Os dejo con un vídeo con la letra en cirílico, en alfabeto latino y en español

https://youtu.be/EnyI08_L7vg



Lorca es admirado por el pueblo ruso, y parte  de esa admiración fué mutua. Esto es lo que escribió Lorca "Las canciones de cuna rusas que conozco, aun teniendo el oblicuo y triste rumor eslavo, pómulo y lejanía, de toda su música, no poseen la claridad sin nubes de las españolas, el sesgo profundo, la sencillez patética que nos caracterizan. La tristeza de la canción de cuna rusa puede soportarla el niño, como se soporta un día de niebla detrás de los cristales; pero en España, no. España es el país de los perfiles. No hay términos borrosos por donde se pueda huir al otro mundo. Todo se dibuja y limita de la manera más exacta. Un muerto es más muerto en España que en cualquiera otra parte del mundo. Y el que quiere saltar al sueño se hiere los pies con el filo de una navaja barbera"

Hay muchas versiones, algunas de 1910, pero para finalizar he elegido, la del gran cantante Oleg Pogudin

https://youtu.be/eYaPU-tCCag

 


Buen miércoles


 

11 de junio de 2024

Nana del Caballo Grande, Federico García Lorca, musicado por Camarón, India Martínez, Carmen París y Ángeles Toledano


CUADRO SEGUNDO (Habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el centro, una mesa con mantel. Es la mañana. Suegra de Leonardo con un niño en brazos. Lo mece. La Mujer, en la otra esquina, hace punto de media.)

SUEGRA:
Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.
El agua era negra
dentro de las ramas.
Cuando llega el puente
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua,
con su larga cola
por su verde sala?

MUJER: (Bajo.)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban al río,
¡ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua.

MUJER:
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

MUJER:
No quiso tocar
la orilla mojada
su belfo caliente
con moscas de plata.
A los montes duros
solo relinchaba
con el río muerto
sobre la garganta.
¡Ay, caballo grande
que no quiso el agua!
¡Ay, dolor de nieve,
caballo del alba!

SUEGRA:
¡No vengas! Detente,
cierra la ventana
con rama de sueños
y sueño de ramas.

MUJER:
Mi niño se duerme.

SUEGRA:
Mi niño se calla.

MUJER:
Caballo, mi niño
tiene una almohada.

SUEGRA:
Su cuna de acero.

MUJER:
Su colcha de holanda.

SUEGRA:
Nana, niño, nana.

MUJER:
¡Ay, caballo grande
que no quiso el agua!

SUEGRA:
¡No vengas, no entres!
Vete a la montaña.
Por los valles grises
donde está la jaca.

MUJER: (Mirando.)
Mi niño se duerme.

SUEGRA:
Mi niño descansa.

MUJER: (Bajito.)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA: (Levantándose, y muy bajito.)
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

[…]

SUEGRA: (Enérgica, a su hija.) ¡Cállate! (Sale LEONARDO.) ¡El niño! (Entra y vuelve a salir con él en brazos. La MUJER ha permanecido de pie, inmóvil.)

Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban al río.
La sangre corría
más fuerte que el agua.

MUJER: (Volviéndose lentamente y como soñando.)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

MUJER:
Nana, niño, nana.

SUEGRA:
¡Ay, caballo grande,
que no quiso el agua!

MUJER: (Dramática.)
¡No vengas, no entres!
¡Vete a la montaña!
¡Ay, dolor de nieve,
caballo del alba!

SUEGRA: (Llorando.)
Mi niño se duerme…

MUJER: (Llorando y acercándose lentamente.)
Mi niño descansa…

SUEGRA:
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

MUJER: (Llorando y apoyándose sobre la mesa.)
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

TELÓN

Federico García Lorca
Bodas de Sangre 1931

https://youtu.be/XPYONlEjBBw


 

Federico García Lorca, desarrolla la nana del caballo, de la que hablaba en su conferencia de 1931, y lo incluye en su obra de teatro "Bodas de Sangre" (al final del primer acto). Camarón de la Isla, fue el primero en musicar esta canción en su magnífico disco "La leyenda del tiempo" (décima pista)

En el 2012, India Martínez graba esta versión en su disco "Otras Verdades" (duodécima pista)

https://youtu.be/1d-0yi1ghoc


 

En el 2015 Carmen París la graba junto a Amir Jhon Addad, para incluirla en la Banda Sonora de la película "La Novia", que estaba basada en la obra teatral de Lorca Bodas de Sangre. Aqui la podemos ver en un directo en la Sala Galileo

https://youtu.be/_n8XzTshOi0

 


En el 2020, Ángeles Toledano, la graba para la Banda sonora del cortometraje "Inexorable", una versión algo más larga que las anteriores 

https://youtu.be/ZOfPTkKsPWU



Buen martes


10 de junio de 2024

Nanas para Federico García Lorca (5/6/1898 - 19/8/1938)- Elena Aranoa

Nanas para Federico García Lorca (5/6/1898 - 19/8/1938)- Elena Aranoa

 

El pasado miércoles 5 de junio se han cumplido 126 años del nacimiento de Federico García Lorca. Aunque con retraso, como casi siempre, es una buena disculpa para dedicar las entradas poéticas de esta semana al poeta en una de sus facetas menos conocidas, las Nanas y su labor como folklorista

«Un 13 de diciembre de 1928, Federico García Lorca pronunció en la Residencia de Estudiantes la que creo fue mejor de sus conferencias, sobre las nanas o canciones de cuna de toda España, y aun de otros países europeos. Sin el más mínimo alarde de erudición, pero con un conocimiento profundo de lo que se traía entre manos, recorrió los cuatro puntos cardinales, los cuatro compases primordiales de que está hecho este canto, sabedor, como poeta, de su porqué». Antonio Rodríguez Almodóvar

Esa conferencia publicada como libro por la editorial Pepitas de Calabaza de Logroño, fue el origen de un trabajo arduo por parte de Elena Aranoa, que realizó un proceso de investigación sobre las canciones de las que hablaba el poeta en su conferencia, con objeto de realizar una representación teatral de la misma y  la publicación de un doble CD en el 2020, donde en el  primer disco recoge todas las nanas que consideró especialmente valiosas y en el segundo recoge integra la conferencia de Lorca en la voz de Jorge Padín, de la compañía Ultramarinos de Lucas, acompañada de la voz de Elena Aranoa cantando las nanas citadas por Lorca, como esta granaína Nana del Caballo

A la nana, nana, nana,
a la nanita de aquel
que llevó el caballo al agua
y lo dejó sin beber.

https://youtu.be/gGrdcgzX6-Y

 


Hay nanas donde la madre se pone en el lugar del hijo, para convencerle de que se duerma, Según el poeta "Usurpa el puesto del niño de una manera autoritaria, y, claro está, como el niño carece de defensa, tiene forzosamente que dormirse.", Tengo sueño

Tengo sueño, tengo sueño,
tengo ganas de dormir.
Un ojo tengo cerrado,
otro ojo a medio abrir.

https://youtu.be/wd0vMVh0JnE

 

Otro tipo de nanas, son aquellas en la que la madre ha muerto, como esta Nana de Sevilla, "que es una nana de este tipo triste en que se deja solo al niño, aun de la mayor ternura. Dice así":

Este galapaguito
no tiene madre,
lo parió una gitana.
lo echó a la calle.

https://youtu.be/5xwidU4_gDs


 

Esta Nana fue grabada por el propio Lorca al piano,  con una pequeña estrofa añadida, junto a la Argentinita en 1931, dentro de las "Trece canciones españolas antiguas" y ya hablé de ella hace mas de cuatro años 

https://fonocopiando.blogspot.com/2020/04/nana-de-sevilla-galapaguito-federico.html

 

Como Lorca refiere en su conferencia hay muchos tipos de nanas, como esta Nana de la Virgen del Castañar, de Béjar (Salamanca), de la que el poeta escribe:  En Béjar se canta la nana más ardiente, más representativa de Castilla. Canción que sonaría como una moneda de oro si la arrojásemos contra las piedras del suelo:

Duérmete, niño pequeño,
duerme, que te velo yo;
Dios te dé mucha ventura
neste mundo engañador.
Morena de las morenas
, la Virgen del Castañar;
en la hora de la muerte
ella nos amparará.

https://youtu.be/_UE_BZ4jnrs

 

Otro tipo de nanas, son aquellas donde las madres se quejan de los maridos y quizá alerten al hijo del posible peligro. Una nana citada directamente en la Conferencia por Federico García Lorca es la Nana de los trabayos, de origen asturiano. Un texto muy duro, del que  el poeta cuenta: " En Asturias se canta esta otra añada, en la cual la madre se queja de su marido para que en niño la oiga. El marido viene golpeando la puerta, rodeado de hombres borrachos, en la noche cerrada y lluviosa del país. La mujer mece al niño con una herida en los pies, con una herida que tiñe de sangre las cruelísimas maromas de los barcos".

Todos los trabayos son
para las pobres muyeres,
aguardando por las noches
que los maridos vinieren.
Unos veníen borrachos,
otros veníen alegres;
otros decíen: «Muchachos,
vamos matar las muyeres».
Ellos piden de cenar,
ellas que darles no tienen.
"¿Qué ficiste los dos riales?
Muyer, ¡qué gobierno tienes!!»

https://youtu.be/_OT4yeMNoak

 

Otro tipo de nanas, citado por Lorca, es la canción de cuna de la mujer adúltera que cantando a su niño se entiende con el amante, como esta que se cantaba en Alba de Tormes, Palomita Blanca

 
Palomita blanca
que andas a deshora
el padre está en casa
del niño que llora.
Palomita negra
de los vuelos blancos,
está el padre en casa
del niño que canta.

https://youtu.be/ybtNqkm0kZE



Son treinta y dos nanas, en un disco muy recomendable, De su experiencia, Elena Aranoa escribe en su página web: “Cantar para dormir a un niño es un acto de amor que nos conecta con la esencia de lo que somos. Poner en mi voz el canto de todas aquellas mujeres me ha hecho comprender las dificultades, angustias, anhelos y alegrías que vivieron ellas, además de redescubrir la enorme profundidad que encierran los cantos tradicionales, nuestra música de raíz”.

https://elenaaranoa.com/discografia/

Si accedéis a este enlace podréis escuchar el álbum en las diversas plataformas Spotify, You.Tube,... Prensa, Fotografias,..

Como escribí al principio el trabajo sirvió para la composición de un espectáculo escénico por Ultramarinos Lucas, Elena Aranoa, El Patio,... crearon un montaje para el Centro Dramático Nacional . Este es un pequeño resumen

https://youtu.be/MKEeh5lEZUo

 


Os recomiendo la lectura de la Conferencia de Federico García Lorca, donde recuerda su experiencia con las hadas  "El año de 1917 tuve la suerte de ver a un hada en la habitación de un niño pequeño, primo mío. Fue una centésima de segundo, pero la vi. Es decir, la vi... como se ven las cosas puras, situadas al margen de la circulación de la sangre, con el rabillo del ojo, como el gran poeta Juan Ramón Jiménez vio a las sirenas, a su vuelta de América: las vio que se acababan de hundir. Esta hada estaba encaramada en la cortina, relumbrante como si estuviera vestida con un traje de ojo de perdiz, pero me es imposible recordar su tamaño ni su gesto. Nada más fácil para mí que inventármela, pero sería un engaño poético de primer orden, nunca una creación poética, y yo no quiero engañar a nadie. No hablo con humor ni con ironía; hablo con la fe arraigada que solamente tienen el poeta, el niño y el tonto puro. Al hablar incidentalmente de las hadas cumplí con mi deber de propagandista del sentido poético, hoy casi perdido por culpa de los literatos y los intelectuales, que han esgrimido contra él las armas humanas y poderosas de la ironía y el análisis."

https://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl001203.htm

 

Buen lunes, mañana mas Nanas y Mas Lorca

12 de noviembre de 2023

Muerto de Amor, poema de Federico Garcia Lorca dedicado a Margarita Manso, cantado por Ana Belén


Muerto de amor


Qué es aquello que reluce 
por los altos corredores? 
Cierra la puerta, hijo mío, 
acaban de dar las once. 
En mis ojos, sin querer, 
relumbran cuatro faroles. 
Será que la gente aquélla 
estará fregando el cobre. 


Ajo de agónica plata 
la luna menguante, pone 
cabelleras amarillas 
a las amarillas torres. 
La noche llama temblando 
al cristal de los balcones, 
perseguida por los mil 
perros que no la conocen, 
y un olor de vino y ámbar 
viene de los corredores. 


Brisas de caña mojada 
y rumor de viejas voces, 
resonaban por el arco 
roto de la media noche. 
Bueyes y rosas dormían. 
Solo por los corredores 
las cuatro luces clamaban 
con el fulgor de San Jorge. 
Tristes mujeres del valle 
bajaban su sangre de hombre, 
tranquila de flor cortada 
y amarga de muslo joven. 
Viejas mujeres del río 
lloraban al pie del monte, 
un minuto intransitable 
de cabelleras y nombres. 
Fachadas de cal, ponían 
cuadrada y blanca la noche. 
Serafines y gitanos 
tocaban acordeones. 
Madre, cuando yo me muera, 
que se enteren los señores. 
Pon telegramas azules 
que vayan del Sur al Norte. 
Siete gritos, siete sangres, 
siete adormideras dobles, 
quebraron opacas lunas 
en los oscuros salones. 
Lleno de manos cortadas 
y coronitas de flores, 
el mar de los juramentos 
resonaba, no sé dónde. 
Y el cielo daba portazos 
al brusco rumor del bosque, 
mientras clamaban las luces 
en los altos corredores.

*Federico García Lorca*. *Romancero Gitano*




Hace unos días ese hizo  en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante una sesión sobre ltres mujeres artistas plásticas de las conocidas como *"Las Sin Sombrero"*. Nombre surgido según *Maruja Mallo*, de un episodio en la Puerta del Sol donde tiraron sus sombreros, ella y *Margarita Manso*, acompañadas de *Lorca y Dalí*
De *Margarita Manso* apenas sabía nada y allí me enteré de su trágica historia. Fue la única mujer que se relacionó con Lorca, que le dedicó este poema. En 1933, se casó con el pintor *Alfonso Ponce de León*. En 1936, fue asesinado en Granada, García Lorca y tres meses más tarde su marido en Madrid. Cada uno por un bando diferente. La guerra, una vez más solo trae dolor y muerte. Tras exiliarse volvió a España, donde en 1941, se casó con un médico, amigo de su primer marido, falangista y afín al régimen, Enrique Conde Gargallo, con el que  tuvo tres hijos, que hasta después de su muerte, no conocieron la faceta de pintora de su madre durante su juventud
La guerra una vez mas produce dolor y olvido
Ana Belén, puso música a este poema de Lorca, en su disco "Lorquiana"
Sea este un pequeño homenaje a *Margarita Manso* y tantas mujeres (y hombres) olvidadas





Buen domingo 


23 de diciembre de 2022

El lagarto está llorando Lorca. De Paco Ibáñez a Elle Belga


A mademoiselle Teresita Guillén
tocando un piano de siete notas.


El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantaritos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!


Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran.
¡ay! ¡ay!, cómo están llorando!


Federico García Lorca: Canciones (1921-1924) (1927)

https://youtu.be/Lgk9thbhCo8

 


Paco Ibáñez, puso música a este poema de Lorca, corría el año 1964, y era su primer disco (paco Ibañez 1 en Francia), y el segundo corte de la primera cara, ¡como olvidarlo!. En la versión cantada, se musican las cuatro primeras empresas y luego se repiten la séptima y la octava, la quinta y la sexta no se cantan, y así seguirá en la mayor parte de las versiones cantadas

Cuatro años más tarde Isabel Parra, lo incluye también en su segundo disco  Os dejo con ella porque creo merece la pena esta delicada versión a la guitarra de la composición de Paco Ibáñez, igual pero distinta a la vez

https://youtu.be/gqEi_oX9v8A

 


Tambien en 1968, María Dolores Pradera incluye una versión en su disco "Seis años", pero como me gusta más la versión que grabó en el 2008 con "Los Sabandeños" en su disco "Al cabo del tiempo" (octava pista), he preferido dejaros con esta, que me parece una versión encantada con la música y voces de tantos

https://youtu.be/ErWh9FQae1U



En medio en el año 2000, Maria Dolores Pradera, lo vuelve a grabar en su disco "Canciones Españolas", Al otro lado del Atlántico, lo versionan también la argentina Dina Rot en 1971 (con el título de "Los Lagartos"), el chileno Angel Parra en el 2011 (en su disco dedicado a Paco Ibáñez) y la tambien chilena Charo Cofré en 1973 en su disco "El canto de Chile". Lo curioso de esta versión es que canta el poema íntegro

https://youtu.be/PNZjHP1-jfI



En el 2005, la peruana y reconocida folklorista Susana Baca, lo incluye en su disco "Seis Poemas" (pista quinta), sin ser una mala versión ni mucho menos, prefiero la más reciente de hace un par de años, en su disco "A capella: Grabado en casa durante la cuarentena" (sexto corte), que además fué rpremiado con un Grammy latino por mejor álbum folclórico

https://youtu.be/jb6Ewi4aJvY

 


Acabo con otra versión del mismo año, que además de ser posiblemente la más reciente, emociona como la de Susana Baca. Son el dúo asturiano  Elle Belga (Fanny Álvarez y José Luis García) que incluyen esta versión dentro de su cuarto disco "Simetría", disco muy recomendable, donde se puede escuchar la voz y la percusión de Fanny y la guitarra de José Luis

https://youtu.be/u8FS6m6CRUU

 


Mañana es Nochebuena y pasado Navidad, Os deseo una buena noche y un buen día para todos


PS: Hay un vídeo de una actuación de Elle Belga en los Conciertos de Radio 3 de RTVE, la calidad del sonido es regular, pero lo incluyo porque un directo, aunque sea en televisión, es al fin y a la postre un directo

https://youtu.be/CTbHwuq4cy4