Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Otro sencillo poema de Lorca, que hemos escuchado recitado por Rafael Alberti, era la quinta pista del LP de 1964 de Paco Ibáñez, y se titula La señorita del abanico, y con este ya he relatado todas las canciones de esta primera cara, de la que siempre me ha encantado la versión de "El lagarto esta llorando"
En 1980 el grupo Nuestro Pequeño Mundo graba esta versión para su último titulado "Buscando a Moby Dick", en esta canción destacan la voz de Olga Román y el acordeón de Cuco Pérez. Una gran versión
En el 2008 la cantante italiana de Cerdeña, Marisa Sannia, graba su último disco "Rosa de Papel" donde pone música a doce poemas de Federico García Lorca, el disco esta en español, y se publica el mismo año que la cantante cumple 61 años y fallece, como curiosidad os comento que sus discos previos estaban grabados en sardo. Es un disco interesante, una visión de Lorca desde la distancia y el cariño
Acabo con una versión del compositor francés Bastian Saez, que en el 2012, graba su álbum "Federico El Canto Vivo-Tribute To Federico García Lorca-Spanish Songs", cuya sexta pista es "Las señoritas de l abanico"
Dejamos a Federico hasta que comience el siguiente curso. Mañana un estreno discográfico, que hace mucho que no ponía y la siguiente semana seguiré con Paco Ibáñez y Góngora. Buen jueves
A Claudio Guillén
Por las ramas del laurel
vi dos palomas oscuras.
La una era el sol,
la otra la luna.
«Vecinita», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Y yo que estaba caminando
con la tierra por la cintura
vi dos águilas de nieve
y una muchacha desnuda.
La una era la otra
y la muchacha era ninguna.
«Aguilitas», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Por las ramas del laurel
vi dos palomas desnudas.
La una era la otra
y las dos eran ninguna. Federico García Lorca: Diván del Tamarit (1940)
El poemario fue escrito presumiblemente entre 1931 y 1934, y la Universidad de Granada llegó a preparar una edición que iba a publicarse en 1934 o 1935, pero no pasó de pruebas de imprenta y no llegó a publicarse en España, su primera publicación fue en Nueva York en 1940: Diván del Tamarit - Revista Hispánica Moderna
Comienzo con la musicalización de Paco Ibáñez en 1964
En 1998, Carlos Cano musicando todo el poemario del Divan de Tamarit, cantando ahora el poema íntegro. "Gacelas y Casidas" (novena pista). Es un disco que me apasiona
En el 2011, la colombiana Marta Gómez incluye su versión en el álbum " El corazón y el sombrero" (sexto tema). Otro disco que me fascina y una versión muy diferente
Sigo con versiones diferentes, os propongo viajar a Rosario (Argentina) para escuchar esta versión de Atilio Balsadella, con su grupo Atilio y los Alimonados, otro disco del que ya ha sonado algún tema, "Atilio y los alimonados cantan Lorca" (quinto tema)
Acabo con la versión de un grupo de rock urbano madrileño Cerraos, que lo graban para su primer disco de estudio " Zahareño Bandolero", divertida y musicalmente interesante versión
En 1964, Paco Ibañez, publica su primer disco "La Poésie Espagnole De Nos Jours Et De Toujours Vue Et Peinte Par Salvador Dali". La cara A estaba dedicada a Federico García Lorca (seis poemas musicados) y la cara B a Góngora, otros seis poemas. Como de las tres primeras canciones ya he hablado en estos años, esta semana me voy a centrar en las otras tres canciones. He empezado por el último tema de la cara A "mi niña se fue a la mar" (recitado por Rafael Alberti), porque es de la misma época que las canciones de la semana previa. Destacar la ilustración de Salvador Dalí para la carátula del disco
Amancio Prada, pone música a este poema, en su álbum del 2004 "Sonetos y canciones de Federico García Lorca" (décimo séptimo tema), una versión con saudade
Acabo con una versión, que creo es anterior, pero no he podido fecharla, de la cantautora chilena Lilia Santos, que cambia ligeramente el título de la canción "mi amado se fue a la mar", una versión suave y linda
Los mozos de Monleón se fueron a arar temprano, para ir a la corrida y remudar con despacio. Al hijo de la veñuga el remudo no le han dado. -Al toro tengo de ir manque vaya de prestado.
-Permita Dios, si lo encuentras, que te traigan en un carro. Las albarcas y el sombrero de los siniestros colgando.
Se cogen los garrochones, se van las navas abajo preguntando por el toro: el toro ya está encerrado A la mitad del camino al mayoral se encontraron Muchachos que vais al toro mirad que el toro es muy malo, que la leche que mamó se la di yo por mi mano.
Se presentan en la plaza cuatro mozos muy gallardos. Manuel Sánchez llamó al toro; ¡nunca lo hubiera llamado!: por el pico de una albarca toda la plaza arrastrando Cuando el toro lo dejó, ya lo ha dejado sangrando
-Amigos, que yo me muero amigos, yo estoy muy malo; tres pañuelos tengo dentro y este que meto son cuatro. -Que llamen al confesor pa que venga a confesarlo Cuando el confesor llegaba Manuel Sánchez ha expirado
Al rico de Monleón le piden los bueis y el carro, pa llevar a Manuel Sánchez, que el torito lo ha matado A la puerta la veñuga arrecularon el carro. Aquí tenéis vuestro hijo, como lo habéis demandado.
Canción popular recopilada Federico García Lorca. "Canciones populares antiguas (Canciones 1921-1924), (mayo de 1927)
Último día dedicado a las canciones de Federico Garcíá Lorca, y he vuelto a elegir otro romance, un romance castellano, que había sido recogido en 1907 por el sacerdote salmantino Dámaso Ledesma, y que en otra versión recogió Lorca y le puso música. Merece la pena recordar que el trabajo de antropología musical que desarrolla Lorca, no es exclusivo de su Andalucía sino que comprende toda España
El romance es una tragedia en tres actos, con tres claros protagonistas, Manuel Sánchez, su madre, viuda, y el mayoral que crió el toro
La primera versión que os propongo es la de Ismael en 1963 en su LP " Canciones del Pueblo, Canciones del Rey"
Vuelvo a incluir la versión de Ana Belén, con los arreglos al piano de Chano Domínguez, tragedia vestida de seda, que contrasta claramente con la versión anterior, castellana vieja a tope
Lorca es el más universal de nuestros poetas, muy apreciado en Rusia, he elegido, para escuchar como siguiente versión la de la soprano valenciana Isabel Rey . junto al pianista japonés Ichiro Suzuki, recogida en su disco "Natsu no Omoide", y donde se intercalan el recitado y lo cantado
En el año 2000, la acordeonista alemana Claudia Buder y el violonchelista brasileño Matias de Oliveira Pinto, grabaron un CD "Canciones Españolas", que incluye versiones de los quince temas grabados por Lorca y la Argentinita. Otra versión diferente
Acabo con una versión cantada por un barítono, dada mi preferencia por la voz femenina, obvio en muchas ocasiones lo bueno, en este caso la voz del barítono malagueño Carlos Álvarez Rodríguez, acompañado al piano por el vizcaíno Rubén Fernández de Aguirre, en su trabajo del 2017 "Live La Monnaie, Canciones Españolas Antiguas" (segundo tema)
Sigo con otra canción popular, de las diez que grabaron Lorca y La Argentinita en 1931 (5 discos a doble cara), una copla sencilla, de la que se han grabado algo mas de un centenar de versiones, comienzo, tras haberla citado los dos dias previos con la versión de la soprano Pilar Lorengar, grabada en Alemania en 1960, con acompañamiento y arreglos a la guitarra de Siegfreid Behrend
La siguiente versión que os propongo es la de Nati Mistral, que la graba por primera vez en 1965 en un EP con cuatro temas de Lorca (tres canciones antiguas y un texto recitado de Doña Rosita la Soltera)
En 1999, Ana Belén la incluye en su disco "Lorquiana", hay que destacar que los arreglos son del gran Chano Domínguez (que el 11 de julio actuará en el ADDA de Alicante), no es de extrañar lo bien que suena todo el disco
En el 2016, el pianista onubense, Javier Perianes, junto a Estrella Morente, graban el álbum " Falla, Lorca: Encuentro, un registro diferente para la granadina, al que no estamos acostumbrados
Acabo con un poco de jazz-flamenco, un trabajo de investigación y readaptación musical realizado en torno a las grabaciones publicadas bajo el título de Canciones populares españolas, en 1931, por Lorca y la Argentinita. Lo grabaron en el 2018, el grupo Ibérica Suite (cuarto corte), que también se plasmó en un espectáculo. Os dejo con un vídeo en directo https://youtu.be/oBXRSCEyH88
Mi pasión por los Romances, no podía dejar pasar esta oportunidad de recrearme en estas canciones menos conocidas de las recopiladas por Lorca. Comienzo como ayer con la versión grabada al piano por Lorca y a la voz por la Argentinita en 1931. Intentaré no repetir demasiado las versiones, excepto cuando me resulten interesantes. De este tema no llega al centenar las versiones grabadas, siguiendo el orden cronológico, hay versiones "cultas", como la de Lina Richarte o Pilar Lorengar (1959 - 1960) o "populares" como la de Marisol o Nati Mistral (1964-65), pero para seguir he elegido la versión de Mikaela de 1967., de su disco "Interpreta a García Lorca"
La cuarta versión está muy junta en el tiempo, pero es un disco poco conocido, Mara, cantante española exiliada en París durante la dictadura, grabó un disco en Francia sobre 1970, titulado "Chansons de Lorca", donde recoge seis de estas canciones populares recopiladas y musicadas por Lorca, y es acompañada a la guitarra por Paco Ibáñez
Siguiendo con la estela de las grandes cantaoras flamencas, os propongo escuchar la versión de Estrella Morente, de su álbum "My Songs And A Poem" del sello Virgin del 2001
Sigo con la versión incluida en un disco que ya había comentado (La canción del mariquita), la del compositor estadounidense Vince Mendoza, con The Metropole Orchestra, en su disco "El viento "The Garcia Lorca Project" del 2009 (Décimo tema) para el prestigioso sello ACT
Este mes parece que va mas de canciones que de poemas, así que aprovechando la gala del Premio de la Academia de la Música del 2025, en el que Amaia junto a Silvia Pérez Cruz, cantaron este tema, voy a dedicar esta semana al Lorca músico, un gran músico hubiera sido, incluso si se le hubiera permitido vivir mas tiempo. Hemos escuchado la primera grabación de este tema popular granadino recogido por Lorca y grabado en 1931, por Lorca al piano y la Argentinita a la voz.
Al ser una canción popular existen diferencias en las distintas publicaciones. Según el estudio de Pedro Vaquero, esta es la letra que Lorca y la Argentinita grabaron en sus grabaciones en 1931
Zorongo Gitano
Tengo los ojos azules, tengo los ojos azules, y el corazoncito igual que la cresta de la lumbre.
De noche me salgo al patio y me jarto de llorar de ver que te quiero tanto y tú no me quieres na.
Esta gitana está loca, loca que la van a atar, que lo que sueña de noche quiere que sea verdad.
La siguiente propuesta musical es la última versión de las casi doscientas existentes, la del 4 de junio pasado por las citadas Amaia y Silvia Pérez Cruz. Una gran versión
https://youtu.be/JdhKOxf0Cmk
Del resto de versiones se pueden distinguir las versiones mas cultas y cercanas a la música clásica, como las de Pilar Lorengar, Victoria de los Ángeles o Teresa Berganza, y las que se podrían considerar mas populares, como la de Carmen Sevilla de 1953, en la película mexicana "Reportaje", Lola Flores de 1958 con Paco Aguilera a la guitarra o la de Miguel de Molina de ese mismo año en la película "Esta es mi vida". Los textos van variando aunque se atribuyen siempre a Lorca
https://youtu.be/JCKRRrlRJds
Corría el año 1969, cuando Marisol-Pepa Flores, Interpretaba este tema en el programa televisivo de Galas del Sábado
https://youtu.be/zZFo_hFaZ_Y
Destacan las versiones instrumentales, la de Los Relámpagos de su disco Piel de Toro de 1972, y la de Los Pekenikes de 1984 en su álbum Scanner y sobre todo la de Paco de Lucía que la había grabado en su disco de 1965 "Doce canciones de García Lorca para guitarra",y que se incluye en la reedición de su magistral disco "Entre dos Aguas" en la edición de 1981
https://youtu.be/NuyZqpai3Ds
Ana Belén incluye esta versión en su disco de 1999 "Lorquiana. Canciones populares de Federico García Lorca"
https://youtu.be/9upVbLePfXY
Y por poner otros sonidos y formas para abordar esta canción, os propongo la de Los Sabandeños del 2013 de su álbum "Patrimonio"
https://youtu.be/K68rhU6vvCs
Incluyo una versión de la que antes me referí como "culta" con la soprano Ainhoa Arteta, el piano de Rubén Fernández Aguirre y el baile de Pilar Ástola, del año 2016, de su espectáculo "La voz y el poeta. Homenaje a Federico García Lorca".
Acabo con otra gran versión de una gran voz, que no podría definir, la de la donostiarra María Berasarte, que desarrolla su trabajo entre San Sebastián, Lisboa y París, gran cantante d fados, grabó este tema en el año 2020, para su álbum "Aqui e Alí" con el Lisboa String Trío
Sigo con otro poema de Federico Garcçia Lorca, del primer sector del libro Canciones 1921 - 1924, "Teorías". Un pequeño poema, preciosista, al que Vicente Monera pone música en el 2009
Breve poema, que es el tercero de la sección de juegos del poemario de Lorca "Canciones 1921 - 1924". La primera versión musicada que conozco es la del grupo de jazz germano Caoutchouc, que la graba en su álbum Caoutchouc Plays Garcia Lorca (Quinta pista). Lorca es claramente el poeta hispano más internacional
La siguiente propuesta se acerca a la música coral clásica y viene desde Cuba, interpretada por el Coro Orfeón Santago (de Santiago de Cuba) que la incluyeron en su disco "por los caminos de la poesía" del 2011 (Undécima pista)
En el 2020 el guitarrista tucumano, afincado en Nueva York, Julio Santillan, grabó esta versión, junto a siete músicos amigos los Cuarentenos. Una bella versión cercana al jazz
En el 2023, otro guitarrista argentino, aunque en este caso de Rosario, Atilio Basaldella, graba el álbum "Atilio y los Alimonados Cantan Lorca", que incluye esta versión que es la décimo octava y última pista del disco.
Salutación elegiaca a Rosalía de Castro, Poema de Federico García Lorca, musicado por Amancio Prada y Miguel Soler, Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta. Morenita
Federico García Lorca escribió, en 1919, en su primera juventud, una poesía titulada "Salutación elegíaca a Rosalía de Castro", un poema para su hermana en tristeza, la poeta de Padrón. En esta obra se aprecia la admiración del granadino por la autora gallega, la melancolía que unía a sus personas, los motivos de relación entre su querida Granada y Galicia
Salutación elegíaca a Rosalía de Castro
Desde las entrañas de la Andalucía, mojados con sangre de mi corazón, te mando a Galicia, dulce Rosalía, claveles atados con rayos de sol.
Caigan los claveles en tu calavera manchando su blanco marfil de pasión, y hagan el efecto de una cabellera con trenzas de sangre nevada de olor.
Llevan el rocío de mi madrugada pondrán en tu cráneo vacío mi amor, y en tus huesos tristes, rumor de Granada llenando de estrellas la noche cerrada que como ceniza de sombra quemada cubre la covacha de tu panteón.
El clavel es alma de esta tierra fuerte cubierta de olivos palmeras y al son que el Mediterráneo sobre el campo vierte, el clavel asoma rojo entre el verdor cual copa imposible que beba la muerte, levantando el alma latina hacia Dios.
Ya ves Rosalía que mando a tus mares lo que en este campo es estrella flor. Mándame tú en cambio rumor de pinares ruido de rebaño que vuelve a sus lares, y el panal meloso de gaita y cantares que se oye en tus campos al primer albor.
Quiero que consueles mi vida exaltada a tiempo mi alma perdió su pastor. Quiero que me cuentes tu vieja tonada a la orilla tibia del hogar sentada por toda la gente sin pan que sufrió.
Quiero que lloremos la melancolía que sobre nosotros el cielo dejó, pues vamos cargados con cruz de poesía y nadie que lleva esta cruz descansó.
Junto a los cipreses que rompen el cielo saludo a los sauces que tiene Padrón. Quiero que con estos claveles sangrientos llegue a tu sepulcro mi llanto y mi voz.
Amancio Prada publicó en el 2014, su disco "Federico García Lorca. Poeta en Galicia", un disco donde se recogen los seis poemas gallegos de Federico García Lorca, junto a una introducción (o declaración) y que acaba con la musicalización de este poema de juventud de García-Lorca. Este disco era en cierta medida fruto del espectáculo teatral "A Rosalía de Federico", Un concierto escénico de Amancio Prada, sobre una idea original de José Luís Gómez, Era el tema con el que se cerraba el álbum (octava pista)
Recientemente el músico granadino Miguel Soler, ha subido una gran versión, que nos permite conocer la relación entre Rosalía y Lorca, desde lo gallego y lo andaluz. Lo acompaña a la guitarra su hermano Rafa Soler, grandes
Lorca
escribió otro poema a Rosalía de Castro "Canzón de cuna pra Rosalía de
Castro morta", el quinto de los seis popemas gallegos, que escribió el
poeta granadino entre 1932 y 1934. El quinto poema , en cuyo título ya
se vislumbra la dualidad entre la
vida y la muerte, fue escrito como resultado de la visita que hizo Lorca
a la tumba de Rosalía en uno de sus viajes a Galicia el 11 de mayo de
1932. Canzón de cuna pra Rosalía de
Castro morta
¡Erguete, miña amiga, que xa cantan os galos do día! ¡Erguete, miña amada, porque o vento muxe, como unha vaca!
Os arados van e vén dende Sant-Iago a Belén, dende Belén a Sant-Iago. Un anxo vien en un barco, un barco de prata fina que trai a door da Galicia. Galicia deitada e queda transida de tristes herbas. Herbas que cobren teu leito e a negra fonte dos teus cabelos. Cabelos que van ao mar onde as nubens teñen seu nidio pombal. ¡Erguete, miña amiga, que xa cantan os galos do día! ¡Erguete, miña amada, porque o vento muxe, como unha vaca! Federico García Lorca Seis Poemas Gallegos (1935)
Cuando hablé de los seis poemas gallegos, en la entrada que
escribí el 26 de febrero del 2022, recogí seis versiones musicalizadas.
Al final os dejo el enlace, por si la queréis repasar.
Acabo esta larga entrada, con esta canción, que incluyeron Uxia y Javier Ruibal en su disco "De tu casa a la mia" dedicado a la relación espiritual entre Federico y Rosalía
Morenita
Rosalía Algo ha quedado tuyo en mis extrañas que no morirá jamás en el cielo, en la tierra yo te hallaré y me hallarás
Lorca Desde el alma mora de mi Andalucía mojadas en sangre de mi corazón te mando a Galicia, dulce Rosalía claveles atados con rayos de sol
Estribillo Ya ves, Rosalía que mando a tus mares lo que en este campo es estrella flor mándame en cambio gaita y cantares que se oye en tus campos al primer albor
Dame vueltas, morenita ten cuidado com mis hojitas dame más vueltas alrededor jugando a la noria del amor
Rosalía Levaime, levaime airiños, levaime onde me espera un irmán por quen daría a sangre das miñas venas
Lorca Desde el alma mora de mi Andalucía mojadas en sangre de mi corazón te mando a Galicia, dulce Rosalía claveles atados con rayos de sol
Estribillo Ya ves, Rosalía que mando a tus mares lo que en este campo es estrella flor mándame en cambio gaita y cantares que se oye en tus campos al primer albor
Dame vueltas, morenita ten cuidado com mis hojitas dame más vueltas alrededor jugando a la noria del amor
Collage poético de Lorca e Rosalía. (Lorca: fragmento de la Salutación elegíaca a Rosalía de Castro). Uxia y Javier Ruibal De tu casa a la mía 2022
Cuando sale la luna se pierden las campanas y aparecen las sendas impenetrables. Cuando sale la luna, el mar cubre la tierra y el corazón se siente isla en el infinito. Nadie come naranjas bajo la luna llena. Es preciso comer fruta verde y helada. Cuando sale la luna de cien rostros iguales, la moneda de plata solloza en el bolsillo.
Federico García Lorca. Canciones -Canciones de luna- (1924)
Santiago Auserón la puso música y la graba en el doble CD, editado por la conmemoración del centenario del nacimiento del poeta , en el 1998 "Federico Garcia Lorca: De Granada a la Luna"
Hay cerca de cincuenta versiones vocales desde el mundo de la clásica, a partir de los trabajos del holandés Erik Lotichius, y sobre todo del finés Einojuhani Rautavaara, con discos grabados en varias partes del mundo desde Finlandia a Nueva Zelanda pasando por Norteamérica. Pero por acortar la entrada, he selecciónado solo dos versiones diferentes, la primera del quinteto barcelones, "Los Aurora", con una propuesta que navega entre el flamenco y el jazz, el rock y la electrónica, lo tradicional y lo contemporáneo. y que incluyen en su album Aurora (taller de músics) del 2017
La otra propuesta es la del trío "Los Lorca" formado por las voces de Partridge Boswell y Peter Money, junto con el guitarrista Nat Williams, que fuscionan la poesía y la música, desde una perspectiva mas cercana al rock. Asi sonaba este tema en su disco "Last Night in America" del 2020
Otro poema de Federico García Lorca del mismo libro que el anterior, pero mucho mas conocido, de hecho la grabación de la declamación corre a cargo de Lola Flores, que lo recitó y grabó en mas ocasiones
La primera grabación la realizó Amancio Prada en 1986, en su disco "Sonetos del amor oscuro" (cuarta pista) , os dejo con un directo por variar un poco
Ese mismo año de 1986, Fernando Polavieja lo incluye en su disco junto a Pepe Marín "Canciones y poemas de Federico García Lorca" editado por la Diputación de Cádiz.
El compositor y pianista cubano, José Mª Vitier la grabó junto a Martirio: con el título de "Tengo miedo a perder la maravilla", del álbum Canciones del buen amor del 2002 ( segunda pista), luego lo vuelven a grabar en otro CD "El aire que te rodea" del 2011 Os dejo con otro directo del 2004
En el 2014, Jose María Vitier, lo vuelve a grabar, esta vez junto a Pablo Milanés en el álbum Canción de otoño (tercera pista); Tengo miedo a perder la maravilla
En el 2016, Miguel Poveda, lo incluye en su álbum "Sonetos Y Poemas Para La Libertad" (cuarta pista) con el título de "Romance de la dulce queja". Os dejo con un directo magnífico en Barcelona, ya con el título de "Soneto de la dulce queja"