Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Ana Belen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Belen. Mostrar todas las entradas

19 de junio de 2025

Romance de los mozos de Monleón, romance tradicional musicado por Lorca y mas versiones


Romance de los mozos de Monleón

Los mozos de Monleón
se fueron a arar temprano,
para ir a la corrida
y remudar con despacio.
Al hijo de la veñuga 
el remudo no le han dado.
-Al toro tengo de ir
manque vaya de prestado.

-Permita Dios, si lo encuentras,
que te traigan en un carro.
Las albarcas y el sombrero
de los siniestros colgando.

Se cogen los garrochones,
se van las navas abajo 
preguntando por el toro:
el toro ya está encerrado 
A la mitad del camino 
al mayoral se encontraron 
Muchachos que vais al toro 
mirad que el toro es muy malo,
que la leche que mamó
se la di yo por mi mano.

Se presentan en la plaza
cuatro mozos muy gallardos.
Manuel Sánchez llamó al toro;
¡nunca lo hubiera llamado!: 
por el pico de una albarca
toda la plaza arrastrando 
Cuando el toro lo dejó,
ya lo ha dejado sangrando 

-Amigos, que yo me muero 
amigos, yo estoy muy malo;
tres pañuelos tengo dentro
y este que meto son cuatro.
-Que llamen al confesor
pa que venga a confesarlo 
Cuando el confesor llegaba 
Manuel Sánchez ha expirado 

Al rico de Monleón
le piden los bueis y el carro,
pa llevar a Manuel Sánchez,
que el torito lo ha matado 
A la puerta la veñuga 
arrecularon el carro.
Aquí tenéis vuestro hijo,
como lo habéis demandado. 

Canción popular recopilada Federico García Lorca. "Canciones populares antiguas (Canciones 1921-1924), (mayo de 1927) 

https://youtu.be/isOpKaYyYm4


 

Último día  dedicado a las canciones de Federico Garcíá Lorca, y he vuelto a elegir otro romance, un romance castellano, que había sido recogido en 1907 por el sacerdote salmantino Dámaso Ledesma, y que en otra versión recogió Lorca y le puso música. Merece la pena recordar que el trabajo de antropología musical que desarrolla Lorca, no es exclusivo de su Andalucía sino que comprende toda España

El romance es una tragedia en tres actos, con tres claros protagonistas, Manuel Sánchez, su madre, viuda, y el mayoral que crió el toro

La primera versión que os propongo es la de Ismael en 1963 en su LP " Canciones del Pueblo, Canciones del Rey"

https://youtu.be/gTzD7gHDe0Y 


 

En 1972, otra gran voz, Victoria de los Ángeles, lo graba junto al pianista Miguel Zanetti "Spanish folk songs"

https://youtu.be/gQni4nM35v4


 

En 1973, Joaquín Díaz, graba por primera vez este tema, en su LP, "Romances Truculentos"

https://youtu.be/rOBUYriEQKo 


 

Vuelvo a incluir la versión de Ana Belén, con los arreglos al piano de Chano Domínguez, tragedia vestida de seda, que contrasta claramente con la versión anterior, castellana vieja a tope

https://youtu.be/f2s3pZewGu4 


 

Lorca es el más universal de nuestros poetas, muy apreciado en Rusia, he elegido, para escuchar como siguiente versión la de la soprano valenciana Isabel Rey . junto al pianista japonés Ichiro Suzuki, recogida en su disco "Natsu no Omoide", y donde se intercalan el recitado y lo cantado

https://youtu.be/8kgQuPtFbjI 

 


En el año 2000, la acordeonista alemana  Claudia Buder y el violonchelista brasileño Matias de Oliveira Pinto, grabaron un CD "Canciones Españolas", que incluye versiones de los quince temas grabados por Lorca y la Argentinita. Otra versión diferente

https://youtu.be/qgJMJ2A37bg

 


Acabo con una versión cantada por un barítono, dada mi preferencia por la voz femenina, obvio en muchas ocasiones lo bueno, en este caso la voz del barítono malagueño Carlos Álvarez Rodríguez, acompañado al piano por  el vizcaíno Rubén Fernández de Aguirre, en su trabajo del 2017 "Live La Monnaie, Canciones Españolas Antiguas" (segundo tema)

https://youtu.be/0vfR8MvYEQ8



 Buen jueves

18 de junio de 2025

Las tres hojas canción popular recogida y musicada por García Lorca, versiones desde La Argentinita hasta nuestros días

 

 Las tres hojas

Debajo de la hoja
de la verbena
tengo a mi amante malo,
¡Jesús, qué pena!

Debajo de la hoja
de la lechuga
tengo a mi amante malo
con calentura.

Debajo de la hoja
del perejil
tengo a mi amante malo,
no puedo ir.

Canción popular recopilada Federico García Lorca. "Canciones populares antiguas (Canciones 1921-1924), (mayo de 1927)

https://youtu.be/QcrlG1kPJow 


 

Sigo con otra canción popular, de las diez que grabaron Lorca y La Argentinita en 1931 (5 discos a doble cara), una copla sencilla, de la que se han grabado algo mas de un centenar de versiones, comienzo, tras haberla citado los dos dias previos con la versión de la soprano Pilar Lorengar, grabada en Alemania en 1960, con acompañamiento y arreglos a la guitarra de Siegfreid Behrend 

https://youtu.be/AFM4JEvXEWQ

 


La siguiente versión que os propongo es la de Nati Mistral, que la graba por primera vez en 1965 en un EP con cuatro temas de Lorca (tres canciones antiguas y un texto recitado de Doña Rosita la Soltera) 

https://youtu.be/NNWIAKKnWlg


 

Ese mismo año de 1965, Paco de Lucía y Ricardo Montenegro versionan este tema a la guitarra en su álbum "Doce canciones de García Lorca para guitarra"

https://youtu.be/mu2CEHwfbdI


 

 A principios de los setenta, Mara con Paco ibáñez a la guitarra, incluyen una versión en su álbum "Chansons de Lorca par Mara"

 https://youtu.be/JUmE9XkfEN8


 

En 1999, Ana Belén la incluye en su disco "Lorquiana", hay que destacar que los arreglos son del gran Chano Domínguez (que el 11 de julio actuará en el ADDA de Alicante), no es de extrañar lo bien que suena todo el disco

https://youtu.be/KHKZjGj2xuo


 

En el 2016, el pianista  onubense, Javier Perianes, junto a Estrella Morente, graban el álbum " Falla, Lorca: Encuentro, un registro diferente para la granadina, al que no estamos acostumbrados

https://youtu.be/aBZVwCXd67c 


 

Acabo con un poco de jazz-flamenco,  un  trabajo de investigación y readaptación musical realizado en torno a las grabaciones publicadas bajo el título de Canciones populares españolas, en 1931, por Lorca y la Argentinita. Lo grabaron en el 2018, el grupo Ibérica Suite (cuarto corte), que también se plasmó en un espectáculo. Os dejo con un vídeo en directo   

https://youtu.be/oBXRSCEyH88


 

Buen miércoles 

 

 

16 de junio de 2025

Zorongo gitano canción popular recogida por Federico García Lorca, algunas versiones desde Lorca y la Argentinita a Amaia y Silvia Pérez Cruz


Zorongo gitano

La luna es un pozo chico
las flores no valen nada;
lo que valen son tus brazos
cuando de noche me abrazas.

Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alhelíes
y con esclavinas de agua.

Cuando fuiste novio mío
por la primavera blanca,
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata.

Dicen que son veinticuatro
las horas que tiene el día,
si tuviera veintisiete,
tres horas más te querría.

Canción popular recopilada Federico García Lorca. "Canciones populares antiguas (Canciones 1921-1924), (mayo de 1927)

 https://youtu.be/Zl1wkl6SkFE


 

Este mes  parece que va mas de canciones que de poemas, así que aprovechando la gala del Premio de la Academia de la Música del 2025, en el que Amaia junto a Silvia Pérez Cruz, cantaron este tema, voy a dedicar esta semana al Lorca músico, un gran músico hubiera sido, incluso si se le hubiera permitido vivir mas tiempo. Hemos escuchado la primera grabación de este tema popular granadino recogido por Lorca y grabado en 1931, por Lorca al piano y la Argentinita a la voz.

Al ser una canción popular existen diferencias en las distintas publicaciones. Según el estudio de Pedro Vaquero, esta es la letra que Lorca y la Argentinita grabaron en sus grabaciones en 1931

 Zorongo Gitano

Tengo los ojos azules,
tengo los ojos azules,
y el corazoncito igual
que la cresta de la lumbre.

De noche me salgo al patio
y me jarto de llorar
de ver que te quiero tanto
y tú no me quieres na.

Esta gitana está loca,
loca que la van a atar,
que lo que sueña de noche
quiere que sea verdad.
 

La siguiente propuesta musical es la última versión de las casi doscientas existentes, la del 4 de junio pasado por las citadas Amaia y Silvia Pérez Cruz. Una gran versión

https://youtu.be/JdhKOxf0Cmk


 

Del resto de versiones se pueden distinguir las versiones mas cultas y cercanas a la música clásica, como las de Pilar Lorengar, Victoria de los Ángeles o Teresa Berganza, y las que se podrían considerar mas populares, como la de Carmen Sevilla de 1953, en la película mexicana "Reportaje", Lola Flores de 1958 con Paco Aguilera a la guitarra o la de Miguel de Molina de ese mismo año en la película "Esta es mi vida". Los textos van variando aunque se atribuyen siempre a Lorca

https://youtu.be/JCKRRrlRJds

 


Corría el año 1969, cuando Marisol-Pepa Flores, Interpretaba este tema en el programa televisivo de Galas del Sábado

 https://youtu.be/zZFo_hFaZ_Y



Destacan las versiones instrumentales, la de Los Relámpagos de su disco Piel de Toro de 1972, y la de Los Pekenikes de 1984 en su álbum Scanner y sobre todo la de Paco de Lucía que la había grabado en su disco de 1965 "Doce canciones de García Lorca para guitarra",y que se incluye en la reedición de su magistral disco "Entre dos Aguas" en la edición de 1981

https://youtu.be/NuyZqpai3Ds

 


 

Ana Belén incluye esta versión en su disco de 1999  "Lorquiana. Canciones populares de Federico García Lorca"  

https://youtu.be/9upVbLePfXY 


 

Y por poner otros sonidos y formas para abordar esta canción, os propongo la de Los Sabandeños del 2013 de su álbum "Patrimonio"

 https://youtu.be/K68rhU6vvCs

 


Incluyo una versión de la que antes me referí como "culta" con la soprano Ainhoa Arteta, el piano de Rubén Fernández Aguirre y el baile de Pilar Ástola, del año 2016, de su espectáculo   "La voz y
el poeta. Homenaje a Federico García Lorca".

  https://youtu.be/3Ldiie2ixZs


 

Acabo con otra gran versión de una gran voz, que no podría definir, la de la donostiarra María Berasarte, que desarrolla su trabajo entre San Sebastián, Lisboa y París, gran cantante d fados, grabó este tema en el año 2020, para su álbum "Aqui e Alí" con el Lisboa String Trío

https://youtu.be/cRco82gvebI

 


Difícil elegir que versión me gusta más. Buen lunes 

 

9 de mayo de 2025

Canción del Viernes: La Muralla, poema de Nicolás Guillén musicalizado por Quilapayún y mas versiones


 La muralla

Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.

Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel…
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El alacrán y el ciempiés…
—¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la hierbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla…

Alcemos una muralla
juntando todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte…

Nicolás Guillén. La paloma de vuelo popular (1958)

https://youtu.be/12BkST6bcS8


 

Este viernes continúo con otro poema de Nicolás Guillén quizá el mas conocido, gracias sobre todo a la musicalizazción que realizaron Quilapayún, quien la grabb´ó por primera vez en 1969 en su LP Basta (segundo corte de la cara B)

https://youtu.be/M1EySb3ccVY 



La primera grabación que realiza Quilapayún , de las al menos una docena incluidas en sendos discos, y lo que es mas importante, la versión musical mas difundida por el mundo. Tres años mas tarde en 1972, El grupo musical madrileño, Los lobos, incluye esta versión en su disco sencillo  "Vientos del Pueblo", (cara B). La adaptación musical la realiza Antonio Gómez. Tal es la difusión de la versión de Quilapayún que suena extraña, Esa misma muscialización fue adoptada por el Coro Popular Jabalón, en su disco de 1973 "Cantos De La Resistencia Española (23 Canciones Adoptadas Por El Pueblo Español En Sus Manifestaciones, Encierros, Marchas, Sentadas, Etc.)", primero prohibido y luego reeditado

https://youtu.be/EoMQfHfNGbc 



En el año 1974, el grupo de folklore andino, afincado en París, Los Calchakis, que habían obtenido grandes éxitos con discos folklóricos, deciden sacar un nuevo disco musicnndo poetas latinoamericanos, dado el éxito de grupos como Quilapayún o Inti Illimani. Incluyen esta versión, que es la que cierra el disco( (séptima pista de la cara B)  donde en los créditos se da la autoría de la música , sólo a Eduardo Carrasco. Era un disco que andaba por casa y habré escuchado múltiples veces

https://youtu.be/wo9XxS1yHU4


 

Ese mismo año, otro grupo de universitarios que cantaban juntos, pero en el entorno de la Universidad de La Laguna de Tenerife, llamado Los Sabandeños, lo grabaron por primera vez en su disco  "Los Sabandeños cantan a Hispanoamérica, vol. 3" (séptimo corte o primero de la cara B). 

https://youtu.be/CYDerG67o7E


 

Aunque la música es la de Quilapayún, el sonido de Los Sabandeños es bastante inconfundible. Hay un par de grabaciones mas y otra versión cantada junto a Ana Belén, que la graba en solitairo por primera vez en 1976, en el álbum "La paloma de vuelo popular", y luego la ha cantado muchas veces sola o acompañada de Víctor Manuel, con el que la graba por primera vez en el disco "Víctor y Ana en Vivo" de 1983, es la canción que abre el disco. Os dejo con un directo en TVE de 1984 (¡qué jovencitos éramos!)

https://youtu.be/62EjkJkW8Ng 



Sigo con otra agrupación musical también de una cierta edad, provienen de Puerto Rico, se llaman Haciendo Punto en Otro Son, y llevan desde 1975, en los escenarios realizando música que se puede encuadrar en la Nueva Trova. En 1977, graban su disco "El son que te traigo yo" (cuarta pista de la cara A)

https://youtu.be/H68kVhSLbE4


 

Ya que estamos en Puerto Rico, sigo con otro músico de la tierra, en este caso un cuatrista, Pedro Guzmán, que graba esta versión en su disco "Feliz Navijazz" del 2013. No creo que a Nicolás Guillen le importasen estos versos trovados añadidos

https://youtu.be/MMyqBzlLCQ4


 

Voy acabando con dos versiones con mas ritmo, la primera la que graban Quilapayun junto a Chancho en Piedra  e Inti Illimani en un directo Público entregado, no tiene la fuerza de la versión del  Canto Negro del pasado miércoles, pero es animada

https://youtu.be/0Xpr_mYz2GE


 

Acabo con una versión que posiblemente es la última que se ha grabado, es de septiembre del 2024, del grupo vasco-navarro Skabidean, que lo incluye en su disco " Hau Errepikaezina izan Da" (quinto tema), cantan en euskera, pero esta versión la graban con los italianos Banda Bassotti , y está en castellano con una música distinta a la habitual, pero en eso reside la grandeza de la música 

https://youtu.be/-jms1mSeDhc


 

Buen finde 

8 de mayo de 2025

Para encontrar la butuba (West Indies Ltd. ) poema de Nicolas Guillén musicado por Fanacisco Montaner y Sergio Aschero, cantado por Ana Belén


West Indies Ltd. (5)

Cinco minutos de interrupción.  
La charanga de Juan el Barbero  
toca un son.  

-Para encontrar la butuba  
hay que trabajar caliente;  
para encontrar la butuba  
hay que trabajar caliente:  
mejor que doblar el lomo,
tienes que doblar la frente.  
De la caña sale azúcar,
azúcar para el café;
de la caña sale azúcar,
azúcar para el café:
lo que ella endulza, me sabe
como si le echara hiel.
No tengo donde vivir,
ni mujer a quien querer;
no tengo donde vivir,
ni mujer a quien querer:
todos los perros me ladran,
y nadie me dice usted.
Los hombres, cuando son hombres,
tienen que llevar cuchillo;
los hombres, cuando son hombres,
tienen que llevar cuchillo;
¡yo fui hombre, lo llevé,
y se me quedó en presidio!
Si me muriera ahora mismo,
si me muriera ahora mismo,
si me muriera ahora mismo, mi madre,
¡qué alegre me iba a poner?
¡Ay, yo te daré, te daré,
te daré, te diré,
ay, yo te daré
la libertad!

Nicolás Guillén West Indies Ltd. (1934)

https://youtu.be/z8IOYExh87k


 

En 1934, Nicolás Guillen publica su libro  West Indies, Ltd. Fué erl año en que se produjo en Cuba el golpe militar del jefe del ejército: el coronel Fulgencio Batista Zaldívar. La situación política y económica del país era convulsa y estaba sujeta a la política de intervención de los Estados Unidos.

El libro contiene diecisiete poemas, el de hoy con el mismo título se escribe en cinco partes y constituye una dolorosa sátira acerca de  esa sociedad injusta en la que le ha tocado vivir al poeta y la cruenta realidad a la que tiene que enfrentarse un hombre como él negro y sin recursos. 

La primera versión que os he dejado, ya que he obviado el poema íntegro de larga duración, y que os dejo al final de la entrada, es la que realizó en 1972, el francés de origen español, Francisco Montaner, en su disco dedicado a Nicolás Guillen con el título de "Yo te daré la libertad"

En 1976 Ana Belén incluyó esta versión en su disco dedicado a Nicolás Guillen "La paloma de vuelo popular", décimo octavo corte, con el titulo de "La Butuba" (La comida) y con música de Sergio Aschero

https://youtu.be/JSXextm5gsg 



Buen jueves

 

PS: Os dejo con el poema integro por si tenéis curiosidad

https://youtu.be/T--n1ZnEWqw 


 

Y con el acceso al libro de poemas  West Indies Ltd. en el Cervantes Virtual

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/west-indies-ltd-1934--0/html/ff47fecc-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html


15 de abril de 2025

La Fe del Carbonero, soneto de Joaquín Sabina, cantado por Ana Belén y Victor Manuel, música Pedro Guerra


 La Fe del Carbonero

¿Quién programa la fe del carbonero,
quién le quita los puntos a las íes,
quién descarta las cartas del cartero,
quién me llora las gracias cuando ríes,
 
quién privatiza el pan y la hermosura,
quién patenta portales de Belén,
quién empuña puñales con tonsura,
quién me tortura, quien me quiere bien,
 
quién duerme con cilicio y gabardina,
quién riega el farolito de la esquina,
quién me ha trucado el dado del parchís,
 
quién paga intereses al moroso,
quién cobra sin cazar la piel del oso,
quién guisa con aceite de hashish?

 
Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/2oNI8AlLjNA


 

Otro Soneto del libro de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra en el 2016, es el tema que abre el disco "14 de ciento volando de 14", cantado por Ana Belén y Victor Manuel, 

https://youtu.be/eGlI44kwXbg


 

Al igual que la canción de ayer Pedro Guerra, la ha interpretado en solitatio en algunos de sus conciertos, como éste de México del 2015

https://youtu.be/Pt7b3ZkKtO0 



Con este poema y el recuerdo, como no puede ser de otra forma, a D. Miguel de Unamuno, que  utilizó  esta frase en diversas ocasiones a lo largo de su vida, sobre todo en su libro "La agonía del Cristianismo", os dejo hasta la semana que viene, deseándoos una buena Pascua


2 de septiembre de 2024

Canción del lunes "When I get low i get high, de Marion Sunshine, versiones de Ella Fitgerald, The Speakeasy Three, y Ana Belén. Parecidos razonables "Puttin on the Ritz" (primera parte)

 

Siguiendo con la línea de lo que comentaba el viernes pasado, sigo con un tema que también sonó en el concierto, aunque no estamos seguros de si fue este tema de 1937 o el tema previo de Irving Berlin de 1930

Ya que el poema de esta semana está dedicado a una mujer invisible por su labor, me parece adecuado recoger este tema compuesto por otra mujer poco recordada Mation Sunhine (1894 - 1963),  conocida como "The Rumba Lady", por sus versiones al inglés de temas inolvidable como el Manisero, casada con el músico cubano Justo Ángel Azpiazú, (Don Azpaizu) quien introdujo con su banda la auténtica música de baile  y los instrumentos musicales cubanos en los Estados Unidos, teniendo su primer gran éxito con "Peanut Vendor" en 1930 con Antonio Machín vendiendo mas de un millón de discos

Marion, fué  además actriz, y compositora, uno de sus éxitos, es este estándar de jazz "When I Get Low, I Get High", grabado por una joven de 19 años Ella Fitzgerald con la orquesta de Chick Webb en 1936

https://youtu.be/6IVg0uYNYZQ



Un texto muy duro a pesar de la música donde se refleja el mundo de drogas y alcohol de la población negra, estadounidense. Una versión moderna de este blues a ritmo de swing, lo  realizan el trío vocal The Speakeasy Three, muy bailable

https://youtu.be/acb-js00c40 



La tercera y última versión que os dejo, es la adaptación de Víctor Manuel, y que grabó Ana Belén en su disco "Veneno para el corazón" de 1993, con el título "No me voy sin bailar", toda una declaración de baile 

https://youtu.be/_4qxrZlBWdA



Acabo con los parecidos razonables, este tema con me recuerda, aunque es claramente diferente a Putting on the Ritz, Un tema del compositor Irving Berlin, Es una versión de 1930, creo que la de la banda de Harry Richman, para la película del mismo nombre. En ese año, además de la versión para banda sonora, se grabaron al menos otras once versiones. Un tema muy utilizado en la historia del cine, y del que hablaré con más detenimiento el próximo viernes

https://youtu.be/oBf7otSstlw


 

Buena semana


1 de mayo de 2024

¿Quién me ha robado el mes de abril?, Joaquín Sabina. BSO Sinatra 1988, Versiones de Ana Belén, Pablo López y mas cosas

Ha desaparecido el mes de abril, aunque comience el puente para los madrileños, queda en el aire la sensación de que nos lo han robado, o quizá solo sea una disculpa, para elegir esta canción sobre la  que hace tiempo tenías ganas de contar alguna de sus historietas. Comencemos por lo conocido, la canción que se incluyó en el álbum, "El hombre del traje gris" de 1988, (tercera pista, y que ha sido una de las canciones emblemáticas de Sabina. Os dejo con un vídeo oficial con la letra (eso que me ahorro)

https://youtu.be/zC-nzOoFD6s

 


Lo menos conocido, es que esa canción se había compuesto un poco antes para la banda sonora de la película "Sinatra", dirigida por Francesc Beltriu, en base a un libro del olvidado poeta y novelista argentino, aunque vivió en España desde los 26 hasta su muerte a los 50 años), Raúl Núñez, (por casa aún conservo, si no los he prestado, su  primer libro de la colección Star-Books, "Derrama whisky sobre tu amigo muerto", y los dos libros publicados en Anagrama  "Sinatra", y "La rubia del bar"). 

La película trata sobre un perdedor (Alfredo Landa) que trabaja primero de imitador de Sinatra, y luego cuando le echan del trabajo y le abandona su mujer, comienza a trabajar de portero nocturno de una pensión del Raval barcelonés. La música la hicieron en su mayor parte, entre Sabina y Paco Barona, tras haber finalizado el proyecto de Sabina con Viceversa. La película comienza con un Joaquín Sabina disfrazado de Groucho Marx, cantando "Comienza la función",, con letra de Sabina y música de Sabina y Varona. Si habéis visto la película, no lo habréis olvidado, os dejo con un vídeo con el comienzo de la película, que no se ve muy bien, pero lo disponible en abierto restaurado por los de FlixOlé, no  contempla la escena íntegra, y creo que es mejor en este caso cantidad que calidad, y poder ver a Landa de Sinatra, no tiene precio

https://youtu.be/K7BOyAQ7BTU

 



La banda sonora, tiene temas nuevos como el anterior, antiguos, como el de Juana la loca, o nuevos como el tema de hoy, os dejo con un vídeo de como sonaba en la película

https://youtu.be/4Kn-iSsykZI


 

Casi toda la música es de Sabina, en algunas consta Paco Varona, como autor, aunque debió trabajar en casi toda la película, hay además una canción de Sisa y otra de Manuel Rodríguez. Quizá la canción mas interesante, sea la de ¿Donde vas Sinatra?, con la que cierro la música dedicada a la película, al final os dejo enlaces por si alguien quiere saber más

https://youtu.be/jzyvnA4IlcA

 


Landa se llevó un Goya ese año. Imagino que las sesiones de Sabina y Raúl Núñez, debieron ser memorables. Volviendo a la canción de hoy, sigo con la versión de Ana Belén, que apareció en el disco del 2003 "Entre todas las mujeres", que es un recopilatorio de trece canciones de temas conocidos de Sabina cantados  por voces femeninas. La versión de Ana Belén es la cuarta pista (lo tengo fresco porque el CD, vive ahora en mi coche). Luego lo ha interpretado en varias giras

https://youtu.be/42qJTaWz64E

 


La segunda versión es de otro disco homenaje, en este caso del 2010, titulado "La Habana canta a Sabina", el segundo de los diez temas lo firma Carlos Kalunga, y tiene mucho ritmo (Azúcar...!!!)

https://youtu.be/VKPVnvDSMU4

 


El 6 de octubre del 2011, se estrena  en el Teatro Rialto de Madrid el musical "Mas de cien mentiras", se grabó un disco, que incluía este tema cantado por el joven Alex Barahona, pero no he encontrado ninguna versión

En el 2012, homenaje flamenco a Sabina "De purísima y oro", en este caso la versión corre a cargo de José "El Francés" (José Rodríguez Vázquez, nacido en Montpellier, pero nacionalizado español, y buen cantaor)

https://youtu.be/zv0A0kOSXbY

 



La cuarta versión es de otro disco recopilatorio/homenaje del 2020 "Tributo a Sabina. Ni tan joven, ni tan viejo", aunque es realidad es un doble CD, porque ya son 25 las canciones versionadas, la pista 16 es la versión que realiza Pablo López. Hay mucha cuerda en esta versión, lo que está bien, pero el gusto es personal 

https://youtu.be/UIIw1JODgkI


 

Ya que empecé con el principio de la película "Sinatra"  con "Comienza la función", parece lógico finalizar con este "Acaba la función" Sabina en estado puro

https://youtu.be/41dA-10KW2w

 


Buen mayo. ¡Qué no nos lo roben! 


Proposiciones no demasiado deshonestas

1 Susana Elguea La historia tras 'Quién me ha robado el mes de abril': Joaquín Sabina, Alfredo Landa y un tema para perdedores https://cadenaser.com/ser/2020/01/24/cultura/1579853153_161872.html

 

2  Daniel Martín Alfredo Landa, Frank Sinatra, un tal Raúl Núñez y el club de los nacidos para perder https://www.jotdown.es/2020/09/alfredo-landa-frank-sinatra-un-tal-raul-nunez-y-el-club-de-los-nacidos-para-perder/

 

3 Banda Sonora Sinatra (no publicada) IMDB  https://www.imdb.com/title/tt0096111/soundtrack/

9 de febrero de 2024

Canción del Viernes: Se equivocó la paloma, poema de Rafael Alberti, musicado por Carlos Gustavino y cantado por Mercedes Sosa y más versiones


La paloma

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.

Por ir al Norte, fue al Sur.
Creyó que el trigo era agua.

Creyó que el mar era el cielo;
que la noche la mañana.

Que las estrellas eran rocío;
que la calor, la nevada.

Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti. Entre el clavel y la espada (Buenos Aires 1941)

https://youtu.be/5LojRV4aQsA



No es una canción que se considere habitual en el repertorio de Mercedes Sosa, pero a mí me gusta su versión y como el poema se convierte en canción gracias al trabajo del compositor argentino Carlos Gustavino, que en el mismo año de su publicación lo incluye en su composición para piano y voz, "Suite Argentina", (segunda de las cuatro partes) incluyendo al final de cada estrofa, el se equivocaba, que el poeta solo había incluido tras la primera estrofa. Os dejo con su versión culta, en este caso interpretada por la gran Teresa Berganza

https://youtu.be/SwviwEemifE



La primera grabación conocida parece ser la que realiza el pianista cubano Ignacio Jacinto Villa Fernández, mas conocido como "Bola de Nieve", pianista desde 1929 a 1970, principalmente  en La Habana. 

https://youtu.be/XJ7BDEJZASg

 


Pero la difusión de la canción dentro de la música popular, se debe a Joan Manuel Serrat, que la incluyó en su LP de 1969, "La Paloma", que se iniciaba con este tema, y que contenía otros temas para el recuerdo (Poema de Amor, Tu nombre me sabe a hierba, Balad de Otoño,...)

https://youtu.be/XGxT1htCbfM



Ese mismo año José Guardiola, grabó otra versión y en 1975, Mercedes Sosa, vuelve a sorprender con esta versión en su disco "A que florezca mi pueblo" (era el sexto y último corte de la cara B). Aunque en el disco la versión es mas orquestal, en el siguiente vídeo rescatado de un recital en la Televisión Española, acompañada solo con una guitarra, borda la canción,

https://youtu.be/4FBQPx3A3Xk


 

En 1984, Ana Belén la incluye en su disco Géminis (segundo corte de la cara A), un disco con grandes adaptaciones de éxitos internacionales realizadas en su mayor parte por Víctor Manuel y en una por Sabina. Esta es una versión también de la tele sobre el escenario de Superstar en ese año de 1984

https://youtu.be/0sT0mtS2QRc



Ya que ayer hablaba de los Gemelos del Sur, hoy toca hablar de la versión que realizó en el 2000, María Dolores Pradera, junto a Los Sabandeños "3 Reyes Magos"

https://youtu.be/wAyE4n41b8Q



En el 2005, Diego el Cigala la grabó en su disco "Picasso en mis ojos" (quinta pista), pero en el 2014, se graba esta versión en Argentina, dentro del programa "Encuentro en el estudio" emitido por el Canal Encuentro desde 2009, donde se entrevistan y escuchan artistas argentinos e hispanoamericanos. Así sonaba allí esta versión del Cigala (que en un directo animado supera al mejor Cigala en estudio)

https://youtu.be/ydShcnrNyDI



En el 2018, desde el occidente andaluz, Chano Dominguez y Martirio, graban un disco de homenaje al pianista cubano Bola de Nieve, aún nos queda mucho por aprender y disfrutar de este mestizaje musical que tenemos

https://youtu.be/cofEnoQMv_U



Buen finde, el lunes vuelvo con más poemas musicados de Don Antonio

12 de noviembre de 2023

Muerto de Amor, poema de Federico Garcia Lorca dedicado a Margarita Manso, cantado por Ana Belén


Muerto de amor


Qué es aquello que reluce 
por los altos corredores? 
Cierra la puerta, hijo mío, 
acaban de dar las once. 
En mis ojos, sin querer, 
relumbran cuatro faroles. 
Será que la gente aquélla 
estará fregando el cobre. 


Ajo de agónica plata 
la luna menguante, pone 
cabelleras amarillas 
a las amarillas torres. 
La noche llama temblando 
al cristal de los balcones, 
perseguida por los mil 
perros que no la conocen, 
y un olor de vino y ámbar 
viene de los corredores. 


Brisas de caña mojada 
y rumor de viejas voces, 
resonaban por el arco 
roto de la media noche. 
Bueyes y rosas dormían. 
Solo por los corredores 
las cuatro luces clamaban 
con el fulgor de San Jorge. 
Tristes mujeres del valle 
bajaban su sangre de hombre, 
tranquila de flor cortada 
y amarga de muslo joven. 
Viejas mujeres del río 
lloraban al pie del monte, 
un minuto intransitable 
de cabelleras y nombres. 
Fachadas de cal, ponían 
cuadrada y blanca la noche. 
Serafines y gitanos 
tocaban acordeones. 
Madre, cuando yo me muera, 
que se enteren los señores. 
Pon telegramas azules 
que vayan del Sur al Norte. 
Siete gritos, siete sangres, 
siete adormideras dobles, 
quebraron opacas lunas 
en los oscuros salones. 
Lleno de manos cortadas 
y coronitas de flores, 
el mar de los juramentos 
resonaba, no sé dónde. 
Y el cielo daba portazos 
al brusco rumor del bosque, 
mientras clamaban las luces 
en los altos corredores.

*Federico García Lorca*. *Romancero Gitano*




Hace unos días ese hizo  en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante una sesión sobre ltres mujeres artistas plásticas de las conocidas como *"Las Sin Sombrero"*. Nombre surgido según *Maruja Mallo*, de un episodio en la Puerta del Sol donde tiraron sus sombreros, ella y *Margarita Manso*, acompañadas de *Lorca y Dalí*
De *Margarita Manso* apenas sabía nada y allí me enteré de su trágica historia. Fue la única mujer que se relacionó con Lorca, que le dedicó este poema. En 1933, se casó con el pintor *Alfonso Ponce de León*. En 1936, fue asesinado en Granada, García Lorca y tres meses más tarde su marido en Madrid. Cada uno por un bando diferente. La guerra, una vez más solo trae dolor y muerte. Tras exiliarse volvió a España, donde en 1941, se casó con un médico, amigo de su primer marido, falangista y afín al régimen, Enrique Conde Gargallo, con el que  tuvo tres hijos, que hasta después de su muerte, no conocieron la faceta de pintora de su madre durante su juventud
La guerra una vez mas produce dolor y olvido
Ana Belén, puso música a este poema de Lorca, en su disco "Lorquiana"
Sea este un pequeño homenaje a *Margarita Manso* y tantas mujeres (y hombres) olvidadas





Buen domingo