Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
A Claudio Guillén
Por las ramas del laurel
vi dos palomas oscuras.
La una era el sol,
la otra la luna.
«Vecinita», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Y yo que estaba caminando
con la tierra por la cintura
vi dos águilas de nieve
y una muchacha desnuda.
La una era la otra
y la muchacha era ninguna.
«Aguilitas», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Por las ramas del laurel
vi dos palomas desnudas.
La una era la otra
y las dos eran ninguna. Federico García Lorca: Diván del Tamarit (1940)
El poemario fue escrito presumiblemente entre 1931 y 1934, y la Universidad de Granada llegó a preparar una edición que iba a publicarse en 1934 o 1935, pero no pasó de pruebas de imprenta y no llegó a publicarse en España, su primera publicación fue en Nueva York en 1940: Diván del Tamarit - Revista Hispánica Moderna
Comienzo con la musicalización de Paco Ibáñez en 1964
En 1998, Carlos Cano musicando todo el poemario del Divan de Tamarit, cantando ahora el poema íntegro. "Gacelas y Casidas" (novena pista). Es un disco que me apasiona
En el 2011, la colombiana Marta Gómez incluye su versión en el álbum " El corazón y el sombrero" (sexto tema). Otro disco que me fascina y una versión muy diferente
Sigo con versiones diferentes, os propongo viajar a Rosario (Argentina) para escuchar esta versión de Atilio Balsadella, con su grupo Atilio y los Alimonados, otro disco del que ya ha sonado algún tema, "Atilio y los alimonados cantan Lorca" (quinto tema)
Acabo con la versión de un grupo de rock urbano madrileño Cerraos, que lo graban para su primer disco de estudio " Zahareño Bandolero", divertida y musicalmente interesante versión
Tras publicar El Rayo que no cesa, comienza la Guerra Civil, y Miguel Hernández escribe este poemario de guerra que se llamó "Viento del Pueblo", y que se publica en Valencia en 1937. Un total de veinticuatro poemas, de los que quince han sido musicalizados por mayor o menor número de personas, destacando "El niño yuntero", "Vientos del pueblo" y "Aceituneros"
Este poema, es el primero que se musicaliza por cantautores, haciéndolo Paco Ibáñez en 1967 (LP Paco Ibáñez 2), y apareciendo luego en su disco mas conocido del concierto en el Olimpia de París de 1969. Paco Ibáñez versiona parte del poema, y su versión musical es la mas seguida tras la de Ángel Corpa (Jarcha). Así sonaba Paco Ibáñez
Una canción reivindicativa, que fué prohibida por la censura franquista, lo que también ocurrió con la cuarta versión musicada del poema, que realizó Enrique Morente en 1971, en su disco Homenaje flamenco a Miguel Hernández, que tuvo que esperar a 1975 para su publicación. Enorme Morente
Dina Rot (madre de Ariel Rot), realiza una segunda versión en 1969, con música de Paco Ibáñez. Ese mismo año, Pablo Sorozabal Serrano (hijo del gran compositor lírico vasco madrileño, Pablo Sorozabal), graba un disco titulado "Cantos de amor y lucha. Cantos de amor y paz", del que no he conseguido encontrar versión en youtube. Luego se graban dos nuevas versiones con la música de Paco Ibáñez, por Soledad Bravo (1974) y El Camperol (1975).
En ese 1975, el grupo onubense Jarcha, graba esta versión con música de Ángel Corpa, que es quizá la más recordada. Aqui en un directo televisivo de finales de esa década en la televisión
Al año siguiente (1976) el dúo "Los Juglares" (Sergio Aschero y Ängeles Ruibal), graban esta versión en su disco Está despuntando el alba. Una versión claramente diferente
Antes (1977) el Coro Popular Jabalón lo grabó en versión de Paco Ibáñez y en 1978 Rocío de Lopera en la de Ángel Corpa, Esta misma versión la graba Manolo Escobar en 1994 en su disco Tiempo al Tiempo. Es señal que el poema de Miguel Hernández, escrito en plena guerra, bajo los olivos jienenses, trabajando como reportero de prensa junto al fotógrafo Andrés Pérez Bálmez, va cambiando de significado
El poema y la canción siguen recorriendo el mundo: la chilena Lilia Santos (1999), el francés Sergio Utgé Royo (2001), los uruguayos Washington Carrasco y Cristina Fernández (2002), el mexicano Negro Ojeda (2004), la francesa Christiane Courvoisier (2009) y el chileno Ángel Parra (2011) graban sendas versiones con la música de Paco Ibáñez
Un paso importante en la historia del poema/canción es cuando tras un acuerdo con la familia del poeta, la Diputación de Jaén, lo declara "Himno Oficial de la provincia de Jaén". La música corre a cargo de Santiago José Báez, hay un ajuste de la letra y ha sido interpretado por diversos artistas de la tierra (Raphael, Juan Valderrama,...) os dejo con la versión de presentación del himno, con orquesta donde canta Carmen Linares en noviembre del 2012
En el año 2017, se graban cinco versiones, me gusta la de José Miguel Arranz, de su disco "Miguel Hernández Sublime". Una versión diferente, con otros versos musicados
Ese mismo año, en Asturias, El Coro minero de Turón, y en Jaén Ana Corbel, graban dos versiones con música de Ángel Corpa, aunque muy diferentes entre sí. También ese mismo año, Carmen Linares, graba una versión propia en su disco Verso a Verso Canto a Miguel Hernández
En el 2018 Ángel Corpa graba una nueva versión en solitario. En el 2019 Kiko Veneno y Rocío Márquez, aúnan juventud y experiencia en esta versión de Paco Ibáñez pero tan propia, aunque es más corta os dejo con la versión que apareció en la serie de televisión "Un país para escucharlo", una grata y buena serie
Buen jueves. Hay versiones que me da pena
no haber incluido como la de Juan Valderrama, pero creo que ya es
demasiado largo. Disculpas a los músicos con versiones no nombrados,
que son bastantes
A la memoria de José Ciria y Escalante. Poeta I
Alta va la luna.
Bajo corre el viento.
(Mis largas miradas,
exploran el cielo.)
Luna sobre el agua.
Luna bajo el viento.
(Mis cortas miradas,
exploran el suelo.)
Las voces de dos niñas
venían. Sin esfuerzo,
de la luna del agua,
me fui a la del cielo. II
Un brazo de la noche
entra por mi ventana.
Un gran brazo moreno
con pulseras de agua.
Sobre un cristal azul
jugaba al río mi alma.
Los instantes heridos
por el reloj pasaban. III
Asomo la cabeza
por mi ventana, y veo
cómo quiere cortarla
la cuchilla del viento.
En esta guillotina
invisible, yo he puesto
la cabeza sin ojos
de todos mis deseos.
Y un olor de limón
llenó el instante inmenso,
mientras se convertía
en flor de gasa el viento. IV Al estanque se le ha muerto hoy una niña de agua. Está fuera del estanque. sobre el suelo amortajada. De la cabeza a sus muslos un pez la cruza, llamándola. El viento le dice "niña", mas no puede despertarla. El estanque tiene suelta su cabellera de algas y al aire sus grises tetas estremecidas de ranas. Dios te salve, Rezaremos a Nuestra Señora de Agua por la niña del estanque muerta bajo las manzanas. Yo luego pondré a su lado dos pequeñas calabazas para que se tenga a flote, ¡ay!, sobre la mar salada. Residencia de estudiantes. 1923
Federico García Lorca. Canciones 1921- 1924 (Editado 1927)
Este largo y bello poema de un joven Federico, ha sido musicado para coral, por varios autores, también exiten dos versiones dentro de la "música popular", curiosamente, la primera canta las estrofas II y III y la segunda la IV
La primera versión la grabó el grupo Jarcha en su disco "A la memoria de Federico García Lorca" de 1984. Os dejo con la versión en directo del disco "Jarcha en vivio" del Concierto Homenaje a Eduardo Álvarez Heyer, del 2014. Se cantan como he dicho las estrofas II y III de este poema y se mezcla con el poema "Despedida" también de Lorca
La otra versión musicada que os presento es de 1998, y la graba Ana Belén en su disco Lorquiana (quinto corte) La música es de Pedro Guerra, y siempre me ha sorprendido esta música con el texto, aunque me encante. Todavia hacia esta reflexion hace unas semanas, ya que es un disco que rondaba en ese momento por el coche y lo estuve escuchando en un viaje
Miguel Hernández. Cancionero y Romancero de Ausencias 1938-1941
La primera versión que os propongo se presentó en 2009-2010 en España y en Nueva York, por un personaje
llamado Lola Montenegro. Mujer múltiple: médico intensivista, soprano, poeta, empresaria,… en el disco, titulado: “El Corazón es Agua. Lola Montenegro canta con Miguel
Hernández”, se publica en junio de 2011
y tiene diez canciones, este es el cuarto corte. Omite el primer cuarteto
La segunda es la versión que grabó el grupo Jarcha en 2010 para
conmemorar el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández. El disco se
llama “El Rayo que no cesa”, (como el libro de Miguel, una joya de poesía y de
amor) Tiene doce temas, es el séptimo
corte es difícil de conseguir. Se publicó finalmente en el 2011. Como habréis
comprobado la versión de Jarcha omite el primer y el último cuarteto
La última y más reciente versión es la realizada por Javier Bergia y Begoña
Olavide, en un disco del que he puesto varias composiciones, ya que me gusta
bastante: “De un tiempo a esta parte” del año 2014. “Por tu puerta”, que es como
denominan el poema musicado, es la primera de las diez canciones.
Os dejo con un vídeo que está grabado en la Sala Galileo de Madrid donde
se acompañan de cinco músicos más, dura un par de minutos más que la grabada,
pero merece la pena
El miércoles pasado recordaba la
muerte de Juan Genovés, a través de su cuadro “El abrazo”. Os decía que casi no
existían poemas musicalizados ese año, con la excepción de “Al Alba” de Rosa
León, lo cual como todo es solo parcialmente verdad, pero como en el disco que
pensaba era en el de “Libertad sin ira” del grupo “Jarcha”, cuya canción
con el mismo título fue la más escuchada en el último mes de 1976, me pareció
que no procedía robarle protagonismo a esta canción y hablar de ella hoy
Esta canción que se convirtió en un
himno de la Transición, nació en febrero de 1976, poco después de la muerte
de Franco el 20.11.1975, y tras convencer al grupo andaluz Jarcha de que la
interpretase fue todo un símbolo a pesar de los problemas con la censura en octubre
de 1976, cuando el entonces nuevo “Diario16” la quiso utilizar para la puesta
en marcha del periódico. Una canción que fue de nuevo “rescatada” con el
secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco. Dados los tiempos que
corren quizá no estaría de más recordar de nuevo momentos de concordia.
En el año 1976, en España, hubo más
canciones muy escuchadas. La influencia del exterior aún era escasa, y grandes
éxitos de ese año en el resto del mundo como, por ejemplo, “Somebody to love” de Queen,
se escucharon solo tímidamente (¿que jóvenes se ve a estos chicos!!)
Claro que en ese año tampoco llegaron
a las listas de éxitos de USA. Un tema que si alcanzó el éxito en Europa,
América y España, fue el tema de Elton John y de Kiki Dee con
“Don´t go breaking my heart”. En España fue canción más escuchada, las dos primeras semanas de
Diciembre antes de "Libertad sin ira". Un joven Elton con una canción que es fácil
que recordéis a pesar del tiempo
En agosto de 1976, Cecilia
murió en un accidente de tráfico. Tras su muerte logró llegar a ser número uno
en "Los 40 principales" con su último single, del que se recuerda su cara A “Tu y
yo”.
Os propongo recordar la olvidada cara B, que como mucha de sus canciones
tuvo problemas con la censura de la época. La canción se llama “Una guerra”,. Permitidme
incluir un punto más negro en esta entrada. El vídeo tiene la letra íntegra y fue
reeditado por Rama Lama en el 2012
Para animarse un poco más, os dejo con
la cara A de ese sencillo de Cecilia, también en versión íntegra y
remasterizada del 2012
Acabo con un tema más animado que nos
lleva al mes previo (julio de 1976) cuando el gran Carlos Santana colocó
este temazo instrumental, como la canción más oída de ese momento: “Europa”. Muchos
años después sigue siendo un placer escucharlo