Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Otro poema de Federico García Lorca del mismo libro que el anterior, pero mucho mas conocido, de hecho la grabación de la declamación corre a cargo de Lola Flores, que lo recitó y grabó en mas ocasiones
La primera grabación la realizó Amancio Prada en 1986, en su disco "Sonetos del amor oscuro" (cuarta pista) , os dejo con un directo por variar un poco
Ese mismo año de 1986, Fernando Polavieja lo incluye en su disco junto a Pepe Marín "Canciones y poemas de Federico García Lorca" editado por la Diputación de Cádiz.
El compositor y pianista cubano, José Mª Vitier la grabó junto a Martirio: con el título de "Tengo miedo a perder la maravilla", del álbum Canciones del buen amor del 2002 ( segunda pista), luego lo vuelven a grabar en otro CD "El aire que te rodea" del 2011 Os dejo con otro directo del 2004
En el 2014, Jose María Vitier, lo vuelve a grabar, esta vez junto a Pablo Milanés en el álbum Canción de otoño (tercera pista); Tengo miedo a perder la maravilla
En el 2016, Miguel Poveda, lo incluye en su álbum "Sonetos Y Poemas Para La Libertad" (cuarta pista) con el título de "Romance de la dulce queja". Os dejo con un directo magnífico en Barcelona, ya con el título de "Soneto de la dulce queja"
Ramón Perello, nació en 1906, en La Unión, hijo de minero y ama de casa, se unió a un circo y llegó a Madrid donde vivió la bohemia madrileña de la época, En 1935, junto al músico Juan Mostazo, compuso varios temas, que se consideran claves dentro del mundo de la copla, como Mi Jaca, La bien paga, Echalé guindas al pavo, Falsa moneda, ,,, Durante la Guerra tuvo una activa militancia anarquista como poeta de trinchera y tras la misma fue condenado a la cárcel donde pasó cinco años, Tras la guerra compuso canciones como Soy Minero o Ay mi sombrero. Hombre ligado al cine, es una personaje que merecería mayor recuerdo aunque sus coplas y sus letras persisten porque como decía Manuel Machado, han pasado a ser del pueblo. Hoy vamos a recordar la aparición de La bien pagá en el cine. Comienzo, con la versión antigua mas conocida, la de Miguel Molina, que la popularizó en 1938 en la zona republicana. Miguel Molina, también sufrió persecución en la Dictadura acusado de "Rojo y Maricón". Se exilió a Argentina en 1942, hasta que la Embajada de España, pidió su salida del país por su homosexualidad, se fue a México y volvió a Argentina por una llamada de Eva Perón. En Argentina rodó la película "Esta es mi vida", dirigida por Ramón Vinoly Barreto, corría el año 1952, y aquí le podemos ver actuar
La música de Mostazo suena a cine, seguro que habéis reconocido la sintonía de "Cine de Barrio". En el año 1971, Basilio Martin Patino la incluye en su película "Canciones para después de una guerra" Creo que el vídeo que incluyo tiene una duración algo mayor que la que se incluye en la película, pero no he encontrado otra cosa y los fotogramas son de la película
Ese mismo año de 1971, Sara Montiel la interpreta en la película "Varieties" de Juan Antonio Bardem. Esta es la letra de la canción orginal, ya que el tema ha conocido dos versiones que difieren líricamente.
La primera versión narra la respuesta que una mujer da a un supuesto amante que le echa en cara que solo le haya querido mientras había sido mantenida, acusándola de desagradecida. La originalidad de esta versión está en la crudeza con la que la mujer reconoce su liviandad hasta confesar que ha encontrado el amor sincero en otro hombre.
La versión que popularizó Miguel de Molina intercambia los roles y describe la desgarradora separación de una tormentosa relación en la que el hombre echa en cara a la mujer que siempre tuvo que pagar por su amor y ahora ha encontrado otra buena mujer a la que no tiene que comprar favores
La siguiente película vuelve a tener a Miguel Molina de intérprete, corría el año 1984, cuando Pedro Almodovar, graba "¿Qué he hecho yo para merecer esto?" , Pedro Almodovar hace Play back disfrazado de húsar y McNamara de algo parecido a Escarlata O Hara, lo mejor como siempre Chus Lampreave que ve la copla en la tele
Hay otra versión que sin ser de cine, tiene mucha relación con él. En el año 2000, Fernando Trueba graba la película documental "Calle 54", una gozada de música que nos acercó a muchos al jazz latino. Tras esa película se forma el proyecto "Calle 54 Records", que en el 2003, produce junto a Javier Limón un álbum mítico "Lágrimas Negras" donde unen a Bebo Valdés y a Diego "El Cigala", donde se incluye esta magnífica versión
Dejamos el cine y volvemos a la canción pues hay varias versiones que para mí son imprescindibles. Empecemos por el principio, Pastora Soler, que la cantaba en 1936, en un vídeo con fotos de la época
En el 2004, Martirio junto a Chano Domíguez, la incluye en su disco "Acoplados", otra magnífica fusión. Posteriormente la incluye en diversos álbumes, existiendo incluso una versión cantada en inglés
Vuelvo a Ramón Perello, tras la cárcel, volvío a componer letras de coplas, algunas tan famosas como "Soy Minero" o Adios a España", pero también se ganó la vida creando coplas para anuncios de la radio, algunas muy recordadas como las de Okal o Calmante vitaminado
Vicente Nuñez Casado, el poeta de Aguilar de la frontera, fue un poeta cordobés, y una de las voces más importantes de la segunda mitad de siglo XX. Poeta de difícil clasificación, vinculado en un principio con el grupo Cántico cordobés se debería incluir en la generación de los cincuenta (nace en 1926 y publica su primer libro en 1954), pero la muerte de su madre con la posterior depresión que le aqueja, y la hartura de los ambientes literarios, le hacen abandonar la poesía hasta que en 1980, vuelve a publicar , obteniendo en 1982, el Premio Nacional de la Crítica de Poesía Castellana con su poemario Ocaso en Poley. Sigue escribiendo y la gorriata es su ultimo libro escrito, aunque se siguen publicando obras previas con posterioridad y realizando antologías, como la de "Mio Amor", a la que hace referencia el vídeo en el 2003
José María Vitier, puso música a este poema y lo incluyó en el disco que realiza junto a Martirio en el 2011 "El aire que te rodea" (novena pista). Es siempre un placer escuchar el piano de José María Vitier acompañado de la voz de Martirio
No es una canción que se considere habitual en el repertorio de Mercedes Sosa, pero a mí me gusta su versión y como el poema se convierte en canción gracias al trabajo del compositor argentino Carlos Gustavino, que en el mismo año de su publicación lo incluye en su composición para piano y voz, "Suite Argentina", (segunda de las cuatro partes) incluyendo al final de cada estrofa, el se equivocaba, que el poeta solo había incluido tras la primera estrofa. Os dejo con su versión culta, en este caso interpretada por la gran Teresa Berganza
La primera grabación conocida parece ser la que realiza el pianista cubano Ignacio Jacinto Villa Fernández, mas conocido como "Bola de Nieve", pianista desde 1929 a 1970, principalmente en La Habana.
Pero la difusión de la canción dentro de la música popular, se debe a Joan Manuel Serrat, que la incluyó en su LP de 1969, "La Paloma", que se iniciaba con este tema, y que contenía otros temas para el recuerdo (Poema de Amor, Tu nombre me sabe a hierba, Balad de Otoño,...)
Ese mismo año José Guardiola, grabó otra versión y en 1975, Mercedes Sosa, vuelve a sorprender con esta versión en su disco "A que florezca mi pueblo" (era el sexto y último corte de la cara B). Aunque en el disco la versión es mas orquestal, en el siguiente vídeo rescatado de un recital en la Televisión Española, acompañada solo con una guitarra, borda la canción,
En 1984, Ana Belén la incluye en su disco Géminis (segundo corte de la cara A), un disco con grandes adaptaciones de éxitos internacionales realizadas en su mayor parte por Víctor Manuel y en una por Sabina. Esta es una versión también de la tele sobre el escenario de Superstar en ese año de 1984
Ya que ayer hablaba de los Gemelos del Sur, hoy toca hablar de la versión que realizó en el 2000, María Dolores Pradera, junto a Los Sabandeños "3 Reyes Magos"
En el 2005, Diego el Cigala la grabó en su disco "Picasso en mis ojos" (quinta pista), pero en el 2014, se graba esta versión en Argentina, dentro del programa "Encuentro en el estudio" emitido por el Canal Encuentro desde 2009, donde se entrevistan y escuchan artistas argentinos e hispanoamericanos. Así sonaba allí esta versión del Cigala (que en un directo animado supera al mejor Cigala en estudio)
En el 2018, desde el occidente andaluz, Chano Dominguez y Martirio, graban un disco de homenaje al pianista cubano Bola de Nieve, aún nos queda mucho por aprender y disfrutar de este mestizaje musical que tenemos
Al hablar de
amor y desamor, es difícil dejar de pensar en Lorca, sobre todo en el Diván del
Tamarit, una joya que comprende 21 poemas (12 gacelas y nueve casidas), y que
comienza por este poema, que ha sido interpretado por mucha gente, El primero
que grabó todo el disco fue Carlos Cano, que después de varias grabaciones
parciales, lo grabó íntegro en 1998 en el albúm titulado “El Diván del Tamarit”
Ese mismo año
1998. Alba Molina graba su disco “Despasito” con Chano Domínguez al piano, Tino
di Geraldo a la percusión y José Antonio Rodríguez a la guitarra
Cuatro años
más tarde, en el 2011, José María Vitier, graba esta versión al piano con Martirio
a la voz El disco se titulaba “El aire que te rodea” y es el segundo corte
O escucharlo
en el disco de Carlos Cano El disco era un disco doble con doce gacelas y once
casidas. La versión colgada en la web de Carlos Cano, comienza la reproducción
al revés y solo tiene veinte poemas musicados
Ayer un amigo comentaba que le gustó la versión de
Enrique Morente del poema de Luis Cernuda, así que la propuesta de hoy es
continuar con Morente y con Granada con el tema que abre su disco de 1990 “En
La Casa Museo Federico García Lorca De Fuente Vaqueros”, El tema se llama “El
lenguaje de las flores” y luego lo volvió a grabar en su disco “Lorca” de 1998
(octavo corte). No es en realidad un poema sino un trozo de la última obra estrenada
por Federico García Lorca en vida “Doña Rosita la Soltera”, que se estrenó el
13 de diciembre de 1935 en Barcelona, una obra puramente teatral y moderna, donde
la poesía es tan solo la disculpa para el desarrollo de la misma (“La rosa mudable”)
una obra teatral escrita en clave de comedia pero con un drama que se va
acumulando poco a poco y describe con destreza la vida de la mujer de
principios del siglo pasado. Os dejo con Enrique Morente cantando un fragmento del segundo
acto (la obra se desarrolla en tres actos 1890, 1900 y 1910) cuando ya el novio
ha partido para América y este es el texto cantado por Morente
Cuatro años antes, en 1986 Martirio grabó una versión del
mismo texto en su disco “Estoy mala”, titulada “Romance de la Rosa” pero añadiendo otro párrafo que decía Rosita
Rosita:
Abierta estaba la rosa,
pero la tarde llegaba,
y un rumor de nieve triste
le fue pesando las ramas;
cuando la sombra volvía,
cuando el ruiseñor cantaba,
como una muerta de pena
se puso transida y blanca;
y, cuando la noche, grande
cuerno de metal sonaba
y los vientos enlazados
dormían en la montaña,
se deshojó suspirando
por
los cristales del alba.
La música era de Kiko Veneno y en la grabación tocan Rafael
Riqueni y Raimundo Amador
Lorca se inspira, para escribir esta obra de teatro, en la historia de la rosa mudable, y este poema se repite a
lo largo del texto (y la verdad es que impresiona oírlo al ver la obra)
El punto culminante de la obra es quizá el monólogo de
Doña Rosita del tercer acto. En el primer actoRosita tiene el amor de su primo y el cuidado de sus tíos quienes
comparten el cariño de Rosita con el amor a las flores (El título de la obra es
“Doña Rosita la Soltera o el lenguaje de las flores). El acto acaba con la venida
de su prometido que le dice que debe irse a Tucumán para estar con sus padres y
cuidar los negocios pero que volverá por su prometida)
El segundo acto comienza diez años más tarde, el tiempo
pasa y Rosita sigue bordando su ajuar, y esperando las cartas de su primo,
intercalando las visitas de otras mujeres y el temor de quedarse soltera, el
acto acaba con la llegada de una carta de su primo que le propone casarse por
poderes
Cuando comienza el tercer acto han pasado otros diez años,
su tío ha muerto y su primo se ha casado con otra Doña Rosita su tía y el ama
deben cambiarse de casa pues el Carmen donde vivían se hipotecó para pagar el
ajuar de Rosita. Aquí se desarrolla este monólogo
En 1975, el alicantino Adolfo Celdrán, publica su disco “La
música de la libertad. 4.444 veces, por ejemplo”, Su cuarto corte “Doña Rosita”,
dedicada al personaje de Lorca y escrita
con Antonio Gómez es esta canción con la que termino
Uno se despide, insensiblemente,
de pequeñas cosas,
lo mismo que un árbol que en tiempo de otoño
se queda sin hojas.
Al fin, la tristeza
es la muerte lenta de las simples cosas,
esas cosas simples
que quedan doliendo en el corazón.
Uno vuelve siempre a los viejos sitios
donde amó la vida
y entonces comprende cómo están ausentes
las cosas queridas.
Por eso, muchacha, no partas ahora,
soñando el regreso,
que el amor es simple y a las cosas simples
las devora el tiempo.
Demórate aquí
en la luz mayor de este mediodía,
dónde encontrarás, con el pan al sol,
la mesa tendida?
Por eso, muchacha, no partas ahora
soñando el regreso,
que el amor es simple y a las cosas simples
las devora el tiempo.
Armando Tejada Gómez: Toda la piel de América (1984)
Armando Tejada Gómez fue
un poeta argentino (1929 – 1992) y responsable con su amigo Oscar Matus
y su mujer Mercedes Sosa, del Movimiento Nuevo Cancionero argentino.
Creador de grandes poemas que se hicieron canciones como Canción con todos o
Hay un niño en la calle, he elegido este poema musicado por Cesar Isella,
del que se han hecho muchas y grandes versiones, he seleccionado las que mas me
gustan. Hemos escuchado a Mercedes Sosa que grabó por primera vez este
tema en 1979 en su disco Serenata para la tierra de uno. Seguimos con mas
versiones
La primera propuesta es la de la mexicana Chavela Vargas,
con su inconfundible voz, que la grabó por primera vez en su disco Macorina de
1994
La cuarta versión es la que grabó Diego el Cigala
en su disco del 2013, Romance de la Luna Tucumana. Muy Cigala que me sigue
fascinando cuando lo escucho
Acabo con una versión a ritmo de swing de un sexteto (en
el momento actual) de la toscana italiana (Pistoya) Bob Jay & ABC Swing Band,
una versión en italiano que cierra este pequeño viaje
Pero cuando voy a terminar alguien me pregunta por la
versión de María Dolores Pradera. María Dolores Pradera y los Gemelos del Sur grabaron
este tema en 1981 en su disco Paloma llévale, así que acabo con ella, que
siempre se agradece escuchar a esta mujer
Cuando mi pensamiento va hacia ti, se
perfuma;
tu mirar es tan dulce, que se torna profundo.
Bajo tus pies desnudos aún hay blancor de espuma,
y en tus labios compendias la alegría del mundo.
El amor pasajero tiene el encanto
breve,
y ofrece un igual término para el gozo y la pena.
Hace una hora que un nombre grabé sobre la nieve;
hace un minuto dije mi amor sobre la arena.
Las hojas amarillas caen en la
alameda,
en donde vagan tantas parejas amorosas.
Y en la copa de Otoño un vago vino queda
en que han de deshojarse, Primavera, tus rosas.
Rubén Darío. En El canto
errante. 1907
Esta es la versión del
Nicaragüense Ofilio Picón, de su disco donde canta a Rubén Darío del 2006, del
que ya hemos hablado
En el 2004 José María Vitier
que había hecho un arreglo musical magnífico, lo canta en directo con Martirio.
Años después lo incluyen en su disco “El aire que nos rodea” del 2015
La última versión es la de
Pablo Milanés en su disco “Canción de Otoño” también del 2015, donde interpreta
las versiones de José María Vitier. Una mezcla enriquecedora y un disco que
emociona
Ya se acabó el otoño en el
hemisferio Sur, concretamente el 20 de junio cerca de la media noche, pero siempre se añora lo que nos deja Esperemos un nuevo otoño y una nueva primavera con nueva vida