Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
El 11 de septiembre de 1973 Víctor Lidio Jara Martínez,
conocido como Víctor Jara, músico, cantautor, profesor, escritor, actor y
director de teatro chileno, junto a otros profesores en la
Universidad Técnica del Estado se reúnen para hacer resistencia ante el
golpe de estado de Pinochet.
Posteriormente el día
12 es detenido, luego torturado, golpeado incansablemente, le rompieron
los dedos, le provocaron quemaduras con cigarrillo, le cortaron la
lengua y lo sometieron a simulacros de fusilamiento.
El 16 de septiembre de 1973, con 44 balas, fue fusilado en el Estadio de Chile, hoy llamado Estadio Víctor Jara. Antes sus captores se habían burlado de él, ya que tras romperle ambas manos le dieron la guitarra y le dijeron que cantara, y él se puso a entonar el himno de la Unidad Popular, "Venceremos". Una sóla bala debió parecerle poco a sus asesinos
Para recordarle os propongo escuchar la que posiblemente fue la última canción que grabó y que se publicó tras su muerte en Londres en 1974, "Manifiesto"
Yo no canto por cantar ni por tener buena voz, canto porque la guitarra tiene sentido y razón.
Tiene corazón de tierra y alas de palomita, es como el agua bendita santigua glorias y penas.
Aquí se encajó mi canto como dijera Violeta guitarra trabajadora con olor a primavera.
Que no es guitarra de ricos ni cosa que se parezca mi canto es de los andamios para alcanzar las estrellas, que el canto tiene sentido cuando palpita en las venas del que morirá cantando las verdades verdaderas, no las lisonjas fugaces ni las famas extranjeras sino el canto de una lonja hasta el fondo de la tierra.
Ahí donde llega todo y donde todo comienza canto que ha sido valiente siempre será canción nueva.
Manifiesto se publica como he dicho en el disco "Tiempos que Cambian" (Duodécima pista) que se publica de forma póstuma, tras lograr una periodista sueca sacar del país de forma clandestina las cintas que guardaba su viuda, la bailarina inglesa Joan Turner, que décadas despueés cuando se le preguntaba cuál era la canción predilecta del artista, ella no tenía duda en señalar a Manifiesto. “Esta canción era realmente muy importante para él”, aseguraba.
En Enero de este año 2025, la Revista "Rolling Stone", incluía "Manifiesto" dentro de las 100 mejores canciones de protesta de todos los tiempos (número 52), y la primera canción cantada en español. Entre las versiones de la misma, comienzo por la que grabó en el disco "Vientos del Pueblo" de 1975 (segundo corte de la cara A), la hija de la gran Violeta Parra, Isabel Parra, a quien, Víctor Jara cita en su canción
Realizo un salto en el tiempo, para llegar al 12 de septiembre de 2013, cuarenta años del Golpe de Estado, que coincide con el primer concierto de Bruce Springsteeen en Chile, donde cantó esta versión
El grupo chileno Congreso lideró un proyecto colaborativo con varios artistas para lanzar una nueva versión del clásico "Manifiesto" de Víctor Jara, a manera de un "regalo al pueblo de Chile". Esta grabación contó con la participación de músicos de Chile y Argentina, como Pedro Aznar, Hilda Lizarazu, Pascuala Ilabaca, entre otros, y fue publicada a fines de 2019, bajo el nombre "La Esperanza viene del Sur
En el 2023, al cumplirse los cincuenta años del Golpe de Estado, la chilena de nacimiento residente en Mexico desde los veinticuatro años (2009), Mom Laforte (Norma Monserrat Bustamante Laferte) interpreta este tema en el Palacio de la Moneda de Chile
Acabo con una versión mas antigua y que me resulta conmovedora, es la que grabó el gran pianista clásico chileno Roberto Bravo, en 1986, en su disco "para mis amigos Vol 2" (cuarto tema), ademas de ser preciosa refleja una historia de amistad entre dos seres humanos de procedencias e intereses dispares pero unidos por la belleza de la música
Si tenéis curiosidad por escuchar la lista de las 100 mejores canciones de protesta seleccionadas este enero por la Revista Rolling Stone, las podeis escuchar en el siguiente enlace
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...*
Te va a traer codornices para ti,
te va a traer rica fruta para ti,
te va a traer carne de cerdo para ti.
te va a traer muchas cosas para ti.
Y si negro no se duerme,
viene diablo blanco
y ¡zas! le come la patita,
¡chacapumba, chacapún…!
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
Trabajando,
trabajando duramente, trabajando sí,
trabajando y no le pagan, trabajando sí,
trabajando y va tosiendo, trabajando sí,
trabajando y va de luto, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
no le pagan sí, va tosiendo sí
va de luto sí, duramente sí.
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito..
Canción de cuna popular recogida por Atahualpa Yupanki
He seleccionado esta canción, porque fue uno de los temas que cantaron en el concierto de homenaje a Mercedes Sosa, me parece una canción mágica y nos permite recordar a otro gran folklorista argentino después de Mercedes Sosa y Jorge Cafrune, me refiero a Atahualpa Yupanki. Esta canción se editó por primera vez en un single en el año 1951 (Cara B de otro tema titulado Malambo). El propio Atahualpa cuenta en el vídeo previo la historia de la canción, y es fácil imaginar la tragedia de esa madre semi esclava en las plantaciones de azúcar y bananas de la zona, con releer "Cien años de soledad", podemos recordar lo narrado cuando se refiere a la Masacre de las Bananeras, de 1928. Miles de braceros -hombres, mujeres y niños-, asesinados por el ejército por intentar hacerle una huelga a la norteamericana United Fruits, dueña y señora de la Costa Colombiana. Como dice Atahualpa las nanas están llenas de sueños y certezas
Hay muchas versiones, comienzo por la de Mercedes Sosa, que la graba por primera vez en su noveno disco de 1970 "El grito de la tierra" (En ese disco aparece también una versión de otro tema universal "Canción con Todos", del que ya he hablado). Os dejo con un directo de 1980
Entre Atahualpa y Mercedes, existen al menos seis versiones grabadas entre 1959 y 1970, Los Machucampos, Daniel Viglietti, Don Paulin, Los Fronterizos, Quilapayún y Victor Jara, este último en 1969, en un disco para recordar ("Pongo en tus manos abiertas", con temas como A Desalambrar, o Te recuerdo Amanda entre otros). Esta es su versión
Después de Mercedes Sosa, hay una treinta versiones grabadas, he seleccionado tres. La primera de 1975, es una rareza que igual os suena. En ese año Raphael y Los Gemelos (los que iban con María Dolores Pradera), grabaron un disco titulado "Recital Hispanoamericano", donde incluían este tema (también una versión del "Gracias a la Vida")
Las dos últimas versiones son más recientes, la primera la de la cantante francesa Olivia Ruíz (Olivia Blanc, Ruíz era el apellido de su abuela materna), que se dió a conocer en la primera edición del Operación Triunfo local del 2001. Esta versión pertenece a su séptimo disco del 2016, "À nos corps-aimants". Diferente finalización
Acabo con la versión de la mexicana Natalia Lafourcade, que la graba en el 2018 en su disco Musas 2, junto al grupo Los Macorinos. Esta es la versión del álbum. Gran voz la de Natalia
Acababa ayer con las canciones protesta de finales de los sesenta y setenta. En relación con ellas e interpretada por Victor Jara Y Quilapayun, he recordado esta canción, de Pete Seeger de 1949 e interpretada pro el propio Peter en su grupo The Wealers, y que se hizo famosa, tras ser grabada en el disco de debut de Peter, Paul & Mary en 1962, aquí los vemos en el Newport Festival de 1963
La canción alcanzó un gran éxito, sobre todo tras la versión del año siguiente de Trini López, se tradujo a varios idiomas, en España, lo grabaron, Los Sirex, Los Tamara, Los Catino y en Italia, la incombustible Rita Pavone, tambien en 1964
He seleccionado una serie de versiones en cuestión de distintos estilos musicales, La primera el sonido Motown, de Martha & The Vandellas de 1963, rápido y con ritmo
La siguiente propuesta es de la reina Aretha Frnklin, quien en 1965, la incluyó en su disco Yeah!!! Aretha Franklin in Person with Her Quartet, Una jovencita con una gran voz
En 1969, Victor Jara y Quilapayún, la incluyeron en su disco "Pongo las manos abiertas", era la primera versión de Víctor Jara de un tema de protesta del Norte, luego grabó otro tema de Pete Seeger, Little Boxes (Cajitas). Así sonaba esta versión coral
Acabo con la versión de Bruce Springsteen, que fue descartada para el disco de homenaje a Pete Seeger, "We shall over came", debido a la popularidad de la misma, por no hacer sombra a otros temas menos conocidos, pero que se recuperó años mas tarde
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Aunque no es mi favorito, este poema y el número veinte son los más versionados musicalmente. El audio anterior era una grabación de Alejandro Sanz, que apareció en el disco de 1999, Marinero en tierra. Tributo a Neruda (cuarto corte) del centenario del nacimiento del poeta. La primera versión musicada que conozco, es nuevamente de un eterno adelantado a su tiempo, Alberto Cortez, que la grabó en 1967, en el disco Poemas y canciones, vol.1 (corte 3 de la cara B)
La segunda versión cronologicamente hablando la realiza Victor Jara en un EP publicado en 1972, (Venían del desierto / Poema 15) que incluia esta versión en la cara B. El tema se reeditó después de la muerte de Victor Jara en 1973, en el tercer disco póstumo "Victor Jara. Presente" de 1975 (sexta pista)
Mercedes Sosa, lo ha grabado en varias ocasiones en 1976 en el disco en directo en el viento que es el que sonara luego y en el disco del mismo año La Mamancy, reeditado en varias ocasiones, Mercedes Sosa sigue la música de Victor Jara, pero con su hermosa voz, me gusta mas
La cuarta versión es bastante desconocida y puede ser que inesperada, Sara Montiel, aunque lo grabó al menos en dos ocasiones, la primera en 1973 en el disco "Un placer" (octava pista) y en 1975, era el tema que cerraba el disco "Sara Hoy". Una versión diferente pero muy buena, como corresponde a la voz de la manchega
Si queremos oir este poema cantado como "poesía en estado puro", debemos volver a Paco Ibáñez que lo ha grabado en varias ocasiones, desde la primera en 1977, en el disco dedicado a Neruda con ekl cuarteto Cedron a varias grabaciones en directo, como el concierto de Guernika del 2006, como el disco del 2012 "Paco Ibáñez canta a los poetas latinoamericanos", disco que comenzaba con este tema
Ese mismo año, 2004, Angel Parra grabó otra versión de este poema, pero he elegido para ir terminano una curiosa versión del año 2005, del cuarteto (desde 2008 terceto) neoyorquino Brazilian Girls, en su primer disco del mismo nombre (undécima y penúltima pista). no he encontrado vídeo decente en directo, que era lo mejor del grupo en ese momento
Acabo con la última versión que conozco, se trata de Angel Corpa (uno de los fundadores de Jarcha) que en el 2011 graba el disco "Angel Corpa canta a Pablo Neruda. 12 poemas de amor y una canción desesperada" (Aqui te amo), que comenzaba con esta versión
Uno de los mas bellos y tristes poemas de Viento del
Pueblo, poemas donde Miguel pretendía diluirse en el pueblo. “Los poetas somos
vientos del pueblo, nacemos para pasar soplados a través de sus poros, y
conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas”
La primera versión grabada que es la que habéis escuchado
es la de Victor Jara grabada en 1971 en su LP “derecho a vivir en paz”. Este
poema ha sido cantada pro varios músicos, en muchas ocasiones usando algunas de
sus catorce cuartetos octosílabos. La segunda propuesta que paso muy diluida es
la de Mocedades, se grabó en 1976 en su séptimo disco “El color de tu mirada”
octavo corte, Es un disco que salvo quizá el tema “Secretaria” los demás
pasaron muy difuminados. Esta era su versión
Obviamente la versión más conocida fue la de Joan Manuel
Serrat en su disco dedicado a Hernández en 1972 (octava pista) Es de las poscas
versiones que canta integro el poema. Os dejo con un directo, viéndolo he
pensado ¡que pelos llevábamos en esos años!
L cuarta versión es anterior a las otras o al menos coincidente
con la de Víctor Jara, se trata de la grabación que realiza Enrique Morente
en1971, en el disco “Homenaje flamenco
a Miguel Hernández” . No he encontrado un video de aquel disco, por lo que os
dejo una versión mas moderna
Te recuerdo Amanda
la calle mojada
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha
la lluvia en el pelo
no importaba nada
ibas a encontrarte con él
con él, con él, con él
son cinco minutos
la vida es eterna
en cinco minutos
suena la sirena
de vuelta al trabajo
y tú caminando
lo iluminas todo
los cinco minutos
te hacen florecer.
Te recuerdo Amanda
la calle mojada
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha
la lluvia en el pelo
no importaba nada
ibas a encontrarte con él
con él, con él, con él
que partió a la sierra
que nunca hizo daño
que partió a la sierra
y en cinco minutos
quedó destrozado
suena la sirena
de vuelta al trabajo
muchos no volvieron
tampoco Manuel.
Te recuerdo Amanda
la calle mojada
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
Víctor Jara (1969)
Hoy, Víctor Jara habría cumplido 88 años. Por esos azaras
del destino nació el mismo día que Marcelo Mastroniani pero ochos años más
tarde y solo dos antes que la inigualable Brigitte Bardot. Son parte del pasado
cercano, así que no está de más recordarle con esta preciosa canción.
Víctor Jara se encontraba en Londres en 1968, invitado por el British Council para pasar una temporada en Inglaterra para observar diversas obras de teatro que se hacía allí en ese momento. Mientras él se encontraba en Stratford-upon-Avon, en la celebración del aclamado Shakespeare´s Birthday, en Chile su hija Amanda, que por ese entonces tenía 3 años de edad, caía enferma en el hospital. Jara al saber esa noticia, empezó a enviar cartas a su esposa para conocer el estado de salud de su hija, pero eran justo los días en que los funcionarios de correos británicos estaban en huelga. Asi que, sentado en la cama de su hotel, y con un desbordante sentimiento de soledad y premonición compuso este tema. Lo nombres de los personajes obreros de esta historia de amor, Manuel y Amanda, fueron ideados por Jara en homenaje a sus padres y su hija
Es un tema que ha sido versionado por muchos cantantes, la
primera versión fue la de Mercedes Sosa en ese mismo año, se publica de nuevo
en 1975 pero tiene problemas con la censura
La siguiente propuesta os puede resultar llamativa si no
la conocéis, me refiero a la versión que incluye Robert Wyatt en su disco “Work
in Progress” de 1984. Robert es uno de los músicos que mas han influido en la
música del pasado siglo, quizá su trabajo mas recordado (al menos para mí) es
el realizado con “Soft Machine")
En el año 1999, “Presuntos Implicados”, graba esta
versión en su disco “Versión Original” (tercer corte), una versión más cercana
a un jazz suave como luego nos ha acostumbrado Sole Giménez. Así suena en un
directo:
Hoy También es el aniversario del fallecimiento de Harpo
Marx y Miles Davis, por recordarlos un poco os propongo acabar con una versión
instrumental de la canción de Victor Jara, interpretada por dos músicos
italianos: Paolo Fresu e Daniele di Bonaventura
Yo
me estaba reposando
anoche como solía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos se dormían.
Vi entrar señora tan blanca
muy más que la nieve fría.
- ¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
- No soy el amor, amante:
La muerte que Dios te envía.
- ¡Hay muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
- Un día no puedo darte,
- una hora tienes de vida.
Muy deprisa se levanta,
más deprisa se vestía.
Ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
- ¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta niña!
- ¿La puerta cómo he de abrirte
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue a palacio,
mi madre no está dormida.
- Si no me abres esta noche,
ya nunca más me abrirías;
la muerte me anda buscando,
junto a ti vida sería.
- Vete bajo la ventana
donde bordaba y cosía,
te echaré cordel de seda
para que subas arriba,
si la seda no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
Ya trepa por el cordel,
ya toca la barandilla,
la fina seda se rompe,
él como plomo caía.
La Muerte le está esperando
abajo en la tierra fría:
Vamos, el enamorado,
la hora ya está cumplida.
Este
romance esta basado en un romance anónimo, del que la primera versión que
conozco, esta firmada por Juan del Enzina, padre de la dramaturgia hispánica
Si
leísteis la entrevista que ayer comentaba de Joaquín Díaz, en ella afirma que
es el compositor de la música de este tema, pero los romances son de todos, y
hay muchas historias paralelas
A
mi este romance me recuerda por lo del Destino y la Muerte al viejo cuento sufí
recogido con varios títulos La muerte en
Damasco, el criado del Rico mercader, la Muerte enSamarcanda o el mercader de Bagdad entre
otras siempre una historia similar, os dejo con el relato del cuento que ficticiamente
realiza Federico García Lorca interpretado por Andy García en la película de
1996 “Muerte en Granada”
Este
cuento sigue siendo recogido en la literatura actual por gente de la talla de
Gabriel García Márquez (“La muerte en Samarra”) o por Bernardo Atxaga en su quizá
mejor obra: “Obabakoak” (1988)
Dentrode las versiones musicales, este romance está
presente en la musica sudamericana,
La
primera versión que conozco es la realizada por el dúo de María Elena Walsh y
Leda Valladares, que incluían esta versión en su disco de 1958 (quinto disco
que publicaban) “Canciones en tiempos de Maricastaña” era el noveno tema del LP
y se recogía como Romance popular español Así sonaba
La
segunda versión que conozco la publicó Victor Jara, en su tercer disco del
mismo título de 1969 (como dos años antes se había publicado otro disco con el
mismo título en otro sello discográfico, en las reediciones posteriores el
disco ha tenido varios nombres (“Mensaje”, “Desde Loquien hasta siempre”, –en España-,
y “El verso es una paloma”) . Era el penulitmo tema de la cara B
La
tercera versión que os propongo es la de Amancio Prada, que incluye este tema
en su LP “Canciones de amor y celda” de 1979, En el video que os propongo se
puede ver en el inicio tocando una zanfoña medieval, un bello instrumento que
merece oír alguna vez
La
cuarta y última versión que os traigo que es la mas reciente publicada en disco
que conozca es la del grupo aragonés “Vivere Memento” (Acuérdate de vivir) con
la buena voz de María José Hernández que es el décimo tema de su disco de 2014 “Música
antigua a la luz de nuestro tiempo”
Buen
día esperando que se confirme que esto parece ir mejorando, aunque aún queden
días y dolor por recorrer