Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Joan Baez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Baez. Mostrar todas las entradas

3 de octubre de 2025

Canción del Viernes No nos Moverán (I / We Shall not be moved) Historias y Versiones

Seguimos con las canciones protesta, con una no recogida en la lista de la revista Rolling Stones, pero que tuvo gran repercusión en su versión española., me refiero al No nos moverán, multiples versiones y estrofas al igual que ocurría con la del pasado viernes. En España se cantó contra la Dictadura franquista, y en Chile fue  la última canción que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973, antes de que los golpistas silenciaran definitivamente los medios de transmisión radiofónicos y televisivos leales a Allende. Pero su trascendencia llega más allá a la vida cotidiana, como lo demuestra su inclusión en este episodio de la serie "Verano Azul" de 1982 (Episodio 17, donde Chanquete se niega a vender su terreno, imprescindible para que una inmobiliaria pueda construir una urbanización en el pueblo.)

https://youtu.be/ekdmeSkQZM0 


 

Curiosidades aparte, la canción se comienza a entonar a principios del siglo XIX, donde nació como un canto “spiritual” de los esclavos africanos del sur de Estados Unidos tras su conversión al cristianismo, donde se gesta su letra, con resonancias de los salmos 1, 16 y 62, Después de la emancipación de los esclavos, la canción formó parte del repertorio religioso de iglesias negras y blancas en el sur de Estados Unidos y se canta en primera persona del singular pues se consideraban un solo pueblo, Hay alguna grabación disponible de finales de los años veinte, pero por calidad de sonido he elegido esta versión del Bluesman Mississippi John Hurt, nacido a finales del XIX, y que creo refleja ese sonido primitivo de la cancion

https://youtu.be/qCi0acoWkzg 


 

En 1930, la canción fue adoptada por el movimiento obrero estadounidense, llegando a incluirla en el curriculum de sitios como el Highlander School, uno de los centros donde se articularía el movimiento por los derechos civiles. En este contexto, surge el debate sobre el cambio de “I Shall Not Be Moved”, utilizada en sus origines en los spirituals, a “We Shall Not Be Moved” . En los spirituals afroamericanos, la primera persona del singular, no se refería al individuo, sino al pueblo afrodescendiente de Estados Unidos, un matiz importante que desconocían los activistas blancos del movimiento obrero, quienes pensaron que la única manera de enfatizar la lucha colectiva era cambiar a la primera persona del plural. Pete Seeger  tuvo gran importancia en la difusión de la canción, esta es la primera versión grabada que conozco, de 1955

https://youtu.be/A3cJ7GVoOdA 


 

Las primeras versiones en español, nacen de trabajadores chicanos en los años treinta. A mediados de los años sesenta, activistas mexicano- estadounidenses del movimiento de trabajadores agrícolas darían lugar a una nueva versión en español, pronto incorporada por cantantes como Joan Baez a recitales organizados alrededor del movimiento agrícola. En esta versión Joan comienza recitando una parte del poema "Sube a nacer conmigo hermano" de Pablo Neruda (incluido en su libro Canto General)

https://youtu.be/p2NTBSXrVRY

 


En España la primera versión que suena es la versión en catalán “No serem moguts” que se graba a finales, tras un viaje a EEUU de Xesco Boix,(uno de sus miembros de la banda Grup Folk) quien conoció allí el repertorio de Pete Seeger. Joan Baez también la cantó en catalán

https://youtu.be/4sosONY7IiM


 

Paralelamente en Madrid, el grupo de cantautores reunidos bajo el lema Canción del Pueblo (Hilario Camacho, Elisa Serna,Adolfo Celdran,...) graban en 1968 en la colección Andros Vol 1, un disco de Ignacio Fernández Toca, esta era la cara B del single, del que apenas se editaron mil ejemplares, Una suerte, que gracias al trabajo de Jose C Cardenas del blog Musica y Poesia (https://cancionypoema.blogspot.com/), podamos recordarlo. 
https://youtu.be/WeksdMdLxhU


 

En 1969, Xoan Rubia graba la canción en galego

https://youtu.be/F7wiSzruYcw

 


A pesar de la escasa edición del disco de Ignacio Fernández Toca, este llega a Chile, donde el grupo Tiemponuevo lo incluye en su disco "Hemos dicho basta" de 1970. Esta es la versión que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973

https://youtu.be/dQphaNr0hPg


 

Vuelvo al lugar originario de la canción que sonaba así en la Marcha por la Libertad y los derechos civiles de Washington de 1963, por Freedom Singers

https://youtu.be/duvoETGVvYU

 


Pasando al siglo XXI, he elegido dos versiones que me parecen muy interesantes, la primera la de la gran voz de Mavis Staples, de su álbum We'll Never Turn Back" del 2007 

https://youtu.be/Qf0vf6eV6JE


 

Y la segunda la última que conozco grabada pero con vuelta al origen, la grabada por  Taj Mahal & Ry Cooder  (I Shall Not Be Moved) para el álbum del 2022 Get on Board - The Songs of Sonny Terry & Brownie McGhee. Dos grandes que se mantienen bastante bien

https://youtu.be/i0njBe_5Qn4


 

Acabo con una versión en ritmo de jazz, con  Preservation Hall Jazz Band, que la incluyeron en su disco de 1996 In the Sweet Bye & Bye

https://youtu.be/xBW54Js48IQ 


 

Buen finde  

 

 Si queréis leer mas os recomiendo el libro de David Spener

https://www.amazon.es/No-nos-mover%C3%A1n-Biograf%C3%ADa-canci%C3%B3n-ebook/dp/B074NJ17WG 

 

o acceder a este articulo del propio autor disponible libremente a través de Scielo

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172015000300005 



26 de septiembre de 2025

Canción del Viernes, We shall overcome (Venceremos), de Pete Seeger a Dropkin Murphys, algo de hsitoria y versiones

Sigo con las 100 mejores canciones de protesta, la octava es"We Shall Overcome" ("Venceremos"), que es una canción de protesta con profundas raíces en la música gospel, que fue popularizada en el siglo XX como un himno del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, particularmente con las versiones de Pete Seeger y Joan Baez. Su origen se remonta a un coro gospel de Charles Tindley, con el título de I Will Overcome y se adaptó en huelgas laborales de mujeres afroamericanas antes de convertirse en un poderoso símbolo de lucha y esperanza por la justicia y la igualdad

https://youtu.be/TassVI10wqM


  


Esta Canción tradicional, fue modificada por Pete Seeger junto a otros tres músicos s que le dieron su forma musical actual.Esta adaptación omite dos versos de "We Will Overcome" (la obra raíz): "Construiremos un mundo nuevo" y "El Señor nos ayudará a salir adelante". Sin embargo, la frase "Caminaremos de la mano" forma parte de esta obra. Pete Seeger añadió "Viviremos en paz" y "No tenemos miedo (hoy)", y Guy Carawan añadió "La verdad nos hará libres". No todas las versiones incluyen cada uno de estos versos, y otros artistas improvisaron posteriormente algunos adicionales.

En el Festival Folk de Newport, Guy Carawan, la cantó, apareciendo la primera grabación en 1961

https://youtu.be/Y7gfyPKAT_c 


El 28 de agosto de 1963 en Washington D.C., se desarrolla La Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad. Fue una manifestación masiva pacífica organizada por diversos grupos de derechos civiles, sindicales y religiosos que congregó a más de 250,000 personas para exigir la igualdad de derechos y el fin de la discriminación racial en Estados Unidos. En esa marcha Joan Baez la cantó junto  a Pete Seeger y los miles de asistentes

https://youtu.be/7akuOFp-ET8


 
Cinco años mas tarde Martin Luther King, la utilizaba en su último discurso antes de su asesinato, en 1969
https://youtu.be/BBSqvzU3GsA 


 Fue uno de los temas de Woodstock, un himno para no olvidar, cosa lograda entre otros por el trabajo de muchos músicos como la versión grabada por Louis Armstrong and his friends en 1970 (primer corte de la cara B)
https://youtu.be/OQJcSixpfdY


 
Bruce Springsteen, que la incluye en su album de 1998 "Where Have All the Flowers Gone - The Songs of Pete Seeger". Un trabajo fabuloso
https://youtu.be/LrBATPhL0DI



Otra gran versión a recordar es la lanzada por Dropkick Murphys, en el 2022, como apoyo a las protestas callejeras contra el inicio de la invasión de Ucrania, recuperando el mensaje positivo de este himno. 
https://youtu.be/AsrYA28CtYQ 


Esta canción se tradujo al castellano y se cantaba delante de los grises en la Universidad, pero si mis datos no son erróneos, la primera vez que se hizo esto fue en la Universidad de Santiago de Compostela, corriendo marzo de 1968 (un poco antes del mayo francés) y la canción se tradujo al gallego, tengo que reconocer que cuando suena esta música canto el "Venceremos Nos" en gallego que aprendí antes que el original inglés o la versión en castellano. Sobre 1968-1969, el sello Edigsa, comenzó a publicar autores en catalán, y poco después mediante el sello Edigsa-Xistral, hizo lo mismo a menor escala con autores gallegos, El Venceremos Nos se publicó por primera vez en 1969, con la versión en gallego de Xoan Rubia
https://youtu.be/JNCC5gLSXWo 


 
En español lo grabó en Argentina en 1973 María Elena Walsh, en su disco "Como la cigarra", con una letra escrita por la propia cantautora
https://youtu.be/U8HawFBqmMk 



Ese mismo año lo grabó también el  argentino Cuarteto Zupay. En España en 1977, lo grabaron el Coro Popular Jabalón, agrupación que nace de la mano de Paco Ibáñez y agrupa a diferentes voces y músicos provenientes de otros grupos de la época
https://youtu.be/Z-4HRoiMF6E


 

Acabo con dos versiones más ligadas al jazz, la primera instrumental realizada por el magnífico pianista Hank Jones, junto al gran contrabajista Charlie Hadden en  su disco de 1995 Steal Away - Spirituals, Hymns and Folk Songs, otro magnífico disco
 https://youtu.be/ULVW51pr37A


 

La última una animada versión de Pete Seeger junto  su nieto Tao Rodríguez Seeger y la Preservation Hall Jazz Band en el álbum "Preservation" del  2010
https://youtu.be/VH_zrzMoIzk 

Buen viernes 

 

PS: Si queréis escuchar mas temas de Pete Seeger

https://fonocopiando.blogspot.com/2014/01/mis-primeras-canciones-con-pete-seeger.html

  

31 de octubre de 2024

Canción para el Dia de Difuntos: La Llorona, mito y folklore, versiones desde Chavela Vargas a Natalia Lafourcade


La entrada, estaba escrita hace  quince días, y ha coincidido con el trágico incidente de la DANA levantina, con gran cantidad de muertos. Mal momento para publicar nada, pero es lo que tiene la vida

Fin de semana anticipado, mañana es fiesta en España son unos días, donde la gente viaja bastante por muchos motivos, pero en muchas ocasiones ligados a la celebración del Día de Difuntos, por ello he escogido esta canción de sobra conocida, sobre todo tras su inclusión en varias películas (Frida, Coco,...) pero de la que posiblemente se desconozca su relación con el otro mundo.

La Llorona se recoge en el folklore de toda América Latina, pero la canción se relaciona fundamentalmente con México, donde se han recogido, desde hace casi un siglo,, como buena canción popular, múltiples letras diferentes,. Aunque el origen del mito es prehispánico, hay una influencia mixta tras la colonización. La primera grabación se realizó en 1941 por el, Trío Tariácuri, pero quizá la más conocida sea la de Chavela Vargas, que la grabó por primera vez en 1961. Así la cantaba la gran dama, en este vídeo con imágenes del Día de Difuntos en Oaxaca

https://youtu.be/ZPKX3xC3YOY


 

Algo habréis podido leer del mito de La Llorona, en resumen es un fantasma, o una diosa que vaga por los campos llorando por la muerte de sus hijos, a los que dependiendo del mito, habría ahogado ella misma o habrían sido asesinados por otros, la modernización de las leyendas y su implicación diferenciada dependiendo del país o la cultura precolombina, han hecho surgir una variada y rica cantidad de mitos y leyendas. 

Volviendo a la canción, en España la grabó en 1967, Raphael (LP, Digan lo que digan), para mí fué la primera versión que escuché pero no podía imaginar que escondía otras historias ese texto, mas alla de las parodias de los Hermanos Calatrava en 1968. En 1974, la grabó Joan Baez , en su disco Gracias a la Vida, cantado en español, pero con el título en inglés (The Weeping Woman)

https://youtu.be/dbL4mYbl6xg

 


Pero volviendo a México y al Día de Muertos, no puedo dejar de recordar el cortometraje animado del 2001 "Hasta los huesos (Down to the Bone)" realizado por Rene Castillo, donde la mexicana Eugenia León, da voz a la Catrina interpretando esta versión con estas imágenes 

https://youtu.be/AmguNpT8QN4

 


La siguiente versión que os propongo es la de la bonaerense Ligia Piro, una versión más cercana al jazz, grabada en el 2010 (CD Según pasen los años)

https://youtu.be/EMWSnK4QjH4

 


En el 2017, Disney Pixar, estrena la película "Coco", donde se incluye esta versión, que es cantada en español por Angélica Vale  y Marco Antonio Solís.

https://youtu.be/ev9Qx7-p3WE

 


De las últimas versiones, hay tres grabadas en México que son remarcables, la de Pedro Aznar (2021, CD Flor y Raíz), la de Ángela Aguilar del 2018 (CD  Primero soy Mexicana) y la de Natalia Lafourcade de ese mismo año (CD Musas vol II). He elegido esta última versión para acabar con las versiones vocales, es una elección muy subjetiva, pero me encanta esta chica

https://youtu.be/Pz1w-HNglAU


 

Buen finde trágico en España y mas en la Comunidad Valenciana

 

Si os animáis, os recomiendo ver el cortometraje íntegro de "Hasta los huesos"

https://youtu.be/NnYOvhQ-H1A

 



18 de junio de 2024

Nana de la mora, poema de José Angel Valente, musicado por Paco Ibáñez

 


Nana de la Mora

Que no venga la Mora,
la Mora con dientes verdes,
toda la noche ligero,
mi niño, duerme.
Que no venga la Mora,
la Mora con dientes verdes.
Toda la noche, mi niño,
ligero duerme,
ea, ea, ea.

Duerme ligero, duerme,
que si la Mora viene,
en el sueño escondido
no podrá verte.
Duerme ligero, mi niño,
que si la Mora viene
en el sueño escondido
no podrá verte,
ea, ea, ea.

La Mora grande,
la Mora con dientes verdes,
no llames a mi niño
ni lo despiertes.
La Mora grande,
la Mora con dientes verdes,
no, no llames a mi niño
ni lo despiertes,
ea, ea, ea.
 

José Ángel Valente Breve son (1968)

https://youtu.be/qLYlFfi80d8


 

Otra nana. Un poema del poeta orensano José Angel Valente  recordando a su madre adoptiva y evocando su infancia. Paco Ibáñez la grabó en su disco "Paco Ibañez 3" de 1969 (duodécima pista). Es un tema poco conocido, y he encontrado este video de 1973, donde lo canta acompañado de Joan Baez.

La  siguiente propuesta es la que realiza la francesa, con ascendentes corsos e italianos Laetitia Marcangeli, una composición al piano que me parece muy hermosa

https://youtu.be/wxFLsHydXPg

 


Vuelta a Paco Ibáñez para terminar, otra vez bien acompañado, esta vez de Solea Morente, en un concierto en Barcelona hace un par de meses (3 de abril de 2024)

https://youtu.be/DYBCJNnG_50

 


Buen martes


7 de julio de 2023

La Canción del Viernes: Sailing, de Sutherland Brothers a Heather Nova pasando por Rod Stewart



18 de febrero de 2022

Una Melodia, Tres Canciones. De Johnny I Hardly Knew Ye a Os Animais

 

De nuevo es viernes y trasteando con los discos de Luar na Lubre, se me ocurrió escoger el disco Camiños da Fin de Terra, ya que el miércoles estuve dando la lata con la ermita de Muxia. Me encanta el tema que abre el disco Os Animais, una versión de la canción inglesa "The animals went in two by two", pero como esta canción a su vez comparte música con otras, creo que mejor empiezo por el principio

* 1 Johnny, I Hardly Knew Yeh. Esta parece ser la version primigenia, auqnue no fué la primera grabada, es una melodía popular irlandesa posiblemente de principios del siglo XIX. Cuenta la historia de Johnny quien tras combatir por Inglaterra en la guerra de Ceilán,  regresa a Irlanda cojo, tuerto y manco. En el camino a casa se encuentra con su antigua novia que, además de reprocharle el que la abandonara para ir a la guerra, le dice «Johnny, apenas te reconozco».  Hay varias letras, os dejo con la versión de Irish Rovers con subtítulos en inglés y español, en su disco en directo del 2003

https://youtu.be/KTkQTYXCPZo



* 2 When Johnny Comes Marching Home. La melodía pasó a EE.UU. durante la Guerra de Secesión  (1861 a 1865) y fue usada por ambos bandos,  no como un tema pacifista sino como un himno de guerra en el que se glosa cómo Johnny será recibido como un héroe cuando vuelva a casa entre el sonar de las campanas, la admiración de las damas y la envidia de los hombres. La primera versión grabada es de 1897, hay alguna versión interesante como la de Pete Seeger de 1960, que recoge las canciones de la Guerra Civil Americana.  Os dejo con una versión subtitulada para que podais comparar la letra con la anterior. El tema se sigue utilizando como marcha militar en algunos cuerpos del ejército de distintos paises

https://youtu.be/goM8Xc44GNE

 


La llegada de la Guerra de Vietnam hace recuperar la version pacifista de la versión anterior por grupos pacifistas, quizá la versión más destacada sea la de Joan Baez, cantada en conciertos y aparecida en disco mucho más tarde en 1993 en su disco "Rare, Live & Classic"

https://youtu.be/PRszba5m7iA

 


* 3 The animals went in two by two (Os Animais). La última version es una canción infantil que en su versión inglesa sirve para contar desde el dos hasta el diez, según el número de animales que entran en el Arca de Noé. La versión puede tener un origen biblico y la version de Luar na Lubre adapta una de ellas, contando hasta el cinco. Os dejo con un directo. En la descripción del vídeo del grupo galegoviene la letra íntegra

https://youtu.be/dM-RJ0WTGWw

 


Eso es todo por hoy amigos. Buen fin de semana y hasta el lunes,

 


7 de febrero de 2021

Annabel Lee (y 2) poema de Edgar Allan Poe cantado por Joan Baez. Stevie Nicks, Sarah Jarosz y más. Comic de Julian Peters

 


En mayo de 1849 Edgar Allan Poe compone esta magnífico poema, que se publica en octubre de ese año, tras la muerte del autor, mucho se ha escrito sobre la relación del poema con la esposa y otras mujeres importantes en la vida de Poe, pero vamos a tratar solo de la musicalización de este poema. Aunque Santiago Auseron tuviera muy claro la musicalidad del mismo, en lengua inglesa, no se graba hasta 1961, en una versión de Anita Kerr, cantada por el cantante de la década de los cincuenta y primeros sesenta Jim, Reeves, una versión en la que predomina el recitado en el disco “Talkin’ to your heart”

https://youtu.be/rBOAksSkSFg

 


Seis años mas tarde Joan Baez graba una nueva versión (con música de Don Wilworth), en su sexto disco “Joan” (penúltimo corte), mucho mejor que el previo pero sin la fuerza del arreglo de Radio Futura, lógicamente mucho mas sesentero

https://youtu.be/CY1PFjbKsLk

 


Pasan muchos años sin que haya nuevas grabaciones de este poema, y las que conozco son posteriores al arreglo hispano. Los dos temas que os propongo son del año 2011, el primero es el de Stevie Nicks (Fleetwood Mac) en su disco “KIn your dreams” (séptimo corte). Suena muy bien porque con la gran voz de esta mujer lo contrario es imposible

https://youtu.be/doJSRSWQkV8

 


La cuarta versión es mi favorita, la realiza una joven cantante tejana, de country & Blue-grass, Sarah Jarosz, en su segundo disco “Follow me Down” (tercer  corte), una delicia que os dejo en un video con apoyo grafico

https://youtu.be/gWvZDb7vb_0

 


Para seguir con el estilo de este vídeo, la propuesta gráfica de hoy está relacionada con el comic, con un dibujante que mezcla poesía y comic el canadiense Julian Peters (“Poems to See”) en su comic “Annabel Lee” que se puede ver en su web https://julianpeterscomics.com/annabel-lee/

O en este vídeo donde podemos oírlo recitado en versión original

https://youtu.be/UxpOliSi5kU

 


Acabo estas dos entradas como empecé con una actuación en directo de Radio Futura de hace treinta y dos años (1988), ha pasado el tiempo, pero se ha disfrutado

https://youtu.be/A7oTCphMgkA

 

Buen domingo