Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas

10 de noviembre de 2025

Abeja blanca. Pablo Neruda Poema 8 Veinte poemas de amor y una canción desesperada




Abeja blanca zumbas —ebria de miel— en mi alma
y te tuerces en lentas espirales de humo.

Soy el desesperado, la palabra sin ecos,
el que lo perdió todo,, y el que todo lo tuvo.

Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última.
En mi tierra desierta eres la última rosa.

Ah silenciosa!

Cierra tus ojos profundos. Allí aletea la noche.
Ah desnuda tu cuerpo de estatua temerosa.

Tienes ojos profundos donde la noche alea.
Frescos brazos de flor y regazo de rosa.

Se parecen tus senos a los caracoles blancos.
Ha venido a dormirse en tu vientre una mariposa de sombra.

Ah silenciosa!

He aquí la soledad de donde estás ausente.
Llueve. El viento del mar caza errantes gaviotas.

El agua anda descalza por las calles mojadas.
De aquel árbol se quejan, como enfermos, las hojas.

Abeja blanca, ausente, aún zumbas en mi alma.
Revives en el tiempo, delgada y silenciosa.

Ah silenciosa!

Pablo Neruda. 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/Ej54Yjqcrrk


 

Hay varias versiones, no todas disponibles para ser escuchadas, comienzo con la de Sonia la Única de 1973

https://youtu.be/Ls_McbX8McA 


 

La siguiente propuesta es la del grupo alemán Madrugá Flamenca del 2004

https://youtu.be/LPsehSPKjnQ 


 

Acabo con la versión de Ángel Corpa de su disco "Aquí te amo". Muy linda

 https://youtu.be/lEsIjgAqTFM

 


Buen lunes 

 

5 de noviembre de 2025

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes. Pablo Neruda Poema 7. Veinte poemas de amor y una canción desesperada



Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes 
a tus ojos oceánicos. 

Allí se estira y arde en la más alta hoguera 
mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago. 

Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes 
que olean como el mar a la orilla de un faro. 

Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía, 
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto. 

Inclinado en las tardes echo mis tristes redes 
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos. 

Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas 
que centellean como mi alma cuando te amo. 

Galopa la noche en su yegua sombría 
desparramando espigas azules sobre el campo.

Pablo Neruda: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/NbS0hNjIpsg


 

En 1977 Paco Ibáñez, también musicó este poema en su dsico dedicado a Neruda (cuarta pista)

https://youtu.be/o0i76gc_3SE 


 

En el 2009, Vicente Monera, realiza esta versión

https://youtu.be/BMwVVGpF_s8 


 

En el 2015, Ángel Corpa, lo incluye en su álbum Aqui te amo (duodécimo corte de los doce poemas de amor y una canción desesperada), pero no he localizado ninguna versión disponible (está en Spotify), para resarciros de alguna forma del acompañamiento de cello, que pudimos escuchar el lunes pasado, os dejo con una versión declamada subida a la red, que tiene como fondo el tema del músico inglés Michael Hoppe, Cello Expression 3 

https://youtu.be/Y8S1syqKkbM



Buen miércoles 

3 de noviembre de 2025

Te recuerdo como eras en el último otoño Pablo Neruda Poema 6. Veinte canciones de amor y una canción desesperada (1924)

 



Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.

 Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro, y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.

 Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

Pablo Neruda. 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/3HM8M_0O1Oc

 


El otoño ha llegado por fin a España, y yo sigo recordando los poemas de  amor de  Neruda. La música la pone  Paco Ibáñez, que la grabó en 1977, en su disco Paco Ibáñez interpreta a Pablo Neruda (quinto corte de la cara A). La canción sigue al poema excepto por el final, al que se agrega un estribillo de la primera estrofa, que no está presente en el poema. Esta canción también se puede encontrar en La palabra más tuya cantando a Pablo Neruda, del 2006. y en Paco Ibáñez Canta a los poetas latinoamericanos del 2012

https://youtu.be/6fyc29QSMos


 

Pero este tema tiene bastantes mas versiones, la primera que conozco, la realizó Sara Montiel en 1973, en el disco "Sara... Hoy" (sexta pista) 

https://youtu.be/C8MvI76nR80 


 

En el 2004, Ángel Parra, graba esta versión en su disco Sólo el amor. Ángel Parra canta a Pablo Neruda (sexa pista)

https://youtu.be/lGBHKVy4Yb4 


 

En el 2005, el Grupo Esencia, publica esta versión en el álbum coral  Poesía urbana, Vol.1. Antología poética nacional 

 https://youtu.be/izYntPvmIVs


 

En el 2011, el incansable Vicente Monera, graba esta versión delicada y suave

 https://youtu.be/shCwM50tydg


 

En ese mismo año la cantante de jazz Solvei McKenna, incluye esta versión en su disco; Two lovers (Octava pista)

 https://youtu.be/_mhiUVz6FUI


 

En el 2015  Ángel Corpa, lo graba en su disco  Aquí te amo (Pista 9), la voz junto al cello, es una mezcla magnífica

https://youtu.be/XsDxGbBilts 


 

Buen inicio de semana



31 de octubre de 2025

Canción del Viernes Vals del Atardecer. Poema de Ángel González, musicado por Pedro Guerra

 
Vals del Atardecer
Los pianos golpean con sus colas
enjambres de violines y de violas.
Es el vals de las solas
y solteras,
el vals de las muchachas casaderas,
que arrebata por rachas
su corazón raído de muchachas.

A dónde llevará esa leve brisa,
a qué jardín con luna esa sumisa
corriente
que gira de repente
desatando en sus vueltas
doradas cabelleras, ahora sueltas,
borrosas, imprecisas
en el río de música y metralla
que es un vals cuando estalla
sus trompetas.

Todavía inquietas,
vuelan las flautas hacia el cordelaje
de las arpas ancladas en la orilla
donde los violoncelos se han dormido.
Los oboes apagan el paisaje.
Las muchachas se apean en sus sillas,
se arreglan el vestido
con manos presurosas y sencillas,
y van a los lavabos, como después de un viaje.

Ángel González: Tratado de urbanismo (1967)

https://youtu.be/8iyaIimFb6o


 

Lo acabo de escuchar en el coche, y he redescubierto este poema,que incluyó Pedro Guerra en su álbum "La palabra en el aire" (2014) que quiero compartir con vosotros, Al fin y al  cabo estos días nos recuerdan el atardecer de nuestras vidas

Buen finde 

 


29 de octubre de 2025

Para que tú me oigas. Pablo Neruda Poema 5 de 20 poemas de amor y una canción desesperada. 1924

 

Para que tú me oigas (Poema 5)

Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.

Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.

Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.

El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.

Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.

Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.

Pablo Neruda: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/OgsOz6OCiFE 


 

En el 2004, Carmen París, graba esta versión en el disco "Neruda en el coraazón".  y lo vuelve a incluir al año siguiente en su disco "Coplera lo será tu". Grande Carmen

https://youtu.be/F6nEqnwmSKE


 

Ese mismo año el grupo alemán "Madrugá Flamenca", graba esta impresionante versión. la guitarra y voz de  Jörg Hofmann, están presentes

 https://youtu.be/i3xGz9Pg2_k


 

En el 2008, el incansable Vicente Monera, graba esta versión

 https://youtu.be/slEVDSlMYyo

 


En el 2010, la uruguaya Inés Saavedra, residente en la Comunidad Valenciana desde el 2009, graba esta versión en su disco autoeditado "Letras  y Música", Una delicia que emociona

https://youtu.be/cRqJ_iIZBXY


 

En el 2015 otro incansable, Angel Corpa (fundador del mítico grupo Jarcha), publica un Libro CD de poemas de Neruda que incluye este poema (décimo quinta pista)

https://youtu.be/K1Cpjv9Cv8A 


 

Buen miércoles. 

 

27 de octubre de 2025

Es la mañana llena de tempestad. Pablo Neruda Poema 4 de 20 poemas de amor y una cancion desesperada 1924

 

Es la mañana llena de tempestad . (Poema 4)

Es la mañana llena de tempestad
en el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.

Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,
como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca
y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba en ola sin espuma
y sustancia sin peso, y fuegos inclinados.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos
combatido en la puerta del viento del verano.

Pablo Neruda
: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/b-VEXXYfodk

 


Cierro esta semana con la primera parte de los veinte poemas, que son los cinco primeros. Hoy comienzo con la versión de Vicente Monera del 2008

https://youtu.be/t3_fcWjURno

 


La siguiente propuesta es la del grupo JCR (Del guitarrista Juan C Redondo) que en el 2017, incluyeron esta versiòn en su disco 40 años y una vida, publicado a beneficio de personas con alteraciones del espectro autista. Una buena versión

https://youtu.be/0rxnfxgfVPg


 

Acabo con la guitarra y la voz de  Jörg Hofmann, en esta versión del 2021

https://youtu.be/jVNcW-qXb5c


 

Buen lunes 

24 de octubre de 2025

La canción del Viernes. Bachata Rosa de Juan Luis Guerra Inspirada en un poema de "El libro de las preguntas" de Pablo Neruda


Otro viernes mas y ya que hemos estado durante la semana con los primeros poemas de Pablo Neruda, hoy os propongo  un poema del libro póstumo de Pablo Neruda, publicado en 1974, tras su muerte, es un libro que al igual que los 20 poemas de amor, emociona y subyuga, totalmente diferente, pero en realidad muy semejante la poesía de lo sencillo

El libro tiene 73 preguntas, la tercera dice así

 III
Dime, ¿la rosa está desnuda
o sólo tiene ese vestido?

¿Por qué los árboles esconden
el esplendor de sus raíces?
¿Quién oye los remordimientos
del automóvil criminal?
¿Hay algo más triste en el mundo
que un tren inmóvil en la lluvia

Pablo Neruda El libro de las preguntas 1974 

Al final dejo un enlace por si queréis leer el libro, hay alguna edición ilustrada muy buena que merece la pena tener cerca, pero al menos compensa leer este librillo en algún momento

 

Juan Luis Guerra se inspiró en los dos primeros versos de la tercera estrofa del libro de preguntas, para componer esta canción, que grabo en el disco del mismo nombre de 1990 (octava pista)

 https://youtu.be/STDG00mc9zk


 

Hay cerca de treinta versiones grabadas que haya podido escuchar, mi favorita, es la de Natalie Cole, que la canta junto a Juan Luis Guerra, en su disco del 2013, "Natalie Cole en español", siguiendo la estela de su padre

 https://youtu.be/EItRCwLnLy8


 

Otra versión curiosa es la de Chris Martin & Coldplay, que el 22 de marzo del 2022 sorprendió al público dominicano al interpretar esta icónica canción durante su concierto en el Estadio Olímpico Félix Sánchez, de Santo Domingo

https://youtu.be/tI6Jh2DRdVs


 

Acabo con un gran pianista de jazz dominicano  Josean Jacobo, esta es la versión que ha incluido en su disco "Herencia Criolla" del 2022

https://youtu.be/6n2Z8A-EYVQ


 

Acabo con el link para el "Libro de las Preguntas", una buena forma de pasar parte de este finde

https://artekatu.com/materiales/wp-content/uploads/2018/03/libro.pdf

 

Buen finde 

20 de octubre de 2025

En su llama mortal la luz te envuelve Pablo Neruda Poema 2. 20 poemas de Amor y una cancion desesperada 1924


 

En su llama mortal la luz te envuelve (Poema 2)

En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.

Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma,
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas,
de modo que un pueblo pálido y azul
de ti recién nacido se alimenta.

Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
del círculo que en negro y dorado sucede:
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.

Pablo Neruda: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)

https://youtu.be/JKAt333pDZ0


 

El libro  de Neruda "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", cumple 101 años, una disculpa para recordarlos. Un libro de obligada lectura en mi adolescencia, hemos escuchado la versión recitada por el autor,

En 1973 la artista chilena  Sonia von Schrebler, mas conocida como "Sonia la Única" graba un disco con Sergio Bustamante que incluyen una versión recitada con musica o cantada de los veintiún poemas de Neruda

 https://youtu.be/7NOoi2ezaHA


 

En el 2008,  Vicente Monera  compuso esta bella versión

https://youtu.be/f8H1zWW0K7U


 

Acabo con la versión del guitarrista flamenco Jörg Hofmann del 2021, una variación de un trabajo previo con madrugá flamenca en el 2004 del libro de poemas de Pablo Neruda

https://youtu.be/mNGryShcG0U 

 

Buen lunes 


 

Si queréis recordar el primer poema

https://fonocopiando.blogspot.com/2022/07/cuerpo-de-mujer-blancas-colinas-pablo.html

 

 

15 de octubre de 2025

Nana estival para acunar a un amor y Es la magia que enamora, poemas de Jose Miguel Santiago Castedo, musicados por Pablo Guerrero y Liuba María Hevia


Nana estival para acunar a un amor

Con un cristalito verde
sólo tú
en el montón de cebada
sólo tú
sobre los puentes luceros
sólo tú
esperando la mañana
sólo tú
nana de los vendavales
sólo tú
bordando suspiros malvas
sólo tú
que se va llevando el río
sólo tú
una sortija de plata
sólo tú

Y tú en el sueño
velando,
ay, amor,
de madrugada

https://youtu.be/VKeCzZ3ycJs 


 

José Miguel  Santiago Castedo, fue un escritor y peiodista natural de Badajoz, este poema fue adaptado por otro músico y periodista español, Ignacio Sanez de Tejada (que formo parte de  Nuestro Pequeño Mundo quince años). Pablo Guerrero lo incluyó en su disco Luz de Tierra (séptimo tema)

Os propongo escuchar otro poema de  Ose Miguel  Santiago Castedo, al que la cubana Liuba María Hevia puso música e incluyó en el espectáculo "Homenaje a Alicia Alonso" del 2024

https://youtu.be/txiYT6qspTU


 

Buen miércoles

13 de octubre de 2025

Noria de noches, poema de Félix Grande musicado por Pablo Guerrero y La Patria

Noria de noches

Otros sufren de hambre o padecen prisión
o viven con vergüenza o con humillación
o rumian una culpa o guardan un perdón

Yo llevo ese secreto que va en mi corazón

Otros están enfermos y se sienten morir
o elaboran de noche una manera de huir
o fatigan las calles sin saber dónde ir

Yo guardo mi secreto y no puedo dormir

Otros en la miseria callan con estupor
o en la tortura aprietan los dientes y el honor
o solitarios llenan las calles de dolor

Yo me entro en el silencio con la palabra amor 

Félix Grande

https://youtu.be/hJ9KRM58OPE 


 

Félix Grande (Mérida 1937) es uno de los grandes poetas de los años setenta y ochenta del pasado siglo, casado con la gran poeta Paca Aguirre, ademas de poeta era un erudito en el arte flamenco. Al anterior poema le puso música Pablo Guerrero  y lo incluyó en su disco Luz de Tierra (cuarto corte)

Os dejo con otro poema de Félix Grande recitado por Tomás Galindo 

 

La Patria

Los que sin fervor comen del gran pan del idioma
y lo usan como adorno o coraza o chantaje
sienten por mí un rechazo donde la rabia asoma:
yo no he llamado patria más que a ti y al lenguaje

Los que destinan himnos y medallas y honor
al cuervo de la guerra y nunca a la paloma
de la lujuria, miran mi cama con rencor:
yo no he llamado patria más que a ti y al idioma

De la fraternidad, de la honra civil
sé que nadie la siente ni nadie la derrama
si convierte al lenguaje en una jerga vil
y en su cuerpo sofoca la milagrosa llama

Celebrar como a un dios el fuego de la mano,
sentir por las palabras un respeto profundo:
sólo así el transeúnte puede ser nuestro hermano
y nuestros camaradas la materia y el mundo

La carne me ha enseñado el más hondo saber
y el lenguaje me enseña su lección venerable:
que el Tiempo es un abrazo del hombre y la mujer,
que el Universo es una palabra formidable

Félix Grande. Las rubáiyatas de Horacio Martín (1978

https://youtu.be/XXCTcTmJQ8c 


 

Buen lunes 

 

 

8 de octubre de 2025

Hoy que te amo Pablo Guerrero, cantado por el autor y mas versiones


Hoy que te amo, mujer, amiga y compañera,
vamos a creer que nuestras manos crecen,
y que tenemos mil dedos o diez mil, y que todos
son como antorchas que a la noche amanecen.

Hoy que te amo, voy a incendiar el aire
con la risa y el beso de tu voz y la mía.
Voy a aventar lo que de bueno tenga
con tu contacto de piel amanecida.

Hoy que te amo, dejará de ser
la libertad una palabra escrita en la pared.

Hoy que te amo, el mundo, tú y nosotros
baila en corro una danza solidaria,
y se buscan las manos y nuestro amor de golpe
como una lluvia fértil se derrama.

Estaba yo, ¿te acuerdas?, cantándote estas cosas
junto a la puerta del Museo del Prado.
Un hombre se acercaba, muy amable nos dijo:
"Está prohibido que estén aquí sentados".

Pablo Guerrero (1972)

https://youtu.be/a1VFTVR_-lM 


 

Difícil diferenciar entre el Pablo Guerrero creador de canciones y el Pablo Guerrero poeta. Esta canción de su disco "A cántaros" me parece una delicia

En el 2007, para el álbum "Hecho de nubes" Luis Eduardo Aute, versiona esta canción con esa voz tan suya

https://youtu.be/qXjjKLDtbNU


 

En el 2009, en el homenaje celebrado en la Sala Galileo Galilei de Madrid a Pablo Guerrero José Córdoba (Chivi), canta esta versión

https://youtu.be/8-5Do9OKkeU

 


En el 2015 el cantautor sevillano Manuel Cuesta graba este tema en su disco Cerca de la Tempestad

https://youtu.be/vwnfQ6yKwE8 


 

En el 2017, el gaditano residente en Madrid, Alfonso Gardi, incluye esta versión en su álbum "Hijas del mañana" (décimo tema) donde Pablo Guerrero, comienza a recitar el poema casi al final de la canción, una bella mezcla

https://youtu.be/oZBcNdyhLBI


 

En el 2019, la vuelve a incluir en su disco "Madres del Mañana", esta vez junto a la cantante y guitarrista Chuss Laforet,  curiosamente también es el décimo y penúltimo tema del álbum

https://youtu.be/lAtjujMiP28


 

Buen miércoles

 

6 de octubre de 2025

Por la calle del Aire, poema de Santos Dominguez Ramos musicado por Pablo Guerrero


 

«Por la calle del aire»

Que hay un silencio último
más allá del silencio de la noche.
Cesar Simón

Vienes por una calle
de fuentes y raíces.
Vienes por una calle
de piedras y de nubes,
de luces verticales,
de la fecundidad
del viento entre las viñas.
Yo vengo de una noche
de azules conmovidos
por la emoción del pájaro
que llegaba del frío
con el dolor de un lento
goteo de las horas.

En una orilla tú,
que vienes de los ríos
vegetales del fuego
de los astros en giro.

En la otra orilla yo,
cercado por la oscura
ausencia de los huertos,
por el eclipse opaco
de la luz en la sangre.

Por donde no va nadie
vienes tú como viene
el silencio del sol,
su promesa caliente.

¿Te acuerdas? Donde estábamos
el tiempo era en el agua
un transcurso callado,
una corriente oscura,
un soplo de silencio.

En la calle del aire
la bajamar del tiempo
desemboca en el túnel
ingrávido del sueño.

Santos Domínguez Ramos.  Las sílabas del tiempo, (2007)

https://youtu.be/Yh5O0TR3Hak


 

Santos Domínguez Ramos es extremeño, nació en Cáceres, el 27 de septiembre de 1955.cEs catedrático de Lengua y Literatura jubilado, crítico, y uno de los más importantes poetas vivos en España.
Creó en 1996 la red de talleres literarios de Extremadura, de la que fue coordinador durante seis años, y fundó y dirigió entre 2000 y 2006 el Aula José María Valverde.
Forma parte de la selección 25 poètes d’Espagne que se publicó en Francia en 2008 (Inuits dans la jungle).
Su poema “Por la calle del aire” abre el disco “Luz de tierra”, de Pablo Guerrero, que fue galardonado con el Premio Villa de Madrid como mejor disco de 2010.

El segundo tema de ese disco es  Hay un hombre en la orilla

«…La luz hace visible las raíces del agua,
el oro de las flores en la víspera de las abejas…»
BS
«Hay un hombre en la orilla»

La luz se va ensanchando
sobre una oscuridad disminuida.

Ahora el aire celebra la amplitud de las salas,
la altura de los techos,
la piedad silenciosa de las lámparas.

El mar, desprevenido,
deja escapar las aves que se ocultan
en un pliegue de luz.

Para guardar el sueño,
para sentir un poco de esa vida
que no está en la mirada, sino en sus intersticios,
mi mano sobre el agua deja un rastro
que sólo es accesible al pensamiento.

Hay un hombre en la orilla
susurrando palabras
que no alcanzan apenas el borde de sus labios.

Hay un hombre en la playa humanizado
por su fragilidad, por las mareas.

Basilio Sánchez. «Entre una sombra y otra – II» – (2006) .Recogido en «Los bosques de la mirada» – Poesía reunida (1984-2009)

Basilio Sánchez nació en Cáceres en 1958. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Obtuvo el Premio Adonais de Poesía en 1983, por “A este lado del alba” y varios premios mas en años posteriores
Toda su obra poética a excepción de “A este lado del alba”. está recogido en “Los bosques de la mirada – Poesía reunida 1984-2009″, editado en 2010.

https://youtu.be/rB8X4_tCwcw 


 

Es el segundo tema del álbum de Pablo Guerrero Luz de Tierra, donde pone música a quince poetas extremeños actuales 

 

Buen inicio de semana 

1 de octubre de 2025

Adiós a Pablo Guerrero. A cántaros


Pablo Guerrero nos dejo la tarde de  ayer 30 de septiembre, apenas quince días antes de cumplir los 79 años. Me causa gran tristeza, por la pérdida de una buena persona, un buen poeta y un buen cantante. He recuperado esta entrada de hace tres años y medio, para rendirle un mas que merecido homenaje

A cántaros

Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes
Pero ¿quién nos ata?
Dame la mano y vamos a sentarnos
Bajo cualquier estatua
 
Que es tiempo de vivir y de soñar y de creer
que tiene que llover 
a cántaros
 
Estamos amasados con libertad, muchacha
Pero ¿quién nos ata?
Ten tu barro dispuesto, elegido tu sitio
Preparada tu marcha
 
Hay que doler de la vida hasta creer
que iene que llover 
a cántaros
 
Ellos seguirán dormidos
En sus cuentas corrientes de seguridad
Planearán vender la vida y la muerte y la paz
¿Le pongo diez metros en cómodos plazos de felicidad?
 
Pero tú y yo sabemos que hay señales que anuncian
Que la siesta se acaba
Y que una lluvia fuerte, sin bioenzimas, claro
Limpiará nuestra casa
 
Hay que doler de la vida hasta creer
que iene que llover 
a cántaros
 
Pablo Guerrero 1972 
 
https://youtu.be/9PiS9Bi_WSc
 


 
Tanta desazón nos causan las noticias cotidianas, que nos recuerdan la necesidad de volver a escuchar este tema del poeta y cantor, Pablo Guerero "Tiene que llover a cántaros" , como cantaba en su LP de 1972 Pablo Guerrero

Poeta, músico, maestro, filólogo, es una figura poco recordada, donde se mezclan como en pocos música y poesía que son los campos que ha desarrollado publicando muchas obras en ambos apartados
Esta mítica canción era el último corte del disco de su recital en El Olimpia de Paris de 1975. Ese mismo año, se grabó una version por el Grupo Nuestro Pequeño Mundo con aires de tema country en su LP Cantar de la Tierra Mia
 
https://youtu.be/XaYC9e0h6wA
 

 

Hubo un momento en que Pablo Guerrero dejó de tocar este tema en sus conciertos. Cuando yo era joven para mí solo existía el presente, un presente actual, uno pasado y uno futuro, pero todos eran presentes, luego he entendido en que consiste el tiempo y sobre todo cuando uno es artista el pasado pasado está, Pablo la volvió a cantar en el entierro de la mujer de un amigo, y afortunadamente en el 2007 con el impulso de Ismael Serrano y otros canatutores se realizó un disco homenaje a Pablo Guerrero  titulado "Hechos de Nubes" con la participación de quince excelentes artistas desde Aute a Labordeta pasando por Serrat, Victor Manuel o Luz Casal. Esta  es la versión que abre el disco, interpretada por Ismael Serrano

https://youtu.be/keMH0Vn1ktQ

 

 
A este homenaje se han sucedido varios más. Dentro de las grabaciones, hay que destacar el triple disco de Pablo Guerrero del 2013 "Lobos sin dueño" donde la canta junto a las voces de Luis Pastor, Lourdes Guerra, Cristina Lliso, Olga Manzano, Ismael Serrano, Olga Román, Manuel Cuesta y Álvaro Urquijo.
 
https://youtu.be/NhUeYlGgUg8
 
 




La siguiente versión es una actuación que incluye a diecinueve canatutores en la Sala Galileo de Madrid subidos al escenario bajo el auspicio del maestro Fernando Lucini  

https://youtu.be/BjaYqfSKiYw






Termino con la que creo es la última grabación, aparecida en el buen programa de TVE2 "Un país para escucharlo", donde canta un fragmento acompañado por Luis Mendo a la guitarra
 
https://youtu.be/jxKZDM8By1A
 
 




 La lluvia hoy es un llanto por el que nos abandona
 
 
Dos  artículos que merecen leerse  
 
 
 
Y una entrada para saber mas de sus poemas y canciones, con una buena selección de enlaces para saber mas
 



30 de septiembre de 2025

La oveja negra. Dos relatos y dos canciones. Augusto Monterroso, Italo Calvino, Silvio Rodríguez y Barricada

En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra
Fue fusilada
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura

 Augusto Monterroso. La oveja negra y demás fábulas (1969) 

 https://youtu.be/sAws3Idgo2A


 

Este el el relato que da título al libro del guatemalteco Augusto Monterroso,  autor del microrrelato más famoso de la historia: “Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí", en su libro Monterroso eparodia a los fabulistas de la antigüedad.  «La oveja negra», fue adoptado como referente, en España, por grupos de insumisos y pacifistas, y en la actualidad puede verse en algún autobús urbano que recorre la ciudad de Madrid

La siguiente propuesta, tras una narración cubano es el relato narrado con el mismo título de un autor ciudadano del mundo pero nacido en Cuba, Italo Calvino

 

Había un pueblo donde todos eran ladrones.

A la noche cada habitante salía con la ganzúa y la linterna, e iba a desvalijar la casa de un vecino. Volvía al alba y encontraba su casa desvalijada.

Y así todos vivían en amistad y sin lastimarse, ya que uno robaba al otro, y este a otro hasta que llegaba a un último que robaba al primero. El comercio en aquel pueblo se practicaba solo bajo la forma de estafa por parte de quien vendía y por parte de quien compraba. El gobierno era una asociación para delinquir para perjuicio de sus súbditos, y los súbditos por su parte se ocupaban solo en engañar al gobierno. Así la vida se deslizaba sin dificultades y no había ni ricos ni pobres.

No se sabe cómo ocurrió pero en este pueblo se encontraba un hombre honesto. Por la noche en vez de salir con la bolsa y la linterna se quedaba en su casa a fumar y leer novelas.

Venían los ladrones, veían la luz encendida y no entraban.

Esto duró poco pues hubo que hacerle entender que si él quería vivir sin hacer nada, no era una buena razón para no permitir que los demás lo hicieran. Cada noche que él pasaba en su casa era una familia que no comía al día siguiente.

Frente a estas razones el hombre honesto no pudo oponerse. Acostumbró también a salir por las noches para volver al alba, pero insistía en no robar. Era honesto y no quedaba nada por hacer. Iba al puente y miraba correr el agua. Volvía a su casa y la encontraba desvalijada.

En menos de una semana el hombre honesto se encontró sin dinero, sin comida y con la casa vacía. Pero hasta aquí nada malo ocurría porque era su culpa: el problema era que por esta forma de comportarse todo se desajustó. Como él se hacía robar y no robaba a nadie, siempre había alguien que volviendo a su casa la encontraba intacta, la casa que él hubiera debido desvalijar. El hecho es que poco tiempo después aquellos que no habían sido robados encontraron que eran más ricos, y no quisieron ser robados nuevamente. Por otra parte aquellos que venían a robar a la casa del hombre honesto la encontraban siempre vacía. Y así se volvían más pobres.

Mientras tanto aquellos que se habían vuelto ricos tomaron la costumbre también ellos, de ir al puente por las noches para mirar el agua que corría bajo el puente. Esto aumentó la confusión porque hubo muchos otros que se volvieron ricos y muchos otros que se volvieron pobres.

Los ricos mientras tanto entendieron que ir por la noche al puente los convertía en pobres y pensaron -paguemos a los pobres para que vayan a robar por nosotros-. Se hicieron contratos, se establecieron salarios y porcentajes: naturalmente siempre había ladrones que intentaban engañarse unos a otros. Pero los ricos se volvían más ricos y los pobres más pobres.

Había ricos tan ricos que no tuvieron necesidad de robar ni de hacer robar para continuar siendo ricos. Pero si dejaban de robar se volvían pobres porque los pobres los robaban. Entonces pagaron a aquellos más pobres que los pobres para defender sus posesiones de los otros pobres, y así instituyeron la policía, y constituyeron las cárceles.

De esta manera pocos años después de la aparición del hombre honesto no se hablaba más de robar o de ser robados sino de ricos y pobres. Y sin embargo eran todos ladrones.

Honesto había existido uno y había muerto enseguida, de hambre.

Italo Calvino La gran Bonanza de las Antillas (publicado en Español en 1993) 

https://youtu.be/JzqYI9NTABU


 

Este relato de Italo Calvino es también llamativo, publicado en España de forma póstuma, tras su muerte en 1985 en el libro de relatos "La Gran bonanza de las Antillas", publicado por Tusquets, también recomendable como casi todos los cuentos de este autor. 

Finalizo el tema de hoy con  esta canción de Silvio Rodríguez, del mismo título

Se ha perdido la oveja negra.
Se me ha ido para las piedras,
a ese pasto que queda arriba
de la montaña, cerca del sol.
O estará buscando otra oveja
                          de su color.

Se ha perdido una oveja.

Es la misma oveja oscura que de noche
no se ve bajo los rayos de la luna.
Es la misma que se atora en los barrancos.
Es la misma que anteayer maldijo el cura.

Ahora es la maldición de mi rebaño.
Ahora es la incertidumbre de mis hijos.
Ahora es cuanto hay de triste en estos años
porque el padre por su boca la maldijo.

Se ha perdido una oveja.

Ya mañana vendrá temprano
y estaré para echarle mano.
Romperé con su mal ejemplo
para el rebaño que manda Dios,
porque el pasto de mis ovejas
                         lo siembro yo.

Se ha perdido una oveja.

Silvio Rodríguez 1971 

https://youtu.be/8Rl30GaTZRg 


 

Acabo con otro tema musical mas rockero, la canción del Grupo navarro de rock Barricada, que con este título lo incluyó en su disco "Balas Blancas" de 1992  (segundo tema)

Hacedle fotos, tomadle las huellas
Miradle bien los dientes
Si se resiste rompedle la cabeza
La rutina de siempre
Estos cerdos tienen que aprender
Quien es aquí el que manda
Que pase miedo entre cuatro paredes
Decidle que no moleste
Si no se les trata así
Esto cambia de manos
Déjales que desesperen
Esperando el milagro

Quiso dar un paso hacia adelante
Quiso andar sin grilletes
Quiso vivir en libertad
Y eso nadie lo entiende
Cuando el negro es un hombre
Es buen momento para el cazador
El blanco se pone nervioso
Y comienza a llenar el cargador
Uh-oh-oh-oh-oh, él fue quien tuvo la culpa
Uh-oh-oh-oh-oh, de encontrarse en su camino

Balas blancas, balas blancas
Para la oveja negra
Balas blancas, balas blancas
Para la oveja negra

Hacedle fotos, tomadle la huellas
Miradle bien los dientes
Si se resiste rompedle la cabeza
La rutina de siempre
Cuando el negro es un hombre
Es buen momento para el cazador
El blanco se pone nervioso
Y comienza a llenar el cargador
Uh-oh-oh-oh-oh, él fue quien tuvo la culpa
Uh-oh-oh-oh-oh, de encontrarse en su camino

Balas blancas, Balas blancas
Para la oveja negra
Balas blancas, Balas blancas
Para la oveja negra
Balas blancas, Balas blancas
Para la oveja negra
Balas blancas, Balas blancas
Para la oveja negra 

https://youtu.be/03wKhdwq9gU


 

Esto es todo amigos. Buen martes 

 

12 de septiembre de 2025

Canción del Viernes. Suzanne de poema a canción Leonarda Cohen y mas versiones

 

El tiempo pasa y la vida se acaba, quedan los recuerdos, los buenos momentos y la belleza. Sirva esta entrada para recordar a todos los que nos han dejado recientemente, y especialmente para mi amiga Mariví, tan amante de Leonard Cohen, allá donde esté,  

Primero (1966) fue el poema, Suzanne Takes You Down , y luego nació la canción, que incluso los pocos interesados en la obra de Cohen conocen. He elegido una versión grabada cuarenta años después de su primera grabación por Leonard Cohen en  diciembre de 1967, "Songs of Leonard Cohen". El tiempo pasa pero la belleza permanece. La canción era la primera de la cara A del LP

https://youtu.be/16WRhJhEcmE


 

El tema se inspiró en Suzanne Verdal, la vieja esposa de un amigo íntimo del autor, el escultor de Montreal Armand Vaillancourt., Leonard Cohen contaba: «Suzanne me invitó a su casa cerca del río y me sirvió un té que estaba lleno de pedacitos de naranja. Esos elementos me dieron el rocío para soñar con la canción, pero sólo fueron el rocío. Y aunque parezca mentira, aún miro a las chicas, no veo a ninguna, sólo hay paz interior y armonía» 

Una curiosidad es que Leonard Cohen no fue el primero que grabó este tema. La primera versión  la tocó el grupo canadiense de Montreal, The Stormy Clovers. Os dejó con su versión

 https://youtu.be/uLmzgyaMRdY


 

Y la primera grabación la realizó la estadounidense Judy Collins también en 1966 en su disco "In my life" (cuarta pista de la cara A)

https://youtu.be/3i6w06NaZpc 


 

Una curiosidad es que esta grabación al parecer inspiró en parte el tema "Tales of Brave Ulysses" de la banda de rock Cream de su segundo disco Disraeli Gears  de finales de 1967, (primer corte de la cara B), No es mi tema favorito de ese disco, pero siempre  está bien recordarlos. Juzgad por vosotros mismos  

https://youtu.be/zX8yi6Lf9eo



Volviendo a Suzanne, os diré que la grabación de Leonard Cohen fue la sexta, aunque prácticamente siempre la incluyó en sus conciertos. Hay mas de doscientas versiones, aunque solo he elegido tres, la primera es una adaptación al catalán que realiza en 1972  Josep Maria Andreu, poeta y letrista de la Nova Cançó, y que en 1996 Joan Manuel Serrat incluyó en su disco "Banda sonora d'un temps d'un país" un homenaje a los cantantes y poetas catalanes de  finales de los sesenta y setenta . Era el décimo tema y la voz de Serrat se ajusta muy bien a esta canción

https://youtu.be/A-2i_p9MYBc



La   penúltima versión es la que realiza James Taylor en su disco del 2008 "Covers" octavo corte. Este tema cuenta con el acompañamiento al cello de Yo-Yo Ma. Una delicia

https://youtu.be/d5IpbSD4Vb0 


 

Y la última y también mi favorita (aunque sea una difícil elección), es la de Gregory Porter en el álbum "Here It Is - A Tribute to Leonard Cohen" (tercer tema)

https://youtu.be/PnHTLNRKWw4


 

Buen finde y buen viaje vital. A pesar de los horrores, habrá que buscar la belleza para seguir viviendo y luchando contra las injusticias