Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Sigo con otro poema de Federico Garcçia Lorca, del primer sector del libro Canciones 1921 - 1924, "Teorías". Un pequeño poema, preciosista, al que Vicente Monera pone música en el 2009
Breve poema, que es el tercero de la sección de juegos del poemario de Lorca "Canciones 1921 - 1924". La primera versión musicada que conozco es la del grupo de jazz germano Caoutchouc, que la graba en su álbum Caoutchouc Plays Garcia Lorca (Quinta pista). Lorca es claramente el poeta hispano más internacional
La siguiente propuesta se acerca a la música coral clásica y viene desde Cuba, interpretada por el Coro Orfeón Santago (de Santiago de Cuba) que la incluyeron en su disco "por los caminos de la poesía" del 2011 (Undécima pista)
En el 2020 el guitarrista tucumano, afincado en Nueva York, Julio Santillan, grabó esta versión, junto a siete músicos amigos los Cuarentenos. Una bella versión cercana al jazz
En el 2023, otro guitarrista argentino, aunque en este caso de Rosario, Atilio Basaldella, graba el álbum "Atilio y los Alimonados Cantan Lorca", que incluye esta versión que es la décimo octava y última pista del disco.
Sólo por escuchar a Mamen García, merece la pena hablar de este poema. Mamen García es pianista, cantante, actriz de teatro y televisión y de doblaje. Es una pena que se la recuerde más por la sintonía que grabó hace mas de treinta años para Mercadona y que sigue sonando aún. Solo la he visto actuar en directo en un concierto de su hijo el también pianista Albert Sanz y desde luego es una mujer que me llevaría a cenar sin duda alguna, setenta y siete años muy bien llevados
Vuelvo al poema ,que empiezo a divagar y no paro. La canción del mariquita fue escrita por Federico García Lorca, al igual que el resto de los poemas de su libro "Canciones" entre 1921 y 1924, y entre Madrid (La Residencia de Estudiantes) y su casa familiar en el pueblo granadino de Asquerosa, (cuyo nombre parece provenir de las palabras romanas Aqua Rosae, y que en 1943, cambió su nombre por el de Valderrubio). El libro consta de ochenta y nueve poemas organizados en once bloques,Este poema es el quinto del sexto bloque "Juegos" y ha sido musicalizado por varios artistas el primero Carlos Cano, que lo cantaba en la emisora Radio Popular de Granada en aquella época, y luego se editó por la SGAE
En 1994, el guitarrista gaditano Diego Carrasco, graba esta canción en su disco "A tiempo" (tercer corte) , junto a otro gran guitarrista de Sabadell, Juan Manuel Cañizares, Otro abordaje para este poema
En 1998, La Barbería del Sur, incluyen esta versión, mas moderna e internacional, acorde con su visión de "Nuevo Flamenco", en el álbum Arte pop; (Undécimo corte)
Diez años mas tarde, el 21 de septiembre del 2008, se estrena en Sevilla el espectáculo "El tiempo del diablo", dirigido por Diego Carrasco, donde Miguel Poveda canta esta versión seguida por la interpretación (por Diego Carrasco y el resto de artistas invitados) de parte del poema burlesco de Luis de Góngora, Hermana Marica
Al año siguiente, 2009, una propuesta muy diferente (o tal vez no), donde se esploran los límites entre el jazz y el falmaneco el estadounidense, Vince Mendoza, graba su álbum "El viento" dedicado a García Lorca, que comienza con esta versión del poema. Vince Mendoza ha estado en la vanguardia de la escena del jazz y la música contemporánea como compositor, director de orquesta, y artista de grabación durante los últimos 20 años. Según All About Jazz , "Mendoza se atreve a ampliar la lengua vernácula incluyendo elementos del impresionismo abstracto, el romanticismo y una paleta muy poco ortodoxa para situarse como el sucesor claro y natural del difunto Gil Evans". Juzgad vosotros
En el 2011, el compositor francés Bastian Sáez, realiza el espectáculo "Federico: El canto vivo", no es hasta el 2022, en que se graba el disco con el mismo título con la música de Bastian , que en esta canción cuenta con el acompañamiento de la pianista y cantante argentina Marina Cedro
En el 2012, el pianista y director de orquesta andaluz Carlos Aragón, graba el disco "Memento" , un CD a favor de los niños con Neuroblastoma (Asociacion NEN), con composiciones de Miquel Ortega y con la voz del barítono Enric Martínez-Castignani. Veinte composiciones con textos de grandes escritores y poetas d como Miguel Hernández, Federico García Lorca, Josep Carner o Joan Salvat-Papasseit.
PS: No me resisto a poneros un tema del último disco de Mamen García, grabado hace año y medio con Albert Sanz y Javier Colina. Una canción de Valeria Lynch, que suena ideal con este trío
Vamos a hablar por última vez vas a explicarme por qué todo funciona, todo camina ni tú te lo puedes creer Nada que hacer, olvídame ya no quiero oír ni palabra Saca tu ropa y vete con ella ¿crees que es en broma? qué va Es algo más, es algo más Pero ¿qué quieres? ¿qué más esperabas de mí? Vivía por ti y en cambio tú no tú vas por la vida de estrella del rock Bravo por ti, qué hombre ¿verdad? todos gritando a tus pies Cómo te gusta pisar sus cabezas pero esta, querida, ni hablar por lo que sea, es mía y creo en el amor todavía Vete tranquilo, que alguno vendrá a demostrar que el amor es algo más, es algo más Lo que buscaba, lo que esperaba de ti vivía por tí, en cambio tu no tu vas por la vida de estrella de rock Bravo por ti, qué hombre ¿verdad? todos gritando a tus pies Cómo te gusta pisar sus cabezas pero esta, querido, ni hablar por lo que sea, es mía y creo en el amor todavía Vete tranquilo, que alguno vendrá a demostrar que el amor es algo más, es algo más Lo que buscabas, lo que esperaba de ti vivía por tí, en cambio tu no tu vas por la vida de estrella de rock
Continúo con otros dos poetas andaluces de los años setenta, a los que el grupo Aguaviva puso música en su disco de 1975. El primero en Fernando Merlo, poeta andaluz (Málaga 1952 - 1981), que vivió brevemente, con una breve pero muy interesante obra marcada por su estética transgresora, El libro Escatofago, se publicó tras su muerte, en 1983, y ha sido reeditado al menos en dos ocasiones, recoge sus dos últimos sonetos "A sus venas" y "Oasis" que cimentaron su fama como poeta de la "contracultura". Unos poemas dignos de conocerse
El segundo poeta del que os hablo es de Francisco Gálvez, cordobés, que comienza a publicar a principios de los años setenta, con su libro Los soldados (El Toro de Barro, Cuenca, 1973, 2ª ed. 2013), del que Aguaviva puso música a este poema
El último soldado
El último soldado entre dos zanjas de tierra, solo, inadaptadamente solo, espera la metralla de un fusil fanático embistiendo su último cartucho.
El último soldado estadísticamente muerto, espera...
Cuando en cárcel de miedo me levanto Cuando en cárcel de miedo me levanto, sintiéndome de todos enemigo, porque mi voz, deshecha, de mendigo revierte, sola, hasta mi propio llanto.
Cuando quiebran las sílabas del llanto, con indigencia el ademán del trigo, porque Dios es un punto, no un amigo, exterior a la esfera del espanto.
Cuando descubro, tras del alborozo, sujetando el pretil del alarido, un cosmos de blasfemias sin sentido.
Visionario de cálidas salivas, pletórico de cálices y acoso: oh, prisma astral de soledades vivas. José Heredia Maya: Penar Ocono (1973)
Ah, tierra tierra pon tu cuerpo a tierra Ah, tierra tierra pon tu cuerpo a tierra tierra tierra gitano tierra comba paraíso gitano luna siembra siembra siembra gitano siembra sombra.
Ah tierra pon tu cuerpo a tierra muerta muerta gitano la esperanza muerta gitano la esperanza muerta muerta y la esperanza muerta muerta muerta.
Ah pon tu cuerpo a tierra tierra tierra y siembra siembra siembra siembra siembrate en el cuenco del ojo tierra tierra
en la limosna de las manos tierra en la lengua el escupitajo ¡escúpeles con asco el asco de tu tierra! MUERTA
José Heredia Maya fue un poeta, dramaturgo, catedrático, docente y ensayista español de etnia gitana. (Granada 1947 - 2010), un hombre bastante olvidado. Este poema está en su primer libro "Penar Ocono", aunque quizá su faceta como dramaturgo sea mas recordada, sobre todo su obra "Camelamos naquerar" (Queremos hablar) publicada en el año 1976.
El grupo Aguaviva lo graba en su LP, del año 1975 "Poetas andaluces de ahora" (Cuarto corte de la Cara A), donde ponían música a poetas andaluces contemporáneos ("de ahora"), que cantaban sobre la situación social y denunciaban las injusticias. Los poetas seleccionados fueron José Heredia Maya, Ángel Rodríguez Díaz, Antonio López Luna, Rafael Ballesteros, Fernando Merlo, Francisco Galvez, José Infante y Juan de Loxa.
El vídeo anterior forma parte del programa de TVE "Palmarés" de 1976, que se emitía las noches del sábado
El año pasado, el grupo de música folk de Jaén "Oro Viejo", publica su CD "30 años de música folk, donde incluyen su versión de este poema (décima pista)
En 1980, un joven Manzanita de 34 años, la incluyó en su disco del mismo nombre (Tercera pista. Una delicia escuchar esta versión con su voz rota tan característica
En el 2020 Amancio Prada, versiona este poema, de una foram muy diferente a las dos anteriores, y con él cierra su disco de homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer del 2020
La tercera rima es mas extensa. En el año 2010, la cantautora madrileña Marta Espinosa, autoeditó un CD, titulado "A veces" que incluía entre otros poemas, esta versión de esta tercera rima de Bécquer
Si os habéis extrañado por lo del "Libro de los Gorriones", ese es el nombre con que se editaron por primera vez las Rimas de Bécquer, a fin de que su familia ganara algo de dinero tras su muerte. Comúnmente se publican dos de las tres obras de Bécquer, con el nombre de Rimas y Leyendas (Los otros textos, periodísticos, se agrupan con el nombre de Cartas desde mi Celda
Buen miércoles
PD. La Rima IV, había sido recogida hace tres años 22 mrzo 2022
La segunda Rima es algo menos conocida. La primera versión musicada es de un dúo madrileño Joe - Luis (José Luis García Gutiérrez y José Manuel Fernández Ramírez) que publicaron en 1973 en Argentina un LP con Rimas musicadas de Bécquer. Una versión muy setentera
Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarlo, y apenas ¡oh, hermosa! si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, contártelo a solas.
Gustavo Adolfo Bécquer Libro de los Gorriones (1871)
Tras
hablar de Rosalía de Casrtro, parece oportuno continuar con el otro
escritor postromántico hispano, que es Gustavo Adolfo Bécquer. De vida
breve, su poesía se refleja en sus rimas, que no pudieron ser publicadas
en vida, porque por un lado el libro se perdió en la Revolución de
1968, y Bércquer tuvo que reescribirlo de memoria, pero su muerte
prematura, en 1870, hizo que la publicación corriera a cargo de sus
amigos, que ordenaron las rimas con números romanos, según su criterio.
El libro tiene un carácter de conjunto, intenta relatar las sensaciones
vitales de Bécquer y según se acepta, se puede dividir en cuatro partes,
la primera que serían las rimas que hablan sobre la poesía y sobre el
propio autor, una especie de presentación. Las dos próximas semanas
escucharemos estas rimas y sus versiones musicadas. La primera versión
la grabó el artista plástico Luigi Maraez, un verdadero hombre del Renacimiento, que la incluyó en su álbum del 2006 "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer"
La última versión corre a cargo del barcelonés Alejandro Roop Martín, que lo subió a la web en el 2011, y que se puede escuchar en youTube, gracias al canal de "Música y Poesia"
Salutación elegiaca a Rosalía de Castro, Poema de Federico García Lorca, musicado por Amancio Prada y Miguel Soler, Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta. Morenita
Federico García Lorca escribió, en 1919, en su primera juventud, una poesía titulada "Salutación elegíaca a Rosalía de Castro", un poema para su hermana en tristeza, la poeta de Padrón. En esta obra se aprecia la admiración del granadino por la autora gallega, la melancolía que unía a sus personas, los motivos de relación entre su querida Granada y Galicia
Salutación elegíaca a Rosalía de Castro
Desde las entrañas de la Andalucía, mojados con sangre de mi corazón, te mando a Galicia, dulce Rosalía, claveles atados con rayos de sol.
Caigan los claveles en tu calavera manchando su blanco marfil de pasión, y hagan el efecto de una cabellera con trenzas de sangre nevada de olor.
Llevan el rocío de mi madrugada pondrán en tu cráneo vacío mi amor, y en tus huesos tristes, rumor de Granada llenando de estrellas la noche cerrada que como ceniza de sombra quemada cubre la covacha de tu panteón.
El clavel es alma de esta tierra fuerte cubierta de olivos palmeras y al son que el Mediterráneo sobre el campo vierte, el clavel asoma rojo entre el verdor cual copa imposible que beba la muerte, levantando el alma latina hacia Dios.
Ya ves Rosalía que mando a tus mares lo que en este campo es estrella flor. Mándame tú en cambio rumor de pinares ruido de rebaño que vuelve a sus lares, y el panal meloso de gaita y cantares que se oye en tus campos al primer albor.
Quiero que consueles mi vida exaltada a tiempo mi alma perdió su pastor. Quiero que me cuentes tu vieja tonada a la orilla tibia del hogar sentada por toda la gente sin pan que sufrió.
Quiero que lloremos la melancolía que sobre nosotros el cielo dejó, pues vamos cargados con cruz de poesía y nadie que lleva esta cruz descansó.
Junto a los cipreses que rompen el cielo saludo a los sauces que tiene Padrón. Quiero que con estos claveles sangrientos llegue a tu sepulcro mi llanto y mi voz.
Amancio Prada publicó en el 2014, su disco "Federico García Lorca. Poeta en Galicia", un disco donde se recogen los seis poemas gallegos de Federico García Lorca, junto a una introducción (o declaración) y que acaba con la musicalización de este poema de juventud de García-Lorca. Este disco era en cierta medida fruto del espectáculo teatral "A Rosalía de Federico", Un concierto escénico de Amancio Prada, sobre una idea original de José Luís Gómez, Era el tema con el que se cerraba el álbum (octava pista)
Recientemente el músico granadino Miguel Soler, ha subido una gran versión, que nos permite conocer la relación entre Rosalía y Lorca, desde lo gallego y lo andaluz. Lo acompaña a la guitarra su hermano Rafa Soler, grandes
Lorca
escribió otro poema a Rosalía de Castro "Canzón de cuna pra Rosalía de
Castro morta", el quinto de los seis popemas gallegos, que escribió el
poeta granadino entre 1932 y 1934. El quinto poema , en cuyo título ya
se vislumbra la dualidad entre la
vida y la muerte, fue escrito como resultado de la visita que hizo Lorca
a la tumba de Rosalía en uno de sus viajes a Galicia el 11 de mayo de
1932. Canzón de cuna pra Rosalía de
Castro morta
¡Erguete, miña amiga, que xa cantan os galos do día! ¡Erguete, miña amada, porque o vento muxe, como unha vaca!
Os arados van e vén dende Sant-Iago a Belén, dende Belén a Sant-Iago. Un anxo vien en un barco, un barco de prata fina que trai a door da Galicia. Galicia deitada e queda transida de tristes herbas. Herbas que cobren teu leito e a negra fonte dos teus cabelos. Cabelos que van ao mar onde as nubens teñen seu nidio pombal. ¡Erguete, miña amiga, que xa cantan os galos do día! ¡Erguete, miña amada, porque o vento muxe, como unha vaca! Federico García Lorca Seis Poemas Gallegos (1935)
Cuando hablé de los seis poemas gallegos, en la entrada que
escribí el 26 de febrero del 2022, recogí seis versiones musicalizadas.
Al final os dejo el enlace, por si la queréis repasar.
Acabo esta larga entrada, con esta canción, que incluyeron Uxia y Javier Ruibal en su disco "De tu casa a la mia" dedicado a la relación espiritual entre Federico y Rosalía
Morenita
Rosalía Algo ha quedado tuyo en mis extrañas que no morirá jamás en el cielo, en la tierra yo te hallaré y me hallarás
Lorca Desde el alma mora de mi Andalucía mojadas en sangre de mi corazón te mando a Galicia, dulce Rosalía claveles atados con rayos de sol
Estribillo Ya ves, Rosalía que mando a tus mares lo que en este campo es estrella flor mándame en cambio gaita y cantares que se oye en tus campos al primer albor
Dame vueltas, morenita ten cuidado com mis hojitas dame más vueltas alrededor jugando a la noria del amor
Rosalía Levaime, levaime airiños, levaime onde me espera un irmán por quen daría a sangre das miñas venas
Lorca Desde el alma mora de mi Andalucía mojadas en sangre de mi corazón te mando a Galicia, dulce Rosalía claveles atados con rayos de sol
Estribillo Ya ves, Rosalía que mando a tus mares lo que en este campo es estrella flor mándame en cambio gaita y cantares que se oye en tus campos al primer albor
Dame vueltas, morenita ten cuidado com mis hojitas dame más vueltas alrededor jugando a la noria del amor
Collage poético de Lorca e Rosalía. (Lorca: fragmento de la Salutación elegíaca a Rosalía de Castro). Uxia y Javier Ruibal De tu casa a la mía 2022
Quisiera tener varias sonrisas de recambio y un vasto repertorio de modos de expresarme. O bien con la palabra, o bien con la manera, buscar el hábil gesto que pudiera escudarme…
Y al igual que en el gesto buscar en la mentira diferentes disfraces, bien vestir el engaño; y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes, con sutil maniobra, la caricia del daño.
Yo quisiera ¡y no puedo! ser como son los otros, los que pueblan el mundo y se llaman humanos: siempre el beso en el labio, ocultando los hechos y al final… el lavarse tan tranquilos las manos.
Paco Damas incluyó este poema en su disco del 2017 "Las Sin Sombrero", donde canta acompañado de Carmen Linares. Una versión que emociona. Desgraciadamente han desaparecido de sus canales de YouTube este vídeo, por lo que os dejo con el enlace a soundcloud
Hay una versión subida hace un año, interpretada por Antonio Carbonell (nuestro representante en Eurovisión en Oslo en 1946) y Soleá Morente en el 2023. Otra delicia
Le acompaña la granadina Marina Heredia Ríos, y de momento abandonamos a Concha Méndez, con la esperanza de que sus palabras y sus poemas se sigan rescatando del olvido
Buen miércoles, mañana seguimos con Rosalia de Castro y la Generación del 27, pero con poemas de Federico García Lorca
Me gusta andar de noche las ciudades desiertas, cuando los propios pasos se oyen en el silencio. Sentirse andar, a solas, por entre lo dormido, es sentir que se pasa por entre un mundo inmenso.
Todo cobra relieve: una ventana abierta, una luz, una pausa, un suspiro, una sombra... Las calles son más largas, el tiempo también crece.
Seguimos con Concha Méndez y un poema de su libro Lluvias enlazadas, acabo con otros dos poemas de su libro Sombras y Sueños, que Paco Damas enlazó para ponerles música y grabar en su disco del año 2022, "Las Sin Sombrero 2, Invisibles", donde continúa dando a conocer la poesía de las mujeres de la Generación del 27
Todo, menos venir para acabarse. Mejor rayo de luz que nunca cesa; o gota de agua que se sube al cielo y se devuelve al mar en las tormentas.
O ser aire que corra los espacios en forma de huracán, o brisa fresca. ¡Todo, menos venir para acabarse como se acaba, al fin, nuestra existencia!
Concha Méndez. Poemas. Sombras y sueños (1942)
¡Cómo galopa la sangre! ¡Qué difícil detenerla para que nos vaya al paso cuando vive con tal fuerza!
Le he puesto duros bocados; la he sujetado las riendas; hay un viento que me puede y la clava mil espuelas. ¡Yo no sé con este empuje, yo no sé a dónde me lleva!
Estos dos poemas aparecen en el disco de Paco Damas, Invisibles donde canta este tema junto a Belén Rueda, por si acaso os dejo con el enlace a soudcloud, que no deja de funcionar, ya que el primer disco de las Sin Sombrero de Paco Damas, ha dejado de poder visualizarse en YouTube, como os comentaré mañana
Como contaba el jueves pasado vuelvo a Concha Méndez, pero en vez de seguir con poemas de Lluvias enlazadas o Sombras y Sueños, poemas de exilio, guerra y tristeza, comienzo con esta versión de un poema de su primer libro, que olvidé el pasado lunes. Poema luminoso, magníficamente musicado por Moncho Otero y Rafa Mora, que tanto me gustan, sobre todo por sus versiones de los poemas de Gloria Fuertes
Viernes de nuevo, y nuevo disco con viejas y nuevas canciones, Sigo con otra joven de la quinta de 1992, como Yolanda Saa, pero cambiamos de Comunidad y de estilo musical, porque Irati es de Durango, y la voz joven del jazz vasco . Aunque el disco salió en octubre de 2024, hasta el pasado sábado 15 de febrero de 2025, no se hizo la presentación oficial del mismo en la Sala BBK de Bilbao. No pude acudir pero la crítica del concierto, al menos la aparecida en el Correo por Oscar Cubillo, ha sido favorable, en cuanto a la música, con temas menores a solucionar con la experiencia de nuevos conciertos
Este es el segundo disco de Irati Bilbao, con nueve canciones, que mezclan lo nuevo y lo viejo, temas propios y temas ajenos, que abarcan del jazz al bolero, pasando por la poesía cantada, combinando el euskera, el inglés y el castellano. Los cuatro temas reacondicionados, o versionados me gustan bastante, de los dos clásicos del jazz, empiezo por el mas antiguo, I Fall In Love Too Easily, estrenado en1945 por Frank Sinatra, incluida en la película "Levando Anclas" (Anchors Aweigh). Una década después la poulariza Chet Baker, pero mejor comenzar con la versión de Irati Bilbao, sus improvisaciones vocales ("scats") y la magnífica versión de fondo
Con permiso de Irati, os dejo con mi versión favorita de este tema, la de Gregory Porter, en su disco "Liquid Spirit" del 2013, en este caso con una versión en directo algo mas corta
La tercera canción del álbum, de la que os quiero hablar en un bolero de la cubana Marta Valdes, una de las figuras de la música cubana y puente entre la vieja y la nueva trova cubana, aunque el filin, tuviera épocas malas. Se trata de ¿Hacía donde? . Empiezo de nuevo con la versión de Irati Bilbao, esta vez en un vídeo con imagen y sonido
Hay varias versiones de este tema, incluso una en checo, por aquello de las alianzas geopolitico estratégicas, pero para comparar, lo mejor escuchar a la propia Marta Valdés, con 85 años, cantando junto al pianista gaditano Chano Dominguez en el 2019, en el CD "Tú no sospechas"
La cuarta canción es un poema de Xabier Amuriza, considerado como el gran renovador del versolarismo moderno, titulado " Mendian gora"(Roble en lo alto de la montaña), musicado por Imanol en 1982. os dejo una versión traducida de este precioso tema (El euskera es complicadillo)