Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2025

Nuevos discos Viejas (y nuevas) Canciones. I Fall In Love Too Easily, Devil may care, ¿Hacia Dónde? , Mendian Gora e Intimate. Bloom de Irati Bilbao

Viernes de nuevo, y nuevo disco con viejas y nuevas canciones, Sigo con otra joven de la quinta de 1992, como Yolanda Saa, pero cambiamos de Comunidad y de estilo musical, porque Irati es de Durango, y la voz joven del jazz vasco . Aunque el disco salió en octubre de 2024, hasta el pasado sábado 15 de febrero de 2025, no se hizo la presentación oficial del mismo en la Sala BBK de Bilbao. No pude acudir pero la crítica del concierto, al menos la aparecida en el Correo por Oscar Cubillo, ha sido favorable, en cuanto a la música, con temas menores a solucionar con la experiencia de nuevos conciertos

Este es el segundo disco de Irati Bilbao, con nueve canciones, que mezclan lo nuevo y lo viejo, temas propios y temas ajenos, que abarcan del jazz al bolero, pasando por la poesía cantada, combinando el euskera, el inglés y el castellano. Los cuatro temas reacondicionados, o versionados me gustan bastante, de los dos clásicos del jazz, empiezo por el mas antiguo,  I Fall In Love Too Easily, estrenado en1945 por Frank Sinatra, incluida en la película "Levando Anclas" (Anchors Aweigh). Una década después la poulariza Chet Baker, pero mejor comenzar con la versión de Irati Bilbao, sus improvisaciones vocales ("scats") y la magnífica versión de fondo

https://youtu.be/qtG2mtY5_v8 

 


Con permiso de Irati, os dejo con mi versión favorita de este tema, la de Gregory Porter, en su disco "Liquid Spirit" del 2013, en este caso con una versión en directo algo mas corta

https://youtu.be/B6bcrBwOJe4


 

El otro tema de jazz clásico es la composición  de 1954, Devil may care, La versión de Irati Bilbao está llena de ritmo y algún scat

https://youtu.be/oAGLKB8DZDY


 

Para comparar, esta  vez si he elegido una voz femenina, con la gran versión que realizó en 1999 Diana Krall, para su álbum "When I Look in Your Eyes". 

https://youtu.be/L8CJ5RiNCqA


 

La tercera canción del álbum, de la que os quiero hablar en un bolero de la cubana Marta Valdes, una de las figuras de la música cubana y puente entre la vieja y la nueva trova cubana, aunque el filin, tuviera épocas malas. Se trata de ¿Hacía donde? . Empiezo de nuevo con la versión de Irati Bilbao, esta vez en un vídeo con imagen y sonido

https://youtu.be/LvQrIE0jd-4



Hay varias versiones de este tema, incluso una en checo, por aquello de las alianzas geopolitico estratégicas, pero para comparar, lo mejor escuchar a la propia Marta Valdés, con 85 años, cantando junto al pianista gaditano Chano Dominguez en el 2019, en el CD "Tú no sospechas"

https://youtu.be/SmHzNOW-xJI


 

La cuarta canción es un poema de  Xabier Amuriza, considerado como el gran renovador del versolarismo moderno, titulado " Mendian gora"(Roble en lo alto de la montaña), musicado por Imanol en 1982. os dejo una versión traducida de este precioso tema (El euskera es complicadillo)

https://youtu.be/Dm_g3jDoLBk


 

Esta es la versión de Irati Bilbao con la que cerró el concierto del pasado sábado, una versión modernizada, que a mí personalmente me gusta

https://youtu.be/9MtdP8e4iGY

 


Acabo con mi tema preferido del disco, su quinta pista "Intimate", un tema compuesto por la durangarra, cantado en euskera

https://youtu.be/kH0DEez1Aqc


 

Buen finde


PS Si queréis escuchar  más,  este es el enlace del disco

https://www.youtube.com/watch?v=SeWmeGCicgY&list=OLAK5uy_lsjDXSZBNecar19ZXirkEsg7hf8FTFl8M

 

Si queréis leer más, os recomiendo esta entrevista de Pachi Tamiz de hace unos días

https://tomajazz.com/web/irati-bilbao-explotando-con-bloom-2025/


 

20 de febrero de 2025

Se desprendió mi sangre, poema de Concha Méndez, musicado por Dos Versos Libres

                                                            Invitación Enlace Concha Méndez & Manuel Altoaguirre


 Se desprendió mi sangre

Se desprendió mi sangre para formar tu cuerpo.
Se repartió mi alma para formar tu alma.
Y fueron nueve lunas y fue toda una angustia
de días sin reposo y noches desveladas.

Y fue en la hora de verte que te perdí sin verte.
¿De qué color tus ojos, tu cabello, tu sombra?
Mi corazón que es cuna que en secreto te guarda,
porque sabe que fuiste y te llevó en la vida,
te seguirá meciendo hasta el fin de mis horas.

Concha Méndez. Niño y sombras (1936

https://youtu.be/xI2qZyQyFDA



Este poema pertenece al libro que Concha Méndez dedicó al hijo que perdió durante su estancia en Londres, publicada en 1936 tras su regreso a España.. La versión muisical corre a cargo del Dúo Dos Versos Libres, formado por Janet Ortiz Galilea y Augusto Serrano

https://youtu.be/4wqsOO3ygmI

 


Con este poema, que une el dolor de Concha Méndez con el de Rosalía de Castro, acabo esta semana, quedan muchos poemas de Concha, y aprovechando el momento, seguiré la semana que viene con ellos

Buen finde

19 de febrero de 2025

Recuerdo de Sombras, poema de Concha Méndez, musicado por Inés Fonseca

Recuerdo de sombras

 
Sobre la blanca almohada,
más allá del deseo,
sobre la blanca noche,
sobre el blanco silencio,
sobre nosotros mismos,
las almas en su encuentro.

Sobre mi frente erguido
el exacto momento,
dices que en una sombra
vives en mi recuerdo.

Síntesis de las horas.
Tú y yo en movimiento
luchando viva a vida,
gozando cuerpo a cuerpo.

Dices que en estas sombras
vives en mi recuerdo,
y son las mismas sombras
que están en mí viviendo.

Concha Méndez: Vida a vida (1932)

https://youtu.be/PTu8Oi3GLvU


 

Tras la publicación de sus primeros libres, Concha Méndez, inicia una segunda etapa, con la publicación de su libro "Vida a vida", veinte poemas muy personales con  una visión menos lúdica de la vida, cosas de la madurez, agravada porque  que en su caso sus aspiraciones vitales siguen chocando con su entorno. Inés Fonseca le puso música y la incluyó en su disco  del mismo nombre del 2019 (segunda pista)

https://youtu.be/TOyD_Lp9Hu4



Buen miércoles

18 de febrero de 2025

Nadadora poema de Concha Méndez, musicado por Sheila Blanco. Eran verdes como un mar


Nadadora

 
Mis brazos:
los remos.

La quilla:
mi cuerpo.
Timón:
mi pensamiento.

(Si fuera sirena,
mis cantos
serían mis versos.)

Concha Méndez: Inquietudes (1926)

https://youtu.be/suRVpjFfn7I



Tras conocer a Luis Buñuel en 1919, y ser novios durante siete años, Concha Méndez, publica en 1926, con 28 años, su primer libro Inquietudes. En el 2020, Sheila Blanco, incluye esta versión musicada del poema en su disco "Cantando a las poetas del 27" (tercera pista)

En 1928 publica  Surtidor y más tarde Canciones de mar y tierra (1930). En ese periodo se vio influida por Maruja Mallo, con quien compartió lo que se ha llamado su “primer exilio”. En el Documental "Las Sinsombrero" se recogen estas palabras de Concha Méndez, tras una breve introducción de Maruja Mallo

https://youtu.be/1quVih0n3gg


 

Os dejo con otro poema de Concha Méndez

Eran verdes como un mar

Eran verdes como un mar,
con reflejos de alto cielo.
—¡Qué bien sabían mirar!—
unos ojos que recuerdo.
 
En la penumbra lucían
con una luz de misterio,
como dos claros abismos
abiertos a mil deseos.
 
Muchas horas tuve cerca
los ojos verdes aquellos,
que implorantes me miraban
¡y yo hacia por no verlos!
 
Y hoy que mirarlos quisiera,
están tan lejos…, ¡tan lejos!

Concha Méndez.

https://youtu.be/8pyloeOOUig


 

Acabo de nuevo con Sheila Blanco, donde cuenta su encuentro con el libro publicado poe la nieta de Concha Méndez, con grabaciones de la poeta, Memorias habladas, memorias armadas, y una introducción sobre la poeta, que fue campeona de natación de Guipúzcoa en sus años jóvenes, seguida de la interpretación del poema Nadadora

https://youtu.be/2HB9GH9Cjyg


 

Buen martes

17 de febrero de 2025

A Rosalía de Castro, poema de Concha Méndez, musicado por Elena Aranoa



A ROSALÍA DE CASTRO

 
A tu Galicia he de ir
A oír la voz de tus rías.
Y entre la lluvia he de ver
la casa donde morías..
A la luz de tu quinqué,
te pienso en noches de frío
pulsándote el corazón
-tuyo y también tan mío!-
Y te pienso en el jardín
junto a tu mesa de piedra.
Tu árbol y tu soledad,
ambos cubiertos de yedra.
Sé que andarás por allí,
por la tu casa vacía,
que no sabe estar sin ti...
Iré a hacerte compañía.
¡Juntas hemos de llorar
en tu jardín, Rosalía!


Nos movió el mismo dolor...
la misma espina clavada...
la misma fuerza de amor...
Tú en tu tierra desterrada,
y yo en destierro mayor,
un cantar son nuestras vidas
–canto entre queja y clamor–.
Tú en tu norte, ensimismada,
siempre allí , siempre contigo...
entre tu lluvia encerrada,
al sueño dabas abrigo.
Y tu soñar expandía
para los siglos, sonoro.
Tu fina melancolía
era una montaña de oro.
Mi existir es diferente;
de acá para allá movida
Cien fronteras vio mi frente...
un caminar es mi vida...
pero como tú , la tierra,
mi tierra llevo en mi herida.

Concha Méndez Poemas. Sombras y sueños, (1944)

https://youtu.be/nooNGm_gzZM



Rosalía de Castro, tuvo gran influencia en los poetas de la Generación del 27, la mas conocida es la de Federico García Lorca, pero si seguimos con el juego de las semejanzas, la poeta mas afín seguramente fue Concha Méndez, poeta que sigue bastante postergada, a pesar de la recuperación parcial, de estos últimos años, de las llamadas "Sin sombrero". Ella misma echó en cara Gerardo Diego, no incluirlas en la antología que dio nombre a ese grupo poético, pero a pesar de tener vida propia, como a muchas otras, le pesó ser la esposa de Manuel Altoaguirre

Concha Méndez, escribió un díptico con dos poemas dedicados a Rosalía de Castro, publicados por primera vez en el exilio mexicano, unidas por la muerte de un hijo, un dolor común. Elena Aranoa, incluyó la versión musical del primer poema en su disco del 2023 "Tu me quieres blanca" (décima pista), el sonido de la zanfona, siempre es mágico

Para introduciros un poco en la figura de Concha Méndez y su modernidad, e ir haciendo boca para los poemas de esta semana, os dejo con esta vídeo, donde nos podemos dar cuenta de la importancia de esta mujer, que ya desde niña se rebelaba, contra el hecho de que las mujeres de su época, no podían ser nada

https://youtu.be/byzaxQUcsnc



Buen lunes

13 de febrero de 2025

En el alma llevaba un pensamiento. Rosalia de Castro, musicada por Jan Poe, Pensamientos Los Tamara



En el alma llevaba un pensamiento

En el alma llevaba un pensamiento,
una duda, un pesar,
tan grandes como el ancho firmamento
tan hondos como el mar.

De su alma en lo más árido y profundo,
fresca brotó de súbito una rosa,
como brota una fuente en el desierto,
o un lirio entre las grietas de una roca.

Rosalía de Castro. En las Orillas del Sar (1884)

https://youtu.be/mIAfG-VSR2E


 

Acabo los poemas de esta semana con flores, la rosa es la planta que mas se repite en los escritos de Rosalía de Castro, junto a plantas mas humildes como las de los caminos o los cementerios, como mi admirada Celidonia

... Y las flores amarillentas
que nacen sobre las humildes
tumbas que no tienen siquiera
una mezquita lápida

Rosalía de Castro Flavio (1861)

Jan Poe, le puso música a este poema,, junto a otros dos mas del libro, interpretados por Carolina Sospedra

En el alma llevaba un pensamiento,        
    una duda, un pesar,         
    tan grandes como el ancho firmamento         
    tan hondos como el mar.         
    De su alma en lo más árido y profundo,        
    fresca brotó de súbito una rosa,         
    como brota una fuente en el desierto,         
    o un lirio entre las grietas de una roca.

Cuando en las nubes hay tormenta       
    suele también haberla en su pecho;         
    mas nunca hay calma en él, aun cuando         
    la calma reine en tierra y cielo;         
    porque es entonces cuando torvos       
    cual nunca riñen sus pensamientos. 

Busca y anhela el sosiego...,       
    mas... ¿quién le sosegará?         
    Con lo que sueña despierto,         
    dormido vuelve a soñar;         
    que hoy, como ayer y mañana         
    cual hoy en su eterno afán         
    de hallar el bien que ambiciona         
    -cuando sólo encuentra el mal-         
    siempre a soñar condenado,         
    nunca puede sosegar

https://youtu.be/-OFGTH7-kzA



En 1970, Los Tamara, incluían en su álbum "Na Fermosa Galicia", el tema Pensamientos (quinta pista cara A). El único tema en castellano, de los doce del álbum con poemas de Rosalía, Curros Enriquez, Francisco Añón y mas poetas gallegos. Los poemas que se recogen en pensamientos, pertenecen al libro "En las Orillas del Sar", y comienza la versión cantada con el poema de hoy

https://youtu.be/1SUQo8LiuN8



Para leer mas poemas de este libro

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-las-orillas-del-sar--0/html/

 

Buen jueves

12 de febrero de 2025

Rosalia de Castro Te amo... ¿por qué me odias? . Dilema Los Tamara


Te amo... ¿por qué me odias? (XXXIV)

    -Te amo... ¿por qué me odias?         
    -Te odio... ¿por qué me amas?         
    Secreto es éste el más triste         
    y misterioso del alma.         

       Mas ello es verdad... ¡Verdad        
    dura y atormentadora!         
    -Me odias, porque te amo;         
    te amo, porque me odias. 

Rosalía de Castro. En las Orillas del Sar (1884)

https://youtu.be/ekmjgv1aNN0


 

Poco antes del poema de ayer, nos encontramos con este corto poema. En el año 1974, en el álbum del que os hablaba el pasado lunes "Miña Galicia Verde", Los Tamara, incluían su canción "Dilema", (Quinta pista de la cara B) con la música de Prudencio Romo y la letra de Rosalía de Castro, donde mezcla el poema de hoy y el de ayer. Esta es la letra

Eres el Sol de mis noches
El sueño eres de mis sueños
Eres vida de mi vida
Aliento eres de mi aliento
Te amo por que me odias
Te odio porque me amas
Secreto es éste el más triste
Y misterioso del alma

Más ello es verdad, verdad
Dura y atormentándora
Me odias por que te amo
Te amo porque me odias

Te amo por que me odias
Te odio porque me amas
Secreto es éste el más triste
Y misterioso del alma
Más ello es verdad, verdad

Te seguiré a donde vayas
Aunque te vayas muy lejos
Y, en vano, echarás cerrojos
Para guardar tus secretos
Por que no impedirán que mi espíritu
Pueda llegar hasta ellos
Y como ahuyenta la aurora
Los vapores soñolientos
De la noche callada y sombría
Así, así ahuyento yo mis malos deseos

https://youtu.be/UMCHeFApla4 



Hay otra rara versión grabada de este poema, realizada en el 2007 por el estadounidense de Florida, residente en  Barcelona Guillermo Scott Herren, bajo el nombre de Savath & Savalas, en el álbum "Golden Pollen" (sexta pista)

https://youtu.be/B6Zxdac3Ms0



Buen miércoles




11 de febrero de 2025

Las Canciones que oyó la niña. Poema de Rosalía de Castro, musicado por Jan Poe



Las Canciones que oyó la niña (XXXIX)

Una
Tras de los limpios cristales
se agitaba la blanca cortina,
y adiviné que tu aliento
perfumado la movía.

Sola estabas en tu alcoba,
y detrás de la tela blanquísima
te ocultabas, ¡cruel!, a mis ojos...
mas mis ojos te veían.

Con cerrojos cerraste la puerta,
pero yo penetré en tu aposento
a través de las gruesas paredes,
cual penetran los espectros;
porque no hay para el alma cerrojos,
ángel de mis pensamientos.

Codicioso admiré tu hermosura,
y al sorprender los misterios
que a mis ojos velabas... ¡perdóname!,
te estreché contra mi seno.

Mas... me ahogaba el aroma purísimo
que exhalabas de tu pecho,
y hube de soltar mi presa
lleno de remordimiento.

Te seguiré adonde vayas,
aunque te vayas muy lejos,
y en vano echarás cerrojos
para guardar tus secretos;
porque no impedirá que mi espíritu
pueda llegar hasta ellos.

Pero... ya no me temas, bien mío,
que, aunque sorprenda tu sueño,
y aunque en tanto estés dormida
a tu lado me tienda en tu lecho,
contemplaré tu semblante,
mas no tocaré tu cuerpo,
pues lo impide el aroma purísimo
que se exhala de tu seno.
Y como ahuyenta la aurora
los vapores soñolientos
de la noche callada y sombría,
así ahuyenta mis malos deseos.

Otra
Hoy uno y otro mañana,
rodando, rodando el mundo,
si cual te amé no amaste todavía,
al fin ha de llegar el amor tuyo.

¡Y yo no quiero que llegue...
ni que ames nunca, cual te amé, a ninguno;
antes que te abras de otro sol al rayo,
véate yo secar, fresco capullo!

Rosalía de Castro. En las Orillas del Sar (1884)

https://youtu.be/HEsZutRYujU

 


Continúo con uno de los poemas mas interesantes de este críptico libro, Rosalía no presenta un retrato de la mujer, imbuido en el Romanticismo, el de la mujer muda, como estatua que espera la llegada del hombre, pero si seguimos leyendo y comparamos este poema con, por ejemplo, el de Santa Escolástca, diferentes formas de presentar esta imagen de femineidad nos asaltan. Juan Ramos (Jan Poe), le puso música a este poema , y lo incluyó en su álbum del  2022, dedicado a Rosalía de Castro (octava y última pista), interpretado por Carolina Sospedra

https://youtu.be/jLfQ7qTNOBA

 


Buen martes

 




10 de febrero de 2025

Rosalia de Castro y la Naturaleza. O Herbario de Rosalía. Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros (2).


 Nueva semana y continuando con lo que os contaba el pasado jueves, sigo con Rosalía y su Herbario. En comparación con el Herbario de Emiliy Dickinson, el de Rosalía de  Castro es un herbario virtual, a partir de sus escritos, y gracias al trabajo realizado por María López-Sánchez y Mª Isabel Fraga Vila, un trabajjo que dió origen a una bella exposición en el Jardín Botánico de Madrid y que dió lugar a un libro, que ya va por la Segunda Edición, patrocinado por la Fundación Rosalía de Castro. Para saber algo más sobre él os recomiendo la lectura del artículo de la Revista Yorokobu del 8 de marzo del 2022, escrito por Raquel C. Pico

https://yorokobu.es/el-herbario-de-rosalia-de-castro/


Había decidido dedicar esta semana, ha poemas de la última obra de Rosalía de Castro "En las orillas del Sar", que es quizá su obra poética menos conocida, está escrita íntegramente en castellano, y es una recoipilación de poemas con métrica poco convencional. He estado revisando las versiones musicadas del libro, con las reseñas recogidas en "O Herbario de Rpsalía", pero es difícil, encajar todas las piezas, exitencia y disponibilidad de versiones musicadas del poema, extensión de algunos de los poemas del libro, por lo que he decidido hacer una revisión del poema, Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, que complemente lo escrito el 27 de octubre del 2020, con las nuevas versiones musicalizadas

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros (LVIII)


    Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

    —Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha;
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

    Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños;
sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

Rosalía de Castro: En las orillas del Sar (1884

https://youtu.be/Ur0iQzKlDgk



A pesar de que el recitado de Aitana Sánchez Gijón, de este poema me sigue pareciendo magnífico, con objeto de variar la entrada previa, he elegido este vídeo animado.

La primera versión musicada de este poema es de 1974, y la realizaron Los Tamara, en su dsico "Miña Galicia Verde", con el titulo "El loco soñador". El disco incluía  poemas de Rosalía de Castro, Curros Enriquez y Celso Emilio Ferreiro

https://youtu.be/4PqATGHedVE



En el año 2000, Carlos Nuñez incluye esta versión  en su tercer disco "Mayo Longo" (séptimo corte). Este  tema junto a otras tres canciones del disco, cuenta  con  la voz de la portuguesa Anabela. El título de la canción es Astros, Fuentes y Flores

https://youtu.be/EPlmMEVk7NE

 


La siguiente propuesta, ya nueva es la curiosa y, para mi gusto, magnífica, versión, que realizó, con el título "Dicen", para su disco del 2021, "Leo", Estrella Morente (Tercera pista). Reinterpretar a Rosalía desde Granada, siempre es un punto. Os dejo un vídeo con la letra, porque hay yo he tenido que comprobar si  efectivamente es el mismo poema, pero por supuesto así es

https://youtu.be/DZGPXtC2gqs 



En el año 2022,, dos grandes aritistas, Uxia y Javier Ruibal, realizan un proyecto común, el álbum "De tu casa a la mía" que incluye siete poemas musicados de Federico García Lorca y seis de Rosalía de Castro. El segundo corte, es este poema con el ´título "Ahí va la loca soñando", con música de  Ruibal, cantado por Uxía

https://youtu.be/c8_kYvnTP44



Con estas imágenes cargadas de flores de las relatadas por Rosalía de Castro, me despido hasta mañana. Buen lunes

 

Si queréis revisar la anterior entrada, podéis hacerlo en 

https://fonocopiando.blogspot.com/2020/10/dicen-que-no-hablan-las-plantas-ni-las.html


6 de febrero de 2025

You love me, you are sure poema de Emily Dickinson, musicada por Jan Poe. Herbario. Antología Botánica Emily Dickinson

You love me—you are sure

You love me—you are sure—
I shall not fear mistake—
I shall not cheated wake—
Some grinning morn—
To find the Sunrise left—
And Orchards—unbereft—
And Dollie—gone!

I need not start—you’re sure—
That night will never be—
When frightened—home to Thee I run—
To find the windows dark—
And no more Dollie—mark—
Quite none?

Be sure you’re sure—you know—
I’ll bear it better now—
If you’ll just tell me so—
Than when—a little dull Balm grown—
Over this pain of mine—
You sting—again!

Emily Dickinson

 

Me amas — estás segura —
No temeré la equivocación —
No despertaré engañada —
una burlona mañana —
y encontraré el Alba fugada —
y el Manzanar — usurpado —
¡y a Dollie — desaparecida!

Sobra decirlo — estás segura —
No llegará esa noche —
en que asustada — corra a casa con Vos —
y encuentre las ventanas oscuras —
y ningún signo — de Dollie —
¿Verdad que no?

Asegúrate de estar segura — ¿vale?
Lo soportaré mejor ahora —
si me lo dices —
que cuando — asomando un Balsamito —
sobre este dolor mío —
¡me piques — otra vez!

https://youtu.be/7wAo1qokpGI


 

Acabo la semana con otro poema de amor de Emily Dickinson, de la que Jorge Luis  Borges escribió «No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y más solitaria que la de esta mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo.». Como en ocasiones anteriores la musicalización corre a cargo de Jan Poe y la interpretación vocal por Ana García

Ya que la semana va de poesía y libros (que me parecen mas interesantes que los seriales realizados sobre la vida de la poeta), quiero acabar con un trabajo, que liga ciencia y poesía. me refiero al Herbario que Emily Dickinson, realizó en su juventud, entre 1839 y 1846, Un herbario que contiene 424 flores, que recolectó en bosques y prados cercanos, dispuestas en 66 páginas recogidas en un álbum encuadernado en cuero, y que la Universidad de Harvard digitalizó y puso a disposición para todo el mundo onlinePodéis acceder pinchando el siguiente enlace, aunque advierto que puede ser adictivo el mirarlo

https://iiif.lib.harvard.edu/manifests/view/drs:4184689$6i

 

El Herbario ha sido publicado en España con una selección de poemas  por la Editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, disponible aún la segunda edición,  con el título Herbario. Antología botánica, con poemas traducidos por Eva Gallud, Si deseáis ver imágenes del herbario y oír sus poemas recitados podéis hacerlo en el siguiente vídeo

https://youtu.be/sZoAxs1bXnk



Acabo con un puente para lo que vendrá la semana próxima. La similitud entre Emily Dickinson y Rosalía de Castro, es conocida, hay puntos en común entre ambas y otros que no, pero uno de los puntos en comun que me parece fascinante es el del Herbario de ambas. Os dejo con un enlace a un artículo de la revista Ñ de Clarín, escrito por Débora Campos, en julio del 2023

https://www.clarin.com/revista-n/herbarios-literarios_0_rtPwxSUCXz.html?srsltid=AfmBOorxQPntHnk_zPUXL0DAHPuSA_3kFD-iHMk5yRIm2pb2JBJNPTxU

 

Volveré más adelante con mas poemas de Emily Dickinson, quedan muchos y muy interesantes, pero la semana que viene tocará el turno a nuestra Rosalía de Castro


Buen jueves


5 de febrero de 2025

Ah Moon and Star!, poema de Emily Dickinson, musicado por Jan Poe. El secreto de la Oropéndola

 

Ah, Moon—and Star!
You are very far—
But were no one
Farther than you—
Do you think I'd stop
For a Firmament—
Or a Cubit—or so?

I could borrow a Bonnet
Of the Lark—
And a Chamois' Silver Boot—
And a stirrup of an Antelope—
And be with you—Tonight!

But, Moon, and Star,
Though you're very far—
There is one—farther than you—
He—is more than a firmament—from Me—
So I can never go!

Emily Dickinson

https://youtu.be/fOmcvmqGqug

 


Continuo con este poema menos conocido, pero que me ha encanta desde que escuché la versión de Juan Ramos (Jan Poe) cantada por Ana García. Es el primer tema de su CD editado en el 2021 "My wild nights with Emily Dickinson", que incluye los cinco temas del CD del 2017 mas otros cuatro poemas. 

Para saber algo mas de Emily Dickinson, os propongo el vídeo de Javier Sánchez Collado sobre la autora, donde lee alguno de sus poemas

https://youtu.be/WgTagSxyfy4


 

La Naturaleza está presente en la obra de Emily, y dentro de ellas, plantas (de las  que os hablaré mañana) y aves. Hace unos pocos meses la Editorial Nórdica, ha publicado el libro "El Secreto de la Oropéndola", donde se recogen cuarenta y siete poemas  sobre las aves comunes de Nueva Inglaterra, magníficamente ilustrado por Ester García. Por supuesto recoge el poema de ayer (pg. 38).

Si, queréis oír los primeros cinco poemas de este libro, en la voz de Tomás Galindo

https://youtu.be/_ltfDEIcmaM


 

Acabo con otro poema del libro, el que da título al libro

[EL SECRETO DE LA OROPÉNDOLA]

Oír de una oropéndola el cantar
puede ser algo muy normal,
o algo divino.
 
No depende del ave; su canción
siempre es la misma, con
o sin oyentes
 
Y el oído se viste de cualquier
gala que oiga tañer,
clara u oscura.
 
Que sea sobrenatural
o nada mágico, depende, en fin,
de lo de dentro.
 
"De aquel árbol, de allí
viene el cantar", dice el incrédulo.
"¡No, señor, no! ¡De ti!" 
 
Emily Dickinson El secreto de la Oropéndola  Ed. Nórdica 2024 pg. 57

También podéis leer los cinco primeros poemas en la web de Zenda Libros

Buen miércoles

4 de febrero de 2025

Hope is the thing with feathers (La esperanza es esa cosa con plumas) poema de Emily Dickinson, musicado por Voces8, Sian Crosse y Julie Lee

 

HOPE IS THE THING WITH FEATHERS

Hope is the thing with feathers
That perches in the soul,
And sings the tune–without the words,
And never stops at all,

And sweetest in the gale is heard;
And sore must be the storm
That could abash the little bird
That kept so many warm.

I’ve heard it in the chillest land,
And on the strangest sea;
Yet, never, in extremity,
It asked a crumb of me

Emily Dickinson (1861)


La esperanza es esa cosa con plumas
que se posa en el alma,
y entona melodías sin palabras,
y no se detiene para nada,

y suena más dulce en el vendaval;
y feroz tendrá que ser la tormenta
que pueda abatir al pajarillo
que a tantos ha dado abrigo.

La he escuchado en la tierra más fría
y en el mar más extraño;
mas nunca en la inclemencia
de mí ha pedido una sola migaja.

https://youtu.be/C6aDrsaZTiU 



Otro de los poemas mas conocidos de Emily Dickinson, que emociona y nos lleva a tener algo de esperanza, aún en los tiempos oscuros. El grupo musical británico VOCES8 grabó una versión en su disco del 2022 "The Lost Birds". Muy buenos

https://youtu.be/BGrLL3T0ozE


 

Dos años antes, la vocalista y música Sian Crosse, grabó una versión musicada de este poema en su disco "100 Days of Walking" (octava pista). Una versión que contrasta con la anterior por el buen acompañamiento musical  de cuerda y percusión

https://youtu.be/1KS2A_Ce7X0


 

La última versión que os propongo es la de la norteamericana Julie Lee, que la grabó en el 2008 en el álbum "Will There Really Be A Morning" (tercera pista), una versión donde predomina el sonido del banjo, junto a la voz de Julie

https://youtu.be/Zi6Dl4aMlOA


Buen martes




3 de febrero de 2025

I'm Nobody. No soy nadie poema de Emily Dickinson, musicado por Jan Poe y Ana García. Carta al mundo de Emily Dickinson


I’m Nobody! Who are you?
Are you — Nobody — too?
Then there’s a pair of us!
Don’t tell! they’d banish us — you know!

How dreary — to be — Somebody!
How public — like a Frog —
To tell your name — the livelong June —
To an admiring Bog!

Emily Dickinson

 

«¡Soy Nadie! ¿Quién eres tú?
¿Eres — Nadie — también?
¡Entonces somos dos!
¡No lo digas! Lo divulgarían —
¡ya sabes!»
 
«¡Que deprimente ser alguien! 
¡Qué vulgar! -- Como una Rana
Pasar todo el verano
Repitiéndole tu nombre
A un Charco admirador»

Traducción: María Negroni. Carta al mundo y otros poemas. Ed El Zorro Rojo (2016, Ilustrado por Isabelle Arsenault)

https://youtu.be/9yyR1uJLt94



Cambio de semana y mes y buen momento para recuperar la poesía de Emily Dickinson, poemas que siguen emocionando  con cada nueva lectura. Emily Dickinson es una de las pioneras de la poesía escrita por mujeres. Escribió gran cantidad de poemas (se han recuperado unos 1750), aunque publicó solo siete a lo largo de su vida , una adelantada a su época (1830 - 1866), pero con una fuerza que ha hecho que sus poemas vayan creciendo, hay varias grandes traducciones en español, pero para comenzar la semana he elegido la de Maria Negroni, en la edición de El Zorro Rojo, magistralmente ilustrada por Isabelle Arsenault, dejo la ilustración de la portada al inicio de la entrada

Hay muchas versiones musicadas de sus poemas, al igual que con las traducciones es difícil elegir, para comenzar la semana os dejo con esta versión musicada por  el valenciano Juan Ramos (Jan Poe) y cantada por Ana Garcia. Esta cantada en inglés pero lleva subtítulos en castellano

https://youtu.be/ugM0Gn8Etxc

 

Acabo con el largo poema que da título al libro citad. La Carta al mundo  de Emily Dickinson, es un poema escrito alrededor de 1862. Como muchos de sus poemas es compacto y enigmático y trata sobre el aislamiento y la comunicación. Algunos lectores han tomado el poema como una reflexión sobre el propio aislamiento de Dickinson de la sociedad, ya que la poeta pasó gran parte de su vida adulta encerrada voluntariamente en su pequeño pueblo, pero sobre todo, el poema documenta la forma en que la poeta, intenta traducir los misterios más amplios de la naturaleza  y el lenguaje y comunicarlos al resto del Mundo. El vídeo reproduce las ilustraciones de Isabelle Arsenault

https://youtu.be/OBr85aPnsEY



Buen lunes

30 de enero de 2025

A la dana dina, poema de Lope de Vega musicado por Alberto Córtez


 

 A la dana dina

 
A la dana dina,
a la dina dana
a la dana dina,
Señora divina;
a la dina dana
Reina Soberana.

Quienquiera que sea
la que hoy ha nacido,
que el suelo ha vestido
de verde librea,
Egipto la vea
su bella gitana,
a la dina dana
Reina Soberana;
a la dana dina
Señora divina.

Quienquiera que tiene
tanto alto valor,
que a sembrar amor
a la tierra viene,
pues Dios la previene
y el sol la encamina,
a la dana dina,
Señora divina;
a la dina dana
Reina Soberana.

Lope de Vega. La madre de la mejor; . (1615)

https://youtu.be/JrGub2Y-ejg 



Acabo con otro poema de otra obra de teatro de Lope de Vega, en esta ocasión la  obra dramática, "La madre de la mejor," que pertenece a la serie de 'Autos y coloquios', una obra que pertenece a sus obras que se pueden considerar sacras. En 1968 Alberto Cortez, la incluyó en su disco Poemas y canciones, vol.2 (séptima pista)


Buen jueves

29 de enero de 2025

Soneto de repente (Un soneto me manda hacer Violante) Lope de Vega, musicado por Angel Corpa, Fran Espinosa y Dúo Lamar



Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho. 

Lope de Vega La niña de plata (1617)

https://youtu.be/Y9WiLkwykls



Este es uno de los sonetos mas conocidos de Lope, y no corresponde a su juventud ni es un soneto de creación repentina, sino que se recoge en la comedia "La niña de Plata" donde el criado Chacón lo recita en el tercer acto. Aunque no hay duda de la autoría de Lope, este soneto se inspira en  otro del fiorentino Pieraccio Tedaldi, "Come dev’essere fatto un sonetto". En cualquier caso os dejo con la escena de la película Lope, de la que hablaba el pasado lunes

https://youtu.be/cgyrO9Eb0ao



Hay al menos cuatro versiones musicadas de este soneto, la primera del cantautor Emiliano Valdeolivas, de su disco del 2006, Cantología de la poesía española, lamentablemente, no he encontrado esta pista en internet. La segunda versión es de Ángel Corpa, de su disco del 2007. "Cansonetos", que se puede oír en Spotify (primera pista del álbum)

La tercera versión es de Fran Espinosa, una autoedición publicada en el año 2011 "Fénix-30. Los sonetos de Lope de Vega". Disponible gracias al trabajo de José C. Cárdenas, en su  Canal de YouTube Musica y Poesía (https://www.youtube.com/@JCZ61) y en  su Blog del mismo nombre (http://cancionypoema.blogspot.com

https://youtu.be/KuylG_hWvqI

 


La útima versión musicada que conozco es del 2013, por los asturianos de residencia Dúo LaMar (Marcelino García y Laura Nieto), en su "Proyecto soneto", No he encontrado el álbum, pero si este recital en el IES El Batán de Mieres, que comienza con este poema

https://youtu.be/Kjk1mGOsAK0



Buen miércoles