Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
¿Hay quién me compra un juguete que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde?
Yo le vendo por travieso no porque a nadie ofende; es alegre y juguetón, y por las niñas se pierde. Niñas, guardaos de enojalle, que vive Dios que arremete, y cuando estéis más seguras, por vuestros postigos entre. Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.
Es alegre a todas horas, y, amanece o no amanece, hay vecinas que darían cuanto tienen por tenedle, porque le conocen ya, y a fe que son más de siete las noches que, por pecar, ha amanecido a la muerte. Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.
Es su condición tan noble, que cuando más furia tiene las niñas juegan con el al juego de esconderse; a mí me daba Juanilla, la esposa de Antón Llorente, una hora de descanso por un palmo del juguete. Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.
Luis de Góngora, poema atribuido al autor cordobés
Acabo con este poema de Góngora, que al contrario de lo que decía del poema del martes (hermana Marica), se puede considerar claramente como pícaro. Paco Ibañez lo cantó en varios recitales, entre ellos el que dió junto a Rafael Alberti en 1991, en el Teatro Alcalá de Madrid, recital que se recogió como doble LP con el título de "A Galopar" en 1992, Es el sexto tema de la cara A del primer disco). Esta es la actuación
El cantautor madrileño, Fran Espinosa, lo cantó en un concierto homenaje a Paco Ibáñez en la Sala Galileo de Madrid en el 2019, acompañado a la guitarra por Ángel Sánchez. Una bella versión
Sexto y último poema de Luis de Góngora, musicado por Paco Ibáñez en 1964, con el titulo "Bien puede ser". Largo poema del que el Valenciano, puso música a las doce primero estrofas, excepto la quinta, octava y novena. Un poema satírico donde Góngora pone en solfa las relaciones de la época, entre hombres y mujeres.
El propio Paco Ibáñez la volvió a grabar en el 2008, en su disco "Canta a los poetas andaluces", una versión donde también se nota positivamente el paso del tiempo
En el 2012, el cantautor peruano Omar Camino, incluya una versión con ritmos mas cálidos en su disco La soledad sonora (octavo y último tema). No lo he encontrado en YouTube, así que os dejo con la versión de SoundCloud
Hermana Marica, mañana, que es fiesta, no irás tú a la amiga ni yo iré a la escuela. Pondraste el corpiño y la saya buena, cabezón labrado, toca y albanega; y a mí me pondrán mi camisa nueva, sayo de palmilla, media de estameña; y si hace bueno trairé la montera que me dio la Pascua mi señora abuela, y el estadal rojo con lo que le cuelga, que trajo el vecino cuando fue a la feria. Iremos a misa, veremos la iglesia; darános un cuarto mi tía la ollera. Compraremos de él (que nadie lo sepa) chochos y garbanzos para la merienda; y en la tardecica, en nuestra plazuela jugaré yo al toro y tú a las muñecas con las dos hermanas Juana y Madalena y las dos primillas Marica y la tuerta; y si quiere madre dar las castañetas, podrás tanto de ello bailar en la puerta; y al son del adufe cantará Andrehuela: No me aprovecharon, madre, las hierbas; y yo de papel haré una librea teñida con moras porque bien parezca, y una caperuza con muchas almenas; pondré por penacho las dos plumas negras del rabo del gallo, que acullá en la huerta anaranjeamos las Carnestolendas; y en la caña larga pondré una bandera con dos borlas blancas en sus tranzaderas; y en mi caballito pondré una cabeza de guadamecí, dos hilos, por riendas; y entraré en la calle haciendo corvetas, yo y otros del barrio, que son más de treinta. Jugaremos cañas junto a la plazuela, porque Barbolilla salga acá y nos vea; Barbola, la hija de la panadera, la que suele darme tortas con manteca, porque algunas veces hacemos yo y ella las bellaquerías detrás de la puerta.
Luis de Góngora y Argote. Romances burlescos 1580 (recogido en el Manuscrito Vicuña, 1627)
Sigo con otro poema del LP de Paco Ibáñez, el quinto corte de la cara B, ya que el tercero (Y ríase la gente) y el cuarto (Lloraba la niña) ya habían sido publicados. Este poema es uno de los mas conocidos y copiados de la obra de Góngora, y de los pocos que no fueron objeto del ostracismo de su obra, tras morir en la pobreza en su Córdoba natal, tras sufrir un ictus. Uno de los méritos de este poema, escrito cuando el autor no había cumplido los veinte años, es que es el primer poema hispano donde el que relata la historia es un niño. No me enrollo mas y os dejo con la versión de 1964 de Paco Ibáñez
A pesar de ser un poema reutilizado y citado, incluso por el propio Góngora en otro romancillo posterior "Hanme dicho, hermanas", de 1587, no existen versiones musicales recogidas de él. Puede que por el tamaño del poema, porque poco pícaro es, excepto quizá los últimos cuatro versos, que fueron censurados por el padre Juan de Pineda al realizar el informe inquisitorial de la edición de
Vicuña, la primera de la obra de Góngora, aparecida el mismo año de su muerte y realizada, al parecer, sin su consentimiento. Pero eso es otra historia. Os dejo con una versión culta que he encontrado en el trabajo publicado por el barítono Fernando Latorre en el 2006, recogiendo versiones del siglo XV, aunque no lo he encontrado recogido en el trabajo de Miguel Querol Gavaldá, publicado en el CSIC en el 2019 Cancionero musical de Góngora
¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!
Mozuelas las de mi barrio, loquillas y confiadas, mirad no os engañe el tiempo, la edad y la confianza. No os dejéis lisonjear de la juventud lozana, porque de caducas flores teje el tiempo sus guirnaldas
¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!
Yo sé de una buena vieja que fue un tiempo rubia y zarca, y que al presente le cuesta harto caro el ver su cara; porque su bruñida frente y sus mejillas se hallan más que roquete de obispo encogidas y arrugadas.
¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!
Y sé de otra buena vieja que un diente que le quedaba se lo dejó esotro día sepultado en unas natas; y con lágrimas le dice: "Diente mío de mi alma, yo sé cuándo fuistes perla, aunque ahora no sois nada.
¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!
Por eso, mozuelas locas, antes que la edad avara al rubio cabello de oro convierta en luciente plata, quered cuando sois queridas, amad cuando sois amadas; mirad, bobas, que detrás se pinta la ocasión calva.
¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!
Luis de Góngora: Romances burlescos 1582, (recogido Manuscrito Chacón 1628)
Un bello poema de Góngora, donde trata el tópico del "carpe diem". El tiempo pasa y hay que aprovecharlo. Paco Ibáñez lo incluyo en su LP de 1964, segundo corte de la cara B, dedicada a Lorca, el primer poema "La mas bella niña", lo abordé en el 2021. Al final dejo un enlace a la entrada, y a continuación la versión de Paco Ibañez de 1964, saltándose el primer estribillo y la segunda estrofa
En el 2008, Paco Ibañez, lo vuelve a grabar en su trabajo "Canta a los poetas andaluces, (CD1, cuarto tema) una versión más elaborada, tal vez una de las canciones que mejor han cambiado con el paso del tiempo, no solo por el mayor acompañamiento musical y los buenos arreglos, sino también con una voz más madura, que da al poema un tono diferente.
Otro sencillo poema de Lorca, que hemos escuchado recitado por Rafael Alberti, era la quinta pista del LP de 1964 de Paco Ibáñez, y se titula La señorita del abanico, y con este ya he relatado todas las canciones de esta primera cara, de la que siempre me ha encantado la versión de "El lagarto esta llorando"
En 1980 el grupo Nuestro Pequeño Mundo graba esta versión para su último titulado "Buscando a Moby Dick", en esta canción destacan la voz de Olga Román y el acordeón de Cuco Pérez. Una gran versión
En el 2008 la cantante italiana de Cerdeña, Marisa Sannia, graba su último disco "Rosa de Papel" donde pone música a doce poemas de Federico García Lorca, el disco esta en español, y se publica el mismo año que la cantante cumple 61 años y fallece, como curiosidad os comento que sus discos previos estaban grabados en sardo. Es un disco interesante, una visión de Lorca desde la distancia y el cariño
Acabo con una versión del compositor francés Bastian Saez, que en el 2012, graba su álbum "Federico El Canto Vivo-Tribute To Federico García Lorca-Spanish Songs", cuya sexta pista es "Las señoritas de l abanico"
Dejamos a Federico hasta que comience el siguiente curso. Mañana un estreno discográfico, que hace mucho que no ponía y la siguiente semana seguiré con Paco Ibáñez y Góngora. Buen jueves
A Claudio Guillén
Por las ramas del laurel
vi dos palomas oscuras.
La una era el sol,
la otra la luna.
«Vecinita», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Y yo que estaba caminando
con la tierra por la cintura
vi dos águilas de nieve
y una muchacha desnuda.
La una era la otra
y la muchacha era ninguna.
«Aguilitas», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Por las ramas del laurel
vi dos palomas desnudas.
La una era la otra
y las dos eran ninguna. Federico García Lorca: Diván del Tamarit (1940)
El poemario fue escrito presumiblemente entre 1931 y 1934, y la Universidad de Granada llegó a preparar una edición que iba a publicarse en 1934 o 1935, pero no pasó de pruebas de imprenta y no llegó a publicarse en España, su primera publicación fue en Nueva York en 1940: Diván del Tamarit - Revista Hispánica Moderna
Comienzo con la musicalización de Paco Ibáñez en 1964
En 1998, Carlos Cano musicando todo el poemario del Divan de Tamarit, cantando ahora el poema íntegro. "Gacelas y Casidas" (novena pista). Es un disco que me apasiona
En el 2011, la colombiana Marta Gómez incluye su versión en el álbum " El corazón y el sombrero" (sexto tema). Otro disco que me fascina y una versión muy diferente
Sigo con versiones diferentes, os propongo viajar a Rosario (Argentina) para escuchar esta versión de Atilio Balsadella, con su grupo Atilio y los Alimonados, otro disco del que ya ha sonado algún tema, "Atilio y los alimonados cantan Lorca" (quinto tema)
Acabo con la versión de un grupo de rock urbano madrileño Cerraos, que lo graban para su primer disco de estudio " Zahareño Bandolero", divertida y musicalmente interesante versión
En 1964, Paco Ibañez, publica su primer disco "La Poésie Espagnole De Nos Jours Et De Toujours Vue Et Peinte Par Salvador Dali". La cara A estaba dedicada a Federico García Lorca (seis poemas musicados) y la cara B a Góngora, otros seis poemas. Como de las tres primeras canciones ya he hablado en estos años, esta semana me voy a centrar en las otras tres canciones. He empezado por el último tema de la cara A "mi niña se fue a la mar" (recitado por Rafael Alberti), porque es de la misma época que las canciones de la semana previa. Destacar la ilustración de Salvador Dalí para la carátula del disco
Amancio Prada, pone música a este poema, en su álbum del 2004 "Sonetos y canciones de Federico García Lorca" (décimo séptimo tema), una versión con saudade
Acabo con una versión, que creo es anterior, pero no he podido fecharla, de la cantautora chilena Lilia Santos, que cambia ligeramente el título de la canción "mi amado se fue a la mar", una versión suave y linda
Tengo complejo de "abuelo Cebolleta", por eso he elegido este tema para este viernes, aunque creo que jamás le contaría esas cosas a mi nieto, si es que alguna vez lo tengo
En 1986 José Agustín Goytisolo escribe este poema en su poemario "Algo sucede", al que puso música Paco Ibáñez, se convirtió en una canción con la que muchos de mi generación comenzamos a conocer la poesía censurada y casi desconocida de una generación maldita, se ha convertido de una sátira divertida a un principio o verdad de fe, defendida por los Trump del momento, para definir los logros del individualismo frente a la solidaridad y el apoyo mutuo. Paco Ibáñez, la ha grabado en varias ocasiones, desde su primera grabación en el LP "Paco Ibáñez 3" de 1969 (décima pista) .
En el 2008 Thomas Jimenez & Frank Marty, graban el álbum "El Comunero", donde incluyen esta versión (Décimo séptima pista)
Los mozos de Monleón se fueron a arar temprano, para ir a la corrida y remudar con despacio. Al hijo de la veñuga el remudo no le han dado. -Al toro tengo de ir manque vaya de prestado.
-Permita Dios, si lo encuentras, que te traigan en un carro. Las albarcas y el sombrero de los siniestros colgando.
Se cogen los garrochones, se van las navas abajo preguntando por el toro: el toro ya está encerrado A la mitad del camino al mayoral se encontraron Muchachos que vais al toro mirad que el toro es muy malo, que la leche que mamó se la di yo por mi mano.
Se presentan en la plaza cuatro mozos muy gallardos. Manuel Sánchez llamó al toro; ¡nunca lo hubiera llamado!: por el pico de una albarca toda la plaza arrastrando Cuando el toro lo dejó, ya lo ha dejado sangrando
-Amigos, que yo me muero amigos, yo estoy muy malo; tres pañuelos tengo dentro y este que meto son cuatro. -Que llamen al confesor pa que venga a confesarlo Cuando el confesor llegaba Manuel Sánchez ha expirado
Al rico de Monleón le piden los bueis y el carro, pa llevar a Manuel Sánchez, que el torito lo ha matado A la puerta la veñuga arrecularon el carro. Aquí tenéis vuestro hijo, como lo habéis demandado.
Canción popular recopilada Federico García Lorca. "Canciones populares antiguas (Canciones 1921-1924), (mayo de 1927)
Último día dedicado a las canciones de Federico Garcíá Lorca, y he vuelto a elegir otro romance, un romance castellano, que había sido recogido en 1907 por el sacerdote salmantino Dámaso Ledesma, y que en otra versión recogió Lorca y le puso música. Merece la pena recordar que el trabajo de antropología musical que desarrolla Lorca, no es exclusivo de su Andalucía sino que comprende toda España
El romance es una tragedia en tres actos, con tres claros protagonistas, Manuel Sánchez, su madre, viuda, y el mayoral que crió el toro
La primera versión que os propongo es la de Ismael en 1963 en su LP " Canciones del Pueblo, Canciones del Rey"
Vuelvo a incluir la versión de Ana Belén, con los arreglos al piano de Chano Domínguez, tragedia vestida de seda, que contrasta claramente con la versión anterior, castellana vieja a tope
Lorca es el más universal de nuestros poetas, muy apreciado en Rusia, he elegido, para escuchar como siguiente versión la de la soprano valenciana Isabel Rey . junto al pianista japonés Ichiro Suzuki, recogida en su disco "Natsu no Omoide", y donde se intercalan el recitado y lo cantado
En el año 2000, la acordeonista alemana Claudia Buder y el violonchelista brasileño Matias de Oliveira Pinto, grabaron un CD "Canciones Españolas", que incluye versiones de los quince temas grabados por Lorca y la Argentinita. Otra versión diferente
Acabo con una versión cantada por un barítono, dada mi preferencia por la voz femenina, obvio en muchas ocasiones lo bueno, en este caso la voz del barítono malagueño Carlos Álvarez Rodríguez, acompañado al piano por el vizcaíno Rubén Fernández de Aguirre, en su trabajo del 2017 "Live La Monnaie, Canciones Españolas Antiguas" (segundo tema)
Sigo con otra canción popular, de las diez que grabaron Lorca y La Argentinita en 1931 (5 discos a doble cara), una copla sencilla, de la que se han grabado algo mas de un centenar de versiones, comienzo, tras haberla citado los dos dias previos con la versión de la soprano Pilar Lorengar, grabada en Alemania en 1960, con acompañamiento y arreglos a la guitarra de Siegfreid Behrend
La siguiente versión que os propongo es la de Nati Mistral, que la graba por primera vez en 1965 en un EP con cuatro temas de Lorca (tres canciones antiguas y un texto recitado de Doña Rosita la Soltera)
En 1999, Ana Belén la incluye en su disco "Lorquiana", hay que destacar que los arreglos son del gran Chano Domínguez (que el 11 de julio actuará en el ADDA de Alicante), no es de extrañar lo bien que suena todo el disco
En el 2016, el pianista onubense, Javier Perianes, junto a Estrella Morente, graban el álbum " Falla, Lorca: Encuentro, un registro diferente para la granadina, al que no estamos acostumbrados
Acabo con un poco de jazz-flamenco, un trabajo de investigación y readaptación musical realizado en torno a las grabaciones publicadas bajo el título de Canciones populares españolas, en 1931, por Lorca y la Argentinita. Lo grabaron en el 2018, el grupo Ibérica Suite (cuarto corte), que también se plasmó en un espectáculo. Os dejo con un vídeo en directo https://youtu.be/oBXRSCEyH88
Mi pasión por los Romances, no podía dejar pasar esta oportunidad de recrearme en estas canciones menos conocidas de las recopiladas por Lorca. Comienzo como ayer con la versión grabada al piano por Lorca y a la voz por la Argentinita en 1931. Intentaré no repetir demasiado las versiones, excepto cuando me resulten interesantes. De este tema no llega al centenar las versiones grabadas, siguiendo el orden cronológico, hay versiones "cultas", como la de Lina Richarte o Pilar Lorengar (1959 - 1960) o "populares" como la de Marisol o Nati Mistral (1964-65), pero para seguir he elegido la versión de Mikaela de 1967., de su disco "Interpreta a García Lorca"
La cuarta versión está muy junta en el tiempo, pero es un disco poco conocido, Mara, cantante española exiliada en París durante la dictadura, grabó un disco en Francia sobre 1970, titulado "Chansons de Lorca", donde recoge seis de estas canciones populares recopiladas y musicadas por Lorca, y es acompañada a la guitarra por Paco Ibáñez
Siguiendo con la estela de las grandes cantaoras flamencas, os propongo escuchar la versión de Estrella Morente, de su álbum "My Songs And A Poem" del sello Virgin del 2001
Sigo con la versión incluida en un disco que ya había comentado (La canción del mariquita), la del compositor estadounidense Vince Mendoza, con The Metropole Orchestra, en su disco "El viento "The Garcia Lorca Project" del 2009 (Décimo tema) para el prestigioso sello ACT
Este mes parece que va mas de canciones que de poemas, así que aprovechando la gala del Premio de la Academia de la Música del 2025, en el que Amaia junto a Silvia Pérez Cruz, cantaron este tema, voy a dedicar esta semana al Lorca músico, un gran músico hubiera sido, incluso si se le hubiera permitido vivir mas tiempo. Hemos escuchado la primera grabación de este tema popular granadino recogido por Lorca y grabado en 1931, por Lorca al piano y la Argentinita a la voz.
Al ser una canción popular existen diferencias en las distintas publicaciones. Según el estudio de Pedro Vaquero, esta es la letra que Lorca y la Argentinita grabaron en sus grabaciones en 1931
Zorongo Gitano
Tengo los ojos azules, tengo los ojos azules, y el corazoncito igual que la cresta de la lumbre.
De noche me salgo al patio y me jarto de llorar de ver que te quiero tanto y tú no me quieres na.
Esta gitana está loca, loca que la van a atar, que lo que sueña de noche quiere que sea verdad.
La siguiente propuesta musical es la última versión de las casi doscientas existentes, la del 4 de junio pasado por las citadas Amaia y Silvia Pérez Cruz. Una gran versión
https://youtu.be/JdhKOxf0Cmk
Del resto de versiones se pueden distinguir las versiones mas cultas y cercanas a la música clásica, como las de Pilar Lorengar, Victoria de los Ángeles o Teresa Berganza, y las que se podrían considerar mas populares, como la de Carmen Sevilla de 1953, en la película mexicana "Reportaje", Lola Flores de 1958 con Paco Aguilera a la guitarra o la de Miguel de Molina de ese mismo año en la película "Esta es mi vida". Los textos van variando aunque se atribuyen siempre a Lorca
https://youtu.be/JCKRRrlRJds
Corría el año 1969, cuando Marisol-Pepa Flores, Interpretaba este tema en el programa televisivo de Galas del Sábado
https://youtu.be/zZFo_hFaZ_Y
Destacan las versiones instrumentales, la de Los Relámpagos de su disco Piel de Toro de 1972, y la de Los Pekenikes de 1984 en su álbum Scanner y sobre todo la de Paco de Lucía que la había grabado en su disco de 1965 "Doce canciones de García Lorca para guitarra",y que se incluye en la reedición de su magistral disco "Entre dos Aguas" en la edición de 1981
https://youtu.be/NuyZqpai3Ds
Ana Belén incluye esta versión en su disco de 1999 "Lorquiana. Canciones populares de Federico García Lorca"
https://youtu.be/9upVbLePfXY
Y por poner otros sonidos y formas para abordar esta canción, os propongo la de Los Sabandeños del 2013 de su álbum "Patrimonio"
https://youtu.be/K68rhU6vvCs
Incluyo una versión de la que antes me referí como "culta" con la soprano Ainhoa Arteta, el piano de Rubén Fernández Aguirre y el baile de Pilar Ástola, del año 2016, de su espectáculo "La voz y el poeta. Homenaje a Federico García Lorca".
Acabo con otra gran versión de una gran voz, que no podría definir, la de la donostiarra María Berasarte, que desarrolla su trabajo entre San Sebastián, Lisboa y París, gran cantante d fados, grabó este tema en el año 2020, para su álbum "Aqui e Alí" con el Lisboa String Trío