Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2025

Matar las tardes, soneto de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra y cantado por Sole Giménez e Ismael Serrano



Matar las tardes

IXC

 Esta no es la embajada del reproche
ni el vademécum de lo que perdí,
para que llueva, para ser de noche
es condición sine qua non to be

or not to be, como intuyó el bolero
calavera de un príncipe danés,
se equivoca la urgencia y el te quiero
que no vuelve la ausencia del revés.

Escribo sólo por matar las tardes,
por no ponerme a deshacer maletas,
por no arrastrarme por las estaciones,

por no andar, como el rey de los cobardes,
mustio, con un ramito de violetas,
en el sepelio de las decepciones.


Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/uc8MFo1KXgI


 

Último soneto del libro de Joaquín Sabina (Que comienza con un soneto introductorio), al que Pedro Guerra puso música cantado por Sole Giménez e Ismael Serrano, un gran dúo

https://youtu.be/EZFgRwfVNUk 



Pedro Guerra la ha interpretado en directo, como en esta ocasión acompañado de Sole e Ismael. Una buena forma de despedir, de momento, al Sabina escritor

https://youtu.be/iVkNLtkoMDc


 

Buen jueves

 

23 de abril de 2025

Doble o Nada, soneto de Joaquín Sabina, musicado por Andrés Molina


Doble o Nada

VI

Doble o nada a la carta más urgente
sin código, ni tribu, ni proyecto,
mi futuro es pretérito imperfecto,
mi pasado nostalgia del presente.
 
No tengo más verdad que la que arrasa
corrigiendo las lindes de mis venas.
Por diseñar castillos sin almenas
perdí, otra vez, las llaves de mi casa.
 
Veranos de buen vino y mala sombra,
de confundir enanos con molinos,
de viajar al abismo con alfombra.
 
Es hora de volver a la autopista
por donde van, burlando sus destinos,
el zángano, el adúltero, el ciclista.

Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/_jbv9i2e_bE

 


Nuevo soneto de Joaquín Sabina, musicado en esta ocasión por Andres Molina,  Cantautor. Miembro y fundador del Taller Canario de Canción  durante los doce años de su existencia. También es una buen compositor de temas para otros artistas como Ana Belén, Sergio Dalma, Sabandeños. Esta versión pertenece al álbum "Esa Cosa Rara Que Ya No Se Lleva (3 Poemas de Joaquín Sabina)" del 2020 (segundo de los tres temas)

https://youtu.be/F0fYXSH2Wec



Buen Miércoles



22 de abril de 2025

De pie sigo, soneto de Joaquín Sabina musicado por Pedro Guerra y cantado por Miguel Ríos y Leiva



 De pie sigo

IX
(Para Ale)
 
Ni abomino del mundo por sistema
ni invierto en los entuertos que desfago.
El aire que respiro es un problema
que no tienen los muertos. Cara pago
 
la prórroga roñosa de la vida
con su ya, su enfisema, su albedrío,
sus postres con tufillo a despedida,
sus álamos, su prótesis, su río.
 
De pie sigo, lo digo sin orgullo
pero con garapullos de cobarde
que todo espera porque nada es tuyo:
 
el sabotaje de las utopías,
la amnistía que llega mal y tarde,
el chantaje de las radiografías.

Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/PN12DrUtYcw


 

Como os prometí la semana pasad a, tras el paréntesis de la Semana Santa, vuelvo con mas sonetos de Joaquín Sabina, en este caso el noveno de ciento volando de catorce, al que también puso música Pedro Guerra, cantándolo en esta ocasión Miguel Rios y Leiva

https://youtu.be/P1DSGflht80


 

Buen martes e inicio de semana laboral para bastantes

15 de abril de 2025

La Fe del Carbonero, soneto de Joaquín Sabina, cantado por Ana Belén y Victor Manuel, música Pedro Guerra


 La Fe del Carbonero

¿Quién programa la fe del carbonero,
quién le quita los puntos a las íes,
quién descarta las cartas del cartero,
quién me llora las gracias cuando ríes,
 
quién privatiza el pan y la hermosura,
quién patenta portales de Belén,
quién empuña puñales con tonsura,
quién me tortura, quien me quiere bien,
 
quién duerme con cilicio y gabardina,
quién riega el farolito de la esquina,
quién me ha trucado el dado del parchís,
 
quién paga intereses al moroso,
quién cobra sin cazar la piel del oso,
quién guisa con aceite de hashish?

 
Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/2oNI8AlLjNA


 

Otro Soneto del libro de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra en el 2016, es el tema que abre el disco "14 de ciento volando de 14", cantado por Ana Belén y Victor Manuel, 

https://youtu.be/eGlI44kwXbg


 

Al igual que la canción de ayer Pedro Guerra, la ha interpretado en solitatio en algunos de sus conciertos, como éste de México del 2015

https://youtu.be/Pt7b3ZkKtO0 



Con este poema y el recuerdo, como no puede ser de otra forma, a D. Miguel de Unamuno, que  utilizó  esta frase en diversas ocasiones a lo largo de su vida, sobre todo en su libro "La agonía del Cristianismo", os dejo hasta la semana que viene, deseándoos una buena Pascua


14 de abril de 2025

A Sabicas, soneto de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra y cantado por ambos junto a Miguel Poveda.. 35 años sin Sabicas


A Sabicas

Ese gitano de faca y sombrero,
esa vitola de rey en lo suyo,
esos arcanos de tonadillero,
ese remanso en mitad del barullo.

Ese que pisa quintas avenidas
con los caireles de un dios en barbecho,
sin la quincalla de las despedidas,
con los papeles que nunca le han hecho.

Ese despecho de etrusco de Marte,
ese bastón para andar por derecho,
ese pedrusco en el dedo meñique.

Ese que guarda el secreto del arte,
en la botica más jonda del pecho,
ese Sabicas tocándole a Enrique.

 
Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/E4PIFDvEjk4


 

Agustín Castellón Campos, mas conocido como Sabicas (Pamplona 16 de marzo de 1912-Nueva York, EE. UU., 14 de abril de 1990), fue un guitarrista español, considerado maestro de la guitarra e impulsor de la internacionalización del flamenco. Fruto de esta internacionalización surgió la fusión del flamenco con otras corrientes musicales. Es considerado, junto con Ramón Montoya, uno de los pilares fundamentales de la guitarra flamenca.

Hoy se cumplen 35 años de su muerte, y aprovecho para rescatar este libro de poemas de Joaquín Sabina,, que en el 2016, Pedro Guerra puso música a catorce de ellos en su disco "14 de ciento volando de 14". Interpreta este poema (Quinta pista del CD), junto a Joaquín Sabina y Miguel Poveda

Hay algunas versiones de Pedro Guerra solo o a dúo con Sabina o Miguel Poveda, os dejo una actuación en directo de ambos, gran homenaje al maestro

https://youtu.be/ANCeOTjuY4s


 

Sabicas fue autodidacta, hijo de una familia de vendedores ambulantes, empezó pronto a tocar la guitarra y a actuar en público con siete años. Sabicas fue el primer virtuoso de la guitarra flamenca, antes de Sabicas había cosas imposibles de hacer con una guitarra; después de él, ya no. Os dejo con una actuación más clásica unas Bulerias 

https://youtu.be/TFVMG4npU9Q 



Sabicas triunfó a partir de los años veinte del pasado siglo, pero en la Guerra Civil se exilia a America y allí, tras sacar su primer disco en solitario en 1961, comienza a internacionalizar y fusionar el flamenco con otros estilos como el rock como la grabación de "Rock encounter" junto a Joe Beck, que apareció en 1970, os dejo con  el sexto corte de ese LP

https://youtu.be/xiRieRV9iRo


 

En el 2012 Pablo Calatayud, dirige el documental El fabuloso Sabicas es una película documental que recorre con rigor la trayectoria vital y artística de Sabicas dando una visión global de la importancia y relevancia del maestro, sus aportaciones y el modo en que revoluciónó el toque flamenco, a partir de las entrevistas realizadas a destacados flamencólogos, artistas, y también a familiares. Está disponible en Prime, pero con suscripción. y tampoco se puede ver desde RTVE a la carta a fecha de hoy. Es un documental interesante si lo podéis ver, os dejo  con un vídeo con su vida relatada por él mismo

https://youtu.be/ucDZPQs-uI4


 

Buen lunes 

10 de abril de 2025

Por debajo del Agua, poema de Jose Angel Valente musicado por Pablo Guerrero TEO, Pablo Guerrero Hilario Camacho & Pedro Guerra

 

Por debajo del agua
te busco el pelo,
por debajo del agua,
pero no llego.

Por debajo del agua
de tu cintura:
tú me llamas arriba
para que suba.

Para que suba al aire
de tu mirada;
mi corazón me enciende,
luego se apaga.

Te busco el pelo
por debajo del agua,
pero no llego.

José Ángel Valente. “Breve son” (1968)

https://youtu.be/jWr4SKsdwjo


 

Breve poema del Ourensano Josá Ángel Valente, que aparece en la sección II de su libro que publicó la editorial "El Bardo",  reducto de buena poesía en esa época. Pablo Guerrero incluyó una versión de este poema en su disco de 1976, "Porque amamos el fuego" (segundo corte de la cara A), un disco muy moderno, con influencias de jazz y donde aparecía entre otros un joven Jorge Pardo

https://youtu.be/JloVThsZjAc


 

Otra de las joyas de ese disco es la canción Teo (penúltimo tema de la cara B) escrito e interpretado junto a Hilario Camacho

https://youtu.be/uOEYK-6_LYA



Os dejo con la letra 

TEO

Fue un disparo de tiempo
lo que hizo añicos su canción,
su peonza de viento
su caballo de plata o de cartón.

Fue un disparo de miedo
cuando vio
un mundo duro y solo
reino del diente y la pistola. Y no,
entonces no quiso creer
para no ser como ellos.

Caminando entre dunas
para siempre niño, para siempre poeta.
Mapas desconocidos
y un sombrero de sombra a la cabeza.

Amigo. Teo, amigo
hasta qué hondo llegó
tu asombro y tu desprecio
caminante increíble
de la desolación.
Entonces no quiso crecer
para no ser como ellos.

Y con la versión que hizo Pedro Guerra en el disco "Hecho de Nubes" (sexta pista) un conjunto de canciones y voces que homenajeaban a Pablo Guerrero Aquí en un directo en un homenaje a Pablo Guerrero en el 2009

https://youtu.be/jl4xuklQj_E


 

Buen jueves


9 de abril de 2025

Del Fandango extremeño, poema de Luis Chamizo, musicado por Pablo Guerrero


 

 Del fandango extremeño

(Luis Chamizo - Pablo Guerrero)
I

Contentete me puse
y alborotao
al sabé que mi suegra
l'había diñao;
pero mi mujé quiso
que yo sufriera,
y al parir a mi hija,
parió a mi suegra:
¡Qué mala pata
tienen algunos hombres
cuando se casan!

II

-Si al pasá po'l arroyo
se junde'l carro,
dale bien a las mulas
y suerta un ajo,
que si t'andas con mimos
y con pamplinas,
tienes atollaëro
pa toá tu vida.
Me dijo'l ama,
gorviendo de l'iglesia
l'otra mañana.

III

Yo no sé de lerturas
ni m'hace farta;
pa cudiar bien al amo
y a la senara.
Yo seré mu mendrugo,
mu calabazo,
y más listo qu'el cura
será mi amo;
¡pero es lo güeno,
que töitos los años
mus entendemos!

IV

Yo teng'un burro grande,
mu jaronazo,
y una burrina nana
qu'es com'un rayo.
Yo los miro y me igo
pa mis adrentos:
¡con lo güeno dambos,
qué güen jumento!

Mi compadre me ijo
que los casara,
que dambas cosas güenas
pué que cuajaran.
Y en dispués de casalos,
salió la cría
más nana y más jarona
que la familia.
Y a mi mujé le igo,
con desimulo:
a nusotros nos pasa
como a los burros.

Luis Chamizo. El miajón de los castúos (1921)

https://youtu.be/aq5HOSHy__Y


 

Extremadura es una tierra bastante olvidada, La semana pasada estuvimos de ruta por Tierras Extremeñas, y el viaje fue un placer para los sentidos. Por ello recordar al gran poeta extremeño Luis Chamizo (1894 - 1945), que en 1921 publica ·El Miajón de los Castúos·, que se compone de doce poemas largos, escritos en dialecto extremeño sobre la esencia o forma tradicional de ser de la gente de la baja Extremadura. La obra está considerada como la más excelsa epopeya de la Extremadura rural, sufriente y cotidiana.

Miajón significa miga de pan y figuradamente, la entraña, la esencia de las cosas. Castúo es un término inventado por Chamizo que se asemejaría al de castizo con el que  pretende designar a los extremeños más auténticos, a los típicos y genuinos representantes de esta tierra.

Pablo Guerrero le puso música a un par  de estrofas (segunda y cuarta) en su tercer disco sencillo, a finales de los sesenta,  con el título "Al pasa' po'l arroyo",

 https://youtu.be/uDJf2IHXldw


 

Buen miércoles

8 de abril de 2025

Canción de la verdad sencilla, poema de Julia de Burtgos musicado por Roy McGracth


Canción de la verdad sencilla,

No es él el que me lleva…
Es mi vida que en su vida palpita.
Es la llamada tibia de mi alma
que se ha ido a cantar entre sus rimas.
Es la inquietud de viaje de mi espíritu
que ha encontrado en su rumbo eterna vía.

Él y yo somos uno.
Uno mismo y por siempre entre las cimas;
manantial abrazando lluvia y tierra;
fundidos en un soplo ola y brisa;
blanca mano enlazando piedra y oro;
hora cósmica uniendo noche y día.

Él y yo somos uno.
Uno mismo y por siempre en las heridas.
Uno mismo y por siempre en la conciencia.
Uno mismo y por siempre en la alegría.

Yo saldré de su pecho a ciertas horas,
cuando él duerma el dolor en sus pupilas,
en cada eco bebiéndome lo eterno,
y en cada alba cargando una sonrisa.

Y seré claridad para sus manos
cuando se vuelquen a trepar los días,
en la lucha sagrada del instinto
por salvarse de ráfagas suicidas.

Si extraviado de senda, por los locos
enjaulados del mundo, fuese un día,
una luz disparada por mi espíritu
le anunciará el retorno hasta mi vida.

No es él el que me lleva…
Es su vida que corre por la mía.

Julia de Burgos, Canción de la verdad sencilla (1939)

 https://youtu.be/YAKrpvAgbio


 

Otro poema del libro de ayer, que es el que da nombre al libro. En el 2017, el saxofonista de Chicago  Roy McGrath, lanza un álbum titulado "Remebranzas", el primer corte del álbum se titula como el poema de Julia de Burgos,  y en el tema se entremezclan el poema elegido hoy, de Julia de Burgos, con  otro poema en inglés "The Ocean Spel m.a.m.i" de la poeta estadounidense de origen portoriqueño Claritza Maldonado dedicado a su madre y abuela. Una interesante apuesta, al igual que el disco

https://youtu.be/iBOsasrWyPI


 

Buen martes

 

7 de abril de 2025

Canción desnuda, poema de Julia de Burgos, musicada por Zoraida Santiago


Canción desnuda
Despierta de caricias,
aún siento por mi cuerpo corriéndome tu abrazo.
Estremecido y tenue sigo andando en tu imagen.
¡Fue tan hondo de instintos mi sencillo reclamo!

De mí se huyeron horas de voluntad robusta,
y humilde de razones, mi sensación dejaron.
Yo no supe de edades ni reflexiones yertas.
¡Yo fui la Vida, amado!
La vida que pasaba por el canto del ave
y la arteria del árbol.

Otras notas más suaves pude haber descorrido,
pero mi anhelo fértil no conocía de atajos:
me agarré a la hora loca,
y mis hojas silvestres sobre ti se doblaron.

Me solté a la pureza de un amor sin ropajes
que cargaba mi vida de lo irreal a lo humano,
y hube de verme toda en un grito de lágrimas,
¡en recuerdo de pájaros!

Yo no supe guardarme de invencibles corrientes
¡Yo fui la Vida, amado!
La vida que en ti mismo descarriaba su rumbo
para darse a mis brazos.

Julia de Burgos: Canción de la verdad sencilla (1939)

https://youtu.be/aimX5ea758o


 

Cambio de mes y cambio de tema. He pensado  retomar los poemas de la portoriqueña Julia de Burgos, a la que abandonamos hace quince meses. El de hoy pertenece al libro de 1939, Canción de la Verdad sencilla. Zoraida Santiago , le puso música y la grabó en 1983 en su álbum "Canción Sublevada" 

https://youtu.be/MB3zgP8inTM


 

Buen inicio de semana

 

5 de abril de 2025

Sueños, poema de Pablo Guerrero, cantado por él e Imanol



Sueños

 
Los sueños vuelan alto como pájaros.
Los sueños ven la tierra desde arriba.
Los sueños tienen ojos transparentes.
Los sueños iluminan.

Los sueños son posibles.

Tus sueños descienden como lluvia.
Tus sueños acuden si los llamas.
Tus sueños viven más que tu vida.
Tus sueños se instalan en tu casa.

Tus sueños son posibles.

Los sueños están en los bolsillos
de los trajes usados y los besos.
Los sueños eligen las miradas
que en el futuro van a ser verdades.

Pablo Guerrero. Sueños Sencillos 2000

https://youtu.be/_lkjIqRX5lU

 


Soñar es no perder la esperanza. Los sueños son posibles" cantaba Pablo Guerrero, en esta canción publicada por primera vez en el año 2000 en su disco "Sueños sencillos" y recogido la recopilación del 2013, "Lobos sin dueño. Antología personal"

En el 2000, Imanol, incluyó esta versión en su álbum "Ausencia"

https://youtu.be/jkvQ2_SCOs8


 

Buen sábado

 

4 de abril de 2025

Canción del viernes por la Paz, A Change Is Gonna Come, Sam Cooke 1964 y mas versiones

 Lo prometido es deuda, ayer os dije que volvería con una canción mas animada, y tanto la letra, como la voz y la música lo son

https://youtu.be/cDUaaWUg5qg


 

La canción ha sido elegida por la revista musical "Rolling Stone", como la mejor canción protesta de todos los tiempos. Sam Cooke  era un negro que triunfaba en un mundo de blancos, pero la vida tenía muchos tonos grises, una de los orígenes de la canción es su rechazo a ser alojados (él, su mujer y su compañía) en un hotel solo para blancos de Louisiana en 1963 (podemos recordar el tema Strange Fruit de Billie Holidai). La difusión de la canción por Sam Cooke, fue escasa, pues el 11 de diciembre de 1964, dos semanas antes de su lanzamiento, Sam Cooke fue asesinado a tiros en un motel de Los Ángeles

Nueve meses desués Otis Redding incluyó esta  versión en su álbum  Otis Blue - Otis Redding Sings Soul. Un accidente de avión acabó con Otis dos años despues

https://youtu.be/-M_wkYDE7PU


 

Otra grande, Aretha Franklin la grabó en  1967 en su disco I Never Loved a Man the Way I Love You

https://youtu.be/amVCS5ttGcE

 


En este disco Bobby Womack tocaba la guitarra, pero nueve años (1976) después grabó su propia versión en el álbum  Home Is Where the Heart Is, que sonaba así de bien

https://youtu.be/kug5Z1MM0WM


 

Y en 1976, George Benson, graba esta versión con mas influencias de jazz, en el álbum Livin' Inside Your Love

 https://youtu.be/T9UWMwRWo4s


 

Muchas versiones que me gustan, avanzamos hasta  1987, donde el gran Luther Vandross, canta en directo esta versión en el recital The All-Star Gospel Session, recogido en disco

https://youtu.be/IqUM7OYPQIM 



En 1996, otra voz icónica Al Green la interpreta en otro concierto The Concert for the Rock and Roll Hall of Fame. Diferente

https://youtu.be/3Nua5klb4Os


 

En el 2008,  cuarenta y cinco años después, se graba la que me parece la mejor versión, un gran álbum "Soul" y una gran voz Seal. Impresiona

https://youtu.be/eThBqy7SAdY 



Al cabo de tres años, Ida Sand lanza otro álbum, que también es de mis favoritos "The Gospel Truth", la mezcla entre el jazz, el soul, la música negra y la nórdica, crean algo especial

https://youtu.be/SxgaOIggFh8


 

En el 2017, la banda rockera, Greta Van Fleet, incluye esta versión en su disco From the Fires. Diferente

https://youtu.be/KFgqJs2YNyo 



Acabo con la versión reciente que mas me gusta, es la de la inglesa Mica Paris, que la incluye en su disco del 2020 "Gospel". Una voz con fuerza 

https://youtu.be/XFrWmczNyJY


 

Buen finde. La Paz llegará si lo hacemos posible

3 de abril de 2025

Guerra, poema de Miguel Hernández, musicado por Ramón Lopez Cabrera y Javier Bergia y Begoña Olavide

 

 Guerra

Todas las madres del mundo,
ocultan el vientre, tiemblan,
y quisieran retirarse
a virginidades ciegas,
el origen solitario
y el pasado sin herencia.
Pálida, sobrecogida
la fecundidad se queda.
El mar tiene sed y tiene
sed de ser agua la tierra.
Alarga la llama el odio
y el amor cierra las puertas.
Voces como lanzas vibran,
voces como bayonetas.
Bocas como puños vienen,
puños como cascos llegan.
Pechos como muros roncos,
piernas como patas recias.
El corazón se revuelve,
se atorbellina, revienta.
Arroja contra los ojos
súbitas espumas negras.
La sangre enarbola el cuerpo,
precipita la cabeza
y busca un hueco, una herida
por donde lanzarse afuera.
La sangre recorre el mundo
enjaulada, insatisfecha.
Las flores se desvanecen
devoradas por la hierba.
Ansias de matar invaden
el fondo de la azucena.
Acoplarse con metales
todos los cuerpos anhelan:
desposarse, poseerse
de una terrible manera.
Desaparecer: el ansia
general, creciente, reina.
Un fantasma de estandartes,
una bandera quimérica,
un mito de patrias: una
grave ficción de fronteras.
Músicas exasperadas,
duras como botas, huellan
la faz de las esperanzas
y de las entrañas tiernas.
Crepita el alma, la ira.
El llanto relampaguea.
¿Para qué quiero la luz
si tropiezo con tinieblas?
Pasiones como clarines,
coplas, trompas que aconsejan
devorarse ser a ser,
destruirse, piedra a piedra.
Relinchos. Retumbos. Truenos.
Salivazos. Besos. Ruedas.
Espuelas. Espadas locas
abren una herida inmensa.
Después, el silencio, mudo
de algodón, blanco de vendas,
cárdeno de cirugía,
mutilado de tristeza.
El silencio. Y el laurel
en un rincón de osamentas.
Y un tambor enamorado,
como un vientre tenso, suena
detrás del innumerable
muerto que jamás se aleja.

Miguel Hernández: Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) (1958)

https://youtu.be/-ZIAvTie3Gw


 

Un poema muy duro de Miguel Hernández, pero muy realista. Aunque hay alguna versión previa, la primera que he encontrado es la que realiza en el año 2017, el músico y dibujante de cómic, Ramón López Cabrera, del que ya he hablado, en ambas facetas, en su disco "Homenaje a Miguel Hernández" del año 2017, con el titulo "Todas las madres del Mundo"

https://youtu.be/PAZRJSPs1sk

 


Tres años mas tarde  Javier Bergia y Begoña Olavide, incluyen esta versión con un extracto del poema  en su disco "A propósito de Miguel Hernandez. Un poeta de Orihuela" del año 2020

https://youtu.be/gKWagGiWBuc



Buen jueves. Mañana intentaré que sea mas animado

2 de abril de 2025

Vendrán lluvias suaves (There Will Come Soft Rains) poema de Sara Teasle musicado por Ivo Antognini y Chritopher Tim . Cuento de Ray Bradbury


Vendrán lluvias suaves

Vendrán lluvias suaves y olor a tierra mojada,
Y golondrinas rolando con su chispeante sonido;

Y ranas en los estanques cantando en la noche,
Y ciruelos silvestres de trémula blancura.

Los petirrojos vestirán su plumoso fuego
Silbando sus caprichos sobre el cercado;

Y nadie sabrá de la guerra, a nadie
Preocupará cuando al fin haya acabado.

A nadie le importaría, ni al pájaro ni al árbol,
Si toda la humanidad pereciera;

Y la propia Primavera, cuando despertara al alba,
Apenas se daría cuenta de nuestra partida.

Sara Teasle (1916)

https://youtu.be/fiPVbvnn6Pk 



Sigo con poemas que reflejan el desastre de la guerra, aunque sea barbarie escribir poesía después de Auschwitz, según Adorno, y sea la misma  barbarie mientras tantas guerra siguen en marcha con muerte y destrucción, pienso que hay que abordar esta barbarie de la guerra desde donde podamos, yo he elegio la poesía y la música. Este  poema de la poeta norteamericana Sara Teasle (1884 - 1933), destaca como todos sus poemas por su tranquila intensidad y simplicidad. Lo escribió tras la Primera Guerra Mundial

Este es el texto original, musicado por el compositor suizo Ivo Antognini con la Coral de la  basílica de Santa Fe (Mexico)

There will come soft rains and the smell of the ground,
And swallows circling with their shimmering sound;

And frogs in the pools, singing at night,
And wild plum trees in tremulous white,

Robins will wear their feathery fire,
Whistling their whims on a low fence-wire;

And not one will know of the war, not one
Will care at last when it is done.

Not one would mind, neither bird nor tree,
If mankind perished utterly;

And Spring herself, when she woke at dawn,
Would scarcely know that we were gone.

Sara Teasle

https://youtu.be/nW1QgSsur6Q


 

Antes de pasar a la siguiente historia, os dejo con otra versión mas "moderna", que combina al prestigioso grupo vocal británico "Voces8", con la música del compositor norteamericano
Christopher Tin,  quizá mas conocido por sus bandas sonoras para películas y videojuegos

https://youtu.be/3mQ6phQpx4s

 


 

Como indicaba en el título de la entrada, "Vendran lluvias suaves" es un cuento de Ray Bradbury publicado en la revista Collier’s en 1950,  y que luego se recoge en su magistral obra "Crónicas Marcianas" que nos sumerge en una visión futurista, melancólica y desoladora de un mundo postapocalíptico. Ambientado en el año 2026, la narración nos presenta un hogar completamente automatizado, en el que los moradores han desaparecido. Aunque ya no hay personas a las que atender, la casa sigue cumpliendo sus funciones rutinarias: prepara el desayuno, hace el aseo, lee poemas (concretamente el de Sata Teasle, que da nombre al cuento). Os dejo una versión narrada y mas adelante, un enlace para acceder al texto del cuento,

 

 
 
Para leer el cuento en la web de Ciudad Seva 

 
 
En 1984  Nozim Tolahojayev, director de animación ruso, dirige un corto de animación titulado "Budet laskovyy dozh". Os dejó con el corto con subtítulos en español
 
 

 

Buen miércoles

1 de abril de 2025

La muerte del niño herido, poema de Antonio Machado musicado por Elisa Serna, Borja Mariño y Marcos Fernández-Barrero

 

La muerte del niño herido

Otra vez en la noche… Es el martillo
de la fiebre en las sienes bien vendadas
del niño. —Madre, ¡el pájaro amarillo!
¡Las mariposas negras y moradas!
—Duerme, hijo mío. —Y la manita oprime
la madre, junto al lecho. —¡Oh, flor de fuego!
¿quién ha de helarte, flor de sangre, dime?
Hay en la pobre alcoba olor de espliego;
fuera, la oronda luna que blanquea
cúpula y torre a la ciudad sombría.
Invisible avión moscardonea.
—¿Duermes, oh dulce flor de sangre mía?
El cristal del balcón repiquetea.
—¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría!

Antonio Machado Poemas de la guerra, (1936-1939) (1983)

https://youtu.be/iYKM4ZbxeJg 



Sigo con otro poema del libro, los bombardeos son horrorosos sobre todo para los mas indefensos, los niños, casi un siglo después poco ha cambiado

Este poema fue musicado por Elisa Serna y grabado en un EP de marzo de 1969, titulado  "Cuatro Poemas De Miguel Hernández, Antonio Machado, Jesús L. Pacheco Según Elisa Serna de "La Trágala"., era el primer corte de la car B, de los cuatrro que contenía el disco. El año anterior Elisa Serna había publicado un single con dos poemas de Miguel Hernández: El niño yuntero y No quiso ser.
Así sonaba esta versión de Elisa Serna, que por misterios de la época pasó la censura

https://youtu.be/rDBlluJs_lM 



Hay tres composiciones líricas o clásicas sobre este poema, la primera la del compositor canario Alvaro Moro Lorenzo creo que del 2020, la segunda del compositor gallego Borja Mariño, del 2021, que la incluye en su obra "Tres poemas de guerra y un sueño", y la incluye en su álbum del 2024 "Mientras se borra el mundo. Lírica de Cámara de Borja Mariño", catada por el barítono Gabriel Alonso, y Aurelio Viribay al piano

https://youtu.be/DtfZ86P9skQ


 

La tercera es la obra del compositor español Marcos Fernández-Barrero, que estrenó en noviembre de 2023 un Requiem para coro y orquesta con textos de Machado (siete poemas de Don Antonio). Un obra muy interesante. Os dejo con el trabajo íntegro. El poema de hoy es el que abre el álbum

https://youtu.be/QkifeG4G0bc


 

Buen martes

 

31 de marzo de 2025

Canción, poema de Antonio Machado, musicado por Vicente Monera


 Canción  (Rocafort, mayo de 1937)

     Ya va subiendo la luna
sobre el naranjal.
Luce Venus como una
pajarita de cristal.
    Ámbar y berilo,
tras de la sierra lejana,
el cielo, y de porcelana
morada en el mar tranquilo.
    Ya es de noche en el jardín
—¡el agua en sus atanores!—
y sólo huele a jazmín,
ruiseñor de los olores.
    ¡Cómo parece dormida
la guerra, de mar a mar,
mientras Valencia florida
se bebe el Guadalaviar!
    Valencia de finas torres
y suaves noches, Valencia,
¿estaré contigo,
cuando mirarte no pueda,
donde crece la arena del campo
y se aleja la mar de violeta? 

Antonio Machado Poesías en tiempo de Guerra (1936-1939) (1983)

 https://youtu.be/kIX_CJx9x_M

 


El jueves os hablaba del poema de Antonio Machado escrito tras la muerte de García-Lorca ("El crimen fue en Granada"). Ese poema se inscribe en el último conjunto de poemas escritos por el maestro, unos poemas que se publicaron en plena guerra, pero que no volvieron a publicarse hasta el año 1983. Son poemas de todo tipo escritos en gran parte en su retiro  valenciano en Rocafort, o luego en Barcelona, rumbo al exilio. Pocos han sido musicados y me parece una buena idea recuperarlos del olvido. El de hoy está cantado por Vicente Monera con el título "Meditación", en el año 2011

 

Buen lunes 

 

PS Si queréis leer el libro se puede descargar libre y gratuitamente en la web "Cervantes Virtual"  

https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-guerra-1158219/

 

26 de marzo de 2025

Agosto, poema de Federico García Lorca musicalizado por Vicente Monera


Agosto

 
Agosto.
Contraponientes
de melocotón y azúcar,
y el sol dentro de la tarde,
como el hueso en una fruta.

La panocha guarda intacta
su risa amarilla y dura.

Agosto.
Los niños comen
pan moreno y rica luna.

Federico García Lorca: Canciones. Teorías (1921-1924) (1927

https://youtu.be/BaRrqLnVmzk


 

Sigo con otro poema de Federico Garcçia Lorca, del primer sector del libro Canciones 1921 - 1924, "Teorías". Un pequeño poema, preciosista, al que Vicente Monera pone música en el 2009

 https://youtu.be/gpodhpy6Zko


 

Que ironía, que  años después el 18 de  agosto de 1936, fuera fusilado el poeta, a pesar de los intentos de salvarle de la familia Rosales 

 https://youtu.be/Tf1wtsCfS6M


 

Buen miércoles

25 de marzo de 2025

Al oído de una muchacha, poema de Federcio García Lorca, musicado por Caoutchouc, Julio Santillan y Atilio y los Alimonados


Al oído de una muchacha
Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.
De brisa, de brisa y de oro.

Se meneaban.
No quise.

No quise decirte nada.

Federico García Lorca. Juegos. Canciones (1921-1924) (1927)

https://youtu.be/YDCm1x4qyn4


 

Breve poema, que es el tercero de la sección de juegos del poemario de Lorca "Canciones 1921 - 1924". La primera versión musicada que conozco es la del grupo de jazz germano Caoutchouc, que la graba en su álbum Caoutchouc Plays Garcia Lorca (Quinta pista). Lorca es claramente el poeta hispano más internacional

https://youtu.be/3b4nrUWRis4 


 

La siguiente propuesta se acerca a la música coral clásica y viene desde Cuba, interpretada por el Coro Orfeón Santago (de Santiago de Cuba) que la incluyeron en su disco  "por los caminos de la poesía" del 2011 (Undécima pista)

 https://youtu.be/2KXENpiNwLs


 

En el 2020 el guitarrista tucumano, afincado en Nueva York, Julio Santillan, grabó esta versión, junto a siete músicos amigos los Cuarentenos. Una bella versión cercana al jazz

https://youtu.be/-WapiH5Q2AA


 

En el 2023, otro guitarrista argentino, aunque en este caso de Rosario, Atilio Basaldella, graba el álbum "Atilio y los Alimonados Cantan Lorca", que incluye esta versión que es la décimo octava y última pista del disco. 

https://youtu.be/-K0D_xZRLrE 



Buen martes

24 de marzo de 2025

Canción del mariquita poema de Federico García Lorca musicado por Carlos Cano, Diego Carrasco, La Barbería del Sur y mas


Canción del mariquita

El mariquita se peina
en su peinador de seda.                        
 
Los vecinos se sonríen
en sus ventanas postreras.                        
 
El mariquita organiza
los bucles de su cabeza.                        
 
Por los patios gritan loros,
surtidores de planetas.                        
 
El mariquita se adorna
con un jazmín sinvergüenza.                        
 
La tarde se pone extraña
de peines y enredaderas.                        
 
El escándalo temblaba
rayado como una cebra.                        
 
¡Los mariquitas del Sur
cantan en las azoteas!                        
 
Federico García Lorca. Canciones (1921-1924) (1927)

https://youtu.be/HHKTrURMN70 



Sólo por escuchar a Mamen García, merece la pena hablar de este poema. Mamen García es pianista, cantante, actriz de teatro y televisión y de doblaje. Es una pena que  se la recuerde más por la sintonía que grabó hace mas de treinta años para Mercadona y que sigue sonando aún. Solo la he visto actuar en directo en un concierto de su hijo el también pianista Albert Sanz y desde luego es una mujer que me llevaría a cenar sin duda alguna, setenta y siete años muy bien llevados

Vuelvo al poema ,que empiezo a divagar y no paro. La canción del mariquita fue escrita por  Federico García Lorca, al igual que el resto de los poemas de su libro "Canciones" entre 1921 y 1924, y entre Madrid (La Residencia de Estudiantes) y su casa familiar en el pueblo granadino de Asquerosa, (cuyo nombre parece provenir de las palabras romanas Aqua Rosae, y que en 1943, cambió su nombre por el de Valderrubio). El libro consta de ochenta y nueve poemas organizados en once bloques,Este poema es el quinto del sexto bloque "Juegos" y ha sido musicalizado por varios artistas el primero Carlos Cano,  que lo cantaba en la emisora Radio Popular de Granada en aquella época, y luego se  editó por la SGAE

https://youtu.be/B9AFP40J1wk


 

En 1994, el guitarrista gaditano Diego Carrasco, graba esta canción en su disco "A tiempo" (tercer corte) , junto a otro gran guitarrista de Sabadell, Juan  Manuel Cañizares, Otro abordaje para este poema

https://youtu.be/y1sDnKRsLUU


 

En 1998, La Barbería del Sur, incluyen esta versión, mas moderna e internacional, acorde con su visión de "Nuevo Flamenco", en el álbum  Arte pop; (Undécimo corte)

https://youtu.be/WE91vshsPgQ


 

Diez años mas tarde, el 21 de septiembre del 2008, se estrena en Sevilla el espectáculo  "El tiempo del diablo", dirigido por  Diego Carrasco, donde Miguel Poveda canta esta versión seguida por la interpretación (por Diego Carrasco y el resto de artistas invitados) de parte del poema burlesco de Luis de Góngora, Hermana Marica

https://youtu.be/bXg7j0D-MkY


 

Al año siguiente, 2009, una propuesta muy diferente (o tal vez no), donde se esploran los límites entre el jazz y el falmaneco  el estadounidense, Vince Mendoza, graba su álbum "El viento" dedicado a García Lorca, que comienza con esta versión del poema. Vince Mendoza ha estado en la vanguardia de la escena del jazz y la música contemporánea como compositor, director de orquesta, y artista de grabación durante los últimos 20 años. Según All About Jazz , "Mendoza se atreve a ampliar la lengua vernácula incluyendo elementos del impresionismo abstracto, el romanticismo y una paleta muy poco ortodoxa para situarse como el sucesor claro y natural del difunto Gil Evans". Juzgad vosotros

https://youtu.be/ty_boCCgxjQ 



En el 2011, el compositor francés Bastian Sáez, realiza el espectáculo "Federico: El canto vivo", no es hasta el 2022, en que se graba el disco con el mismo título con la música de Bastian , que en esta canción cuenta con el acompañamiento de la pianista y cantante argentina Marina Cedro 

https://youtu.be/aQvc-8tqZss


 

En el 2012, el pianista y director de orquesta andaluz Carlos Aragón, graba el disco "Memento" , un CD a favor  de los niños con Neuroblastoma (Asociacion NEN), con composiciones de Miquel Ortega  y con la voz del barítono Enric Martínez-Castignani. Veinte composiciones  con textos de grandes escritores y poetas d como Miguel Hernández, Federico García Lorca, Josep Carner o Joan Salvat-Papasseit.

https://youtu.be/LE52WAHPsac


 

Buen lunes y buen inicio de semana

 

PS: No me resisto a poneros un tema del último disco de Mamen García, grabado hace año y medio con Albert Sanz y Javier Colina. Una canción de Valeria Lynch, que suena ideal con este trío 

https://youtu.be/LG8NIoShwW0

 Letra

Vamos a hablar por última vez
vas a explicarme por qué
todo funciona, todo camina
ni tú te lo puedes creer
Nada que hacer, olvídame ya
no quiero oír ni palabra
Saca tu ropa y vete con ella
¿crees que es en broma? qué va
Es algo más, es algo más
Pero ¿qué quieres? ¿qué más esperabas de mí?
Vivía por ti y en cambio tú no
tú vas por la vida de estrella del rock
Bravo por ti, qué hombre ¿verdad?
todos gritando a tus pies
Cómo te gusta pisar sus cabezas
pero esta, querida, ni hablar
por lo que sea, es mía
y creo en el amor todavía
Vete tranquilo, que alguno vendrá
a demostrar que el amor
es algo más, es algo más
Lo que buscaba, lo que esperaba de ti
vivía por tí,  en cambio tu no
tu vas por la vida
de estrella de rock
Bravo por ti, qué hombre ¿verdad?
todos gritando a tus pies
Cómo te gusta pisar sus cabezas
pero esta, querido, ni hablar
por lo que sea, es mía
y creo en el amor todavía
Vete tranquilo, que alguno vendrá
a demostrar que el amor
es algo más, es algo más
Lo que buscabas, lo que esperaba de ti
vivía por tí,  en cambio tu no
tu vas por la vida
de estrella de rock

Tú vas por la vida
de estrella del rock