Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Charles Aznavour. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Aznavour. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2025

Canción del Viernes. Je Me Suis Fait Tout Petit (Por una muñeca me hice chiquitín) de Georges Brassens, cantada por Paco Ibáñez y mas versiones


Ha llegado el calor y con él empiezan las vacaciones de verano, he elegido para cerrar este período esta vieja canción de George Brassens grabada por primera vez en marzo de 1956, y que he recordado gracias a que la Banda de Los Ángeles San Lyon, ha subido hace un par de semanas la versión que grabaron en su disco del 2022, "Songs For Bessie" (tercer tema). Como Paco Ibáñez también lo había versionado en su disco de 1979, Paco Ibáñez canta a George Brassens (Sexto tema, primer corte de la cara B), me ha parecido una buena idea utilizarlo como despedida. Comienzo con la versión de Brassens

https://youtu.be/xg5Mzl1aE0c


 

A pesar de lo irreverente que era Brassens, esta canción está dedicada a su amor,  Joha Heiman, la “poupée” ante la que se quitó por primera vez el sombrero su compañera “non-demandée en mariage“ durante más de treinta años, a la que él llamaba Püppchen (“muñeca” en alemán) y con quien yace en el cementerio de Sète donde fue enterrado según su pública y musicada súplica. 

Brassens juega intencionadamente al engaño y tanto la melodía como los primeros versos pueden hacer pensar en otra idea. Pero aunque la gente no lo entienda los ácratas  como Brassens, son seres bastante formales

Pertenenece al tercer LP grabado por Brassens, al que le dio nombre. Hay cerca de cien versiones grabadas, de las antiguas, me quedaría con la versión que cantó Charles Aznavour en la televisión francesa en  el fin de año de 1960

https://youtu.be/UZa6UhpVJAY 


 

Sigo con la versión que grabó Paco Ibáñez en  1979, era el último corte del LP "Paco Ibáñez canta a Brassens", Las traducciones corren a cargo de Pierre Pascal. Traducir a Brassens no es precisamente fácil, dada su vena poética y su ironía

https://youtu.be/uV5HRLTLtf8 


 

Brassens murió muy pronto, en 1981, con sesenta años recién cumplidos y sus canciones han seguido versionándose, la última que conozco y la responsable de esta entrada es la del cuarteto de Los Angeles, Sant Lyon (tercer tema de su  álbum Songs For Bessie del 2022). Una versión a ritmo de swing, que se asemeja a alguna de las últimas actuaciones de George Brasens, junto a Henri Salvador a la guitarra (puro jazz manouche)

 https://youtu.be/KE6n5pXGC4s


 

Hay muchas otras versiones remarcablles, he seleccionado otras tres para acabar, la primera es del 2015, del álbum del cantante colombiano de salsa Yuri Buenaventura del 2015 (cuarto tema), una versión a ritmo de mambo, en un disco dedicado a su etapa parisina, que cuenta con el acompañamiento de la que ya era una gran estrella la vocalista francesa Zaz. Así sonaba, justo para cambiar la idea del sonido de la previa

https://youtu.be/LxJgSOd6c-8


 

Siguiendo con las versiones  que entremezclan lo latino y lo francés, os dejo con la versión que grabó en 1997, la cantante brasileña Bia Kreger (décimo sexto tema del álbum  La Mémoire du vent), cantado en español y francés, con el título "Por una muñeca"

https://youtu.be/R497GaaoafU


 

Acabo con la versión del chileno Ángel Parra, en su disco del 2016 De fiesta con George Brassens (cuarto tema), otra versión en español

https://youtu.be/d6ggRdJQsYw


 

Eso fue todo por hoy, dejando bastantes cosas en el tintero. Vuelvo al Blog tras la canícula a partir de mediados de agosto . Os dejo con dos extras por si queréis oír mas cosas

 

Anexo 1 Donde se cuenta la historia de la canción (en francés) La vie secrète des chansons — André Manoukian

https://youtu.be/Iuw7BboyPvY 


 

Anexo 2 El dísco íntegro de Paco Ibañez donde canta a Brassens, Nueve  temas mas allá de "la mala reputación"

https://youtu.be/hTOtZqIaFss


 

11 de abril de 2025

Canción del Viernes. Emmenez Moi Charles Aznavour y mas versiones. Banda Sonora de En Fanfare / The Marching Band (por todo lo alto). Bolero de Ravel y Laissez-moi danser de Dalida


Vuelvo a la música de películas, El martes pasado fuimos a ver En Fanfare, que a pesar de no obtener palmas en Cannes, en el último festival de Cine de Donostia San Sebastián ganó el premio del público, con la mayor puntuación nunca obtenida (9'32/10). Película que conecta bien con el espectador y es agradable de ver. Se acompaña además de una gran banda sonora, ya que la historia se desarrolla entre Orquestas Sinfónicas y sobre todo una pequeña banda local del Norte de Francia. Mirando el mar en un momento de la película los dos protagonistas comienzan a cantar esta canción, una de las mas bonitas de Charles Aznavour, aunque es difícil elegir entre tanta maravilla

Comienzo con una versión donde se puede leer la letra en francés, por si queréis cantarla,  

https://youtu.be/yxWjnVEP_n4


 

Y sigo con un directo de 1968 con subtítulos en castellano, el unir ambas cosas se me hace muy complejo, dada la velocidad con la que cantaba el Sr. Aznavour, con esa personalidad tan suya

https://youtu.be/sL1SNET-ceI 



Es una canción  que ha tenido varias versiones, incluso Aznavour, la volvió a grabar, lo que no extraña ya que murió con 94 años (empezó a cantar con 9 en el Restaurante armenio de sus padres) y su última actuación en Japón fue quince días antes de su fallecimiento.

Hoy comienzo las versiones por esta maravilla, que grabaron en marzo de 2020 en l Basílica de Saint Denis de París, como homenaje a Charles Aznavour, el pianista francés  Alexandre Tharaud, (que podría haber sido el protagonista de la película dada su calidad  y versatilidad musical) y la cantante parisina nacida en Benim, Angélique Kidjo. Una combinación mágica

https://youtu.be/fvlUcF-bp6s


 

Fanfare, significa banda musical, En la película la canción suena en una versión instrumental, interpretado por la banda . En el siguiente vídeo vemos como una versión adaptada a una banda, "Sorprende" a  los intérpretes de la película

 https://youtu.be/OptYHWocuSM


 

La siguiente propuesta es del trió NosyBay, un grupo que hace música pop-folk, en este caso con una voz acompañada de una guitarra y un cajón, en el 2014 . Linda versión

https://youtu.be/0CYheSb9Iho


 

Sigo con otro directo, en este caso mas cercano al jazz, con la versión de la francesa Joana Mendil, que grabó este tema en el 2008, y lo ha vuelto a interpretar en directo en varias cocasiones

https://youtu.be/q8hJ9WPTkjw

 


Hay versiones en diferentes idiomas, el argelino afincado en París Cheb Tarik, ha grabado una version en árabe en un disco con el mismo nombre en el 2024. He elegido la versión cantada en franés, que cuenta con el acompañamiento de Charles Aznavour  del 2014

https://youtu.be/_47urHNPK2k


 

Sigo con una versión en español, realizada por  Chico and The Gypsies en el 2014, con el título de "Llevamé", Chico es Chico Bouchikhi, uno de los fundadores de Gipsy Kings. Un año después de dejar esa banda, en 1991, formó los Gypsies en su ciudad natal de Arles, pura rumba catalana

https://youtu.be/RUbb6pupNbs

 


Seguramente la miseria es mejor bajo el sol, así se lo explicaba en inglés Charles Aznavour en 1982, con la canción titulada "Take  me Along"

https://youtu.be/cCG7Ui4O-_E 



Acabo con la música de la última escena de la película, cuya banda sonora es del compositor francés Michel Petrossian. Impresionante final

ttps://youtu.be/VbSv5FSNP8o 



En su canal de Youtube, podéis escuchar el resto de la música de la película, con excepción de "I Remember Clifford" de Benny Golson, y Laissez-moi danser de Dalida, que dado que casi no se escucha en la película, no me resisto a incluirla como despedida

 https://youtu.be/MFOe5sGnQK0


 

Buen finde


22 de mayo de 2014

AZNAVOUR CUMPLE 90 AÑOS. La Boheme 1965


Hoy, 22 de Mayo de 2014, Charles Aznavour cumple noventa años, y lo celebra con un recital en Berlin, en Junio viene a Barcelona, aunque a precios prohibitivos, y en Julio por si estáis de vacaciones por allí actuará en Roma.
Nos hemos criado escuchando a Aznavour, que ha publicado infinidad de canciones y que es la referencia de la canción francesa durante el siglo XX. 
De todas sus canciones, es difícil elegir una, yo me quedo con "La Boheme", por los recuerdos de la juventud temprana,  que me transporta a principios de los setenta. Esta era la versión de Aznavour en directo calculo que de los sesenta



Es un tema que ha sido cantado en distintos idiomas, para la entrada de hoy he seleccionado, tres versiones vocales femeninas, la primera la mas antigua, la realizada por la cantante de fado portugues Mafalda Arnauth para su disco Diario del año 2005



Y tras aprovechar para felicitar a Quino (y Mafalda) por el premio Principe de Asturias de este año, pasamos a la segunda versión vocal, la realizada por la gran Concha Buika, en 2008, es increible que Concha haya tenido que emigrar porque a pesar de ser española de nacimiento se la sigue considerando como extranjera entre nosotros




La tercera versión es del año pasado y está realizada por Sole Gimenez, os dejo con un vídeo de una actuación en Mexico DF hace poco mas de un mes



No puedo dejar de poner la versión de Javier Elorrieta, en esta ocasión en un directo en el Bogui de Madrid hace quince meses, Elorrieta junta su inconfudible voz con una buena instrumentación 


  
Como hemos estado en tono de jazz, cierro la entrada con una versión instrumental del Yann Viet Trio

La Boheme como otras muchas canciones de Aznavour han formado parte de muchas Bandas Sonoras, pero eso es otra Historia,....!