Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Giovanni Mirabassi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giovanni Mirabassi. Mostrar todas las entradas

9 de septiembre de 2025

Canción del martes 9 de Septiembre. Solo le pido a Dios. Para acabar con el genocidio, la guerra y el hambre en Palestina

 


Se acabó el verano, y hay pocas ganas de recuperar la normalidad, sobre todo porque esta normalidad actual da asco y tristeza. La guerra continua sobrepasando en Gaza todos los limites conocidos, se intenta exterminar a una población (genocidio) mediante la guerra el hambre y la violencia continuada. 

Ante tanta impunidad, se levantan cada vez mas voces de protesta, como las propuestas esta mañana a lo largo de todo el país. Creo, o deseo creer, como escribía la periodista  Trinidad Deiros Bronte en el diario "El País" del pasado 7 de septiembre que "La oleada de indignación global por Gaza abre una brecha en la impunidad de Israel" (https://elpais.com/internacional/2025-09-07/la-oleada-de-indignacion-global-por-gaza-abre-una-brecha-en-la-impunidad-de-israel.html). Desde aquí me uno a esta indignación ante tanta iniquidad, proponiéndoos escuchar la versión de la canción de León Gieco, "Sólo le pido a Dios", realizada por veinticuatro cantantes para la convocatoria del 12 de febrero de este año para pedir el fin de la Guerra y una solución justa

https://youtu.be/IccZqrEhTKY 


 

Solo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente

Solo le pido a Dios
Que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañó esta suerte

Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente

Solo le pido a Dios
Que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente

Solo le pido a Dios
Que el futuro no me sea indiferente
Desahuciado está el que tiene que marchar
A vivir una cultura diferente

Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente 

 León Gieco 1978

 

El argentino León Gieco escribió este tema en 1978, cuando estuvo a punto de estallar una guerra con Chile, pero la Dictadura, prohibió el tema, que luego utilizó tras la derrota con Inglaterra en la Guerra de las Malvinas, seguramente deberíamos pedir a Dios también que nos libre de los Gobernantes con deje cada vez mas autoritario, pero eso deberíamos poder lograrlo por nosotros mismos

La primera versión que recuerdo de esta canción fue la que grabaron Mercedes Sosa y León Gieco en 1982, al final del período de la Dictadura de la Junta Militar (1976 a 1983) 

https://youtu.be/Div8G6gvtCk

 


Ese mismo año, grabaron el tema Ana Belén y Víctor Manuel  en su disco "Víctor y Ana, en vivo". También lo grabaron ese año Estela Raval y los 5 Latinos. Ana Belén lo incluyó al año siguiente 1984 en su disco "Géminis", aquí la podemos ver en una actuación en la televisión pública

https://youtu.be/fnTaljq4WZg 


 

Hay cerca de cincuenta versiones grabadas incluyendo a Pete Seeger, Luciano Pereyra, Bruce Springsteen o Guadalupe Pineda, pero por cambiar de tercio os propongo la versión  en clave de jazz, que, el magnífico pianista italiano, Giovanni Mirabassi incluyó en su disco "Live in Germany", del 2017 

https://youtu.be/BJpcE7nJQu0


 

Acabo con una versión que se grabó para pedir la Paz en Palestina, cantada en español, árabe y hebreo, tres idiomas para pedir la paz., grabada en noviembre del 2023 en Buenos Aires por Alma Sufi Ensamble, con la voz de Nuri Nardelli, junto a  León Gieco y Gastón Saied

https://youtu.be/k_BJLRfdWHg 


 

Por el fin del genocidio y la utilización de la  hambruna  como arma de guerra. Sí a la vida en Paz



23 de marzo de 2020

Gracias a la Vida. Violeta Parra




En 1966 la chilena Violeta Parra escribe y publica este poema musicalizado

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros, que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día, grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro al bueno tan lejos del malo
Cuando miro al fondo de tus ojos claros

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es mi mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto


"Gracias a la vida" es la canción que abre su álbum Las Últimas Composiciones (1966), el último publicado por Violeta antes de su suicidio en 1967. A toro pasado hay gente que opina que en estos versos se encuentra un cierto desaliento a pesar de ser un canto a la vida. Es fácil opinar pero no queda duda que es una bella canción y que desde mi punto de vista está cargada de ánimo

Hay mas de cincuenta versiones de este tema, tanto vocales (al ser un poema traducido a múltiples idiomas (sueco, finlandés, griego, italiano, portugués, inglés,…); como instrumentales. He elegido cuatro que creo se complementan

La primera es la versión mas conocida y para mi gusto la mejor, la interpretada por Mercedes Sosa, El tema aparece por primera vez en un single de 1969 que contenía este tema en la cara A y “Te recuerdo Amanda” en la cara B, luego se publica nuevamente en 1971 en su undécimo LP “Homenaje a Violeta Parra” era el segundo tema de la cara A


Es difícil elegir una versión entre tantas existentes, realizadas por grandes voces que van desde Joan Baez a Raphael pasando por Rosario Flores, pero como tercer tema me he quedado con la versión de Alberto Cortez, que falleció hace once meses en Móstoles y que se recoge en su disco de 1993 “Mis Mejores Canciones” con el que abre el disco. Es una voz muy personal


La tercera versión  es mas moderna con ritmo de samba, está realizada por el brasileño Martinho da Vila, que con el título “Agradeço à vida” aparece en su disco de 2011 "Lambendo a Cria". Aquí en una versión en dueto con Paula Tribuzy, que se recoge en el disco “Duetos” de 2014, es el corte decimoquinto


 La última versión vocal que os propongo es la última publicada que conozco, es la de  Alicia Olatuja, una joven mesosoprano estadounidense, que en su último disco “Intuition: Songs from the Minds of Women“ se acerca al vocal jazz con composiciones de música de mujeres que van de Joni Mitchell a Sade. Es el tercer tema del CD, y suena así


La última versión es una versión instrumental, aquí también hay mucho para elegir, debo citar al menos la que realizó en directo Wynton Marsalis en el concierto de Amnistía Internacional de Santiago de Chile de 1990, y la de Chano Domínguez, pero por eso del tiempo de crisis que va a durar, por la solidaridad con los vecinos italianos y porque es un pianista y músico que me encanta, me quedo con la de Giovanni Mirabassi, que realiza en su disco “Adelante” de 2012, es el tema con el que acaba el disco, como podéis ver en el vídeo, el CD está grabado en la Habana, y se nota, tanto por la calidad del sonido como por la calidez de la música. Es el único tema junto al “Yo me quedo” de Pablo Milanés (que solo aparece en el CD publicado en Francia) que tiene voz.


Esta es la imagen del manuscrito de Violeta Parra de esta canción


Feliz lunes. Cuidaros mucho

1 de septiembre de 2011

Viktoria Tostoy, Letters to Herbie. & Little Pretty (Полюшко-поле)

Hace tiempo, que quería hablaros de esta bella cantante, estuve a punto de hacerlo tras hablaros del último disco publicado este año por Caecilie Norby (ambas son cantantes de jazz nórdicas con relación con la música clásica,…)  pero no acababa de encontrar un motivo adecuado. Hoy me acabo de enterar en su web de que ha publicado un nuevo disco con nuevas canciones, ya que en marzo se publicó un CD recopilatorio doble con canciones previas por la compañía ACT, , “Signatire Edition nº 5”), dedicado a su amigo y maestro Herbie Hancock. De momento solo está a la venta en Alemania, pero espero que al igual que los últimos discos, en breve se pueda encontrar en España con cierta facilidad (discos importados). Os dejo con la canción que da título al nuevo CD y que hace pocos días que  se ha colgado en la red


Si vuestros conocimientos del alemán son aceptables (no es mi caso) podéis ver este reportaje de la televisión alemana. Os cuento algo más sobre Viktoria, su apellido no es casualidad ya que es tataranieta de León Tolstoy,  e hija del también músico Erik Kjellberg. Viktoria nació en Sigtuna (Suecia) en 1974. Es una cantante de jazz de gran trayectoria a nivel mundial. En 1997 graba para el sello Blue Note el disco "White Russian" el cual significó la primera grabación de un artista escandinavo en este legendario sello. Escribió el material junto con su compatriota Esbjörn Svensson, un gran pianista de jazz. Su ultimo disco publicado hasta ahora (si no contamos el recopilatorio publicado a principios de año por la compañía ACT, “Signatire Edition nº 5”) es “My Russian Soul” uno de mis discos de cabecera de estos años, donde combina la música tradicional rusa y de compositores rusos (Tschaikowsky y Rachmaninov,…) con nuevas letras; con la excelente voz de Viktoira Tolstoy, junto a unos muy buenos músicos.


La canción que he elegido es el cuarto tema del disco “Little Pretty” con música tradicional y con letra de Anna Alerstedt, supongo que os sonará la melodía, tras el vídeo os pongo la letra, y después os hablo de la música. Dejo una versión en directo, porque generalmente se mejora en vivo (si alguien quiere acceder al versión del cd, puede pinchar aquí. Viktoria ha venido muchas veces a España, a muy diversos festivales de jazz desde Vitoria a Tenerife, pasando por casi toda la geografía nacional


La Letra:
Sleep little pretty
And dream of something fair and witty
And run little one until you find some answers
Run little one until you find her
Hear droplets glistening
You will never guess who's listening
Run little one...
Come, join the chorus
Sing a little folly for us
Run little one...
Goosebumps and trembles
Watchers in the night assemble
Run little one...
Wind through the shutters
Who is hiding in the cupboard?
Run little one...
Roses and nettles
Can you hear them sigh and settle?
Run little one...
Sleep little lovely
Maybe you'll be dreaming
Run little one..

Полюшко-поле (Polyushko Pole) Plaine (Oh ma plaine!, Meadowlands, …) es un tema tradicional ruso escrito en la Revolución de 1917, siendo los arreglos clásicos atribuidos a Lev Knipper (música) y a Viktor Gusev (letra) en 1934; pero ha tenido muchas influencias en el pop internacional, incluso en países enfrentados en plena guerra fría como Estados Unidos y por supuesto en Francia, Inglaterra, Suecia,.., os pondré algunos ejemplos, pero primero os dejo con la versión original cantada por los corso del ejército ruso en un vídeo con aceptable traducción al español
En Estados Unidos se publicaron varias versiones, desde la realizada por Glen Miller, con base de Big-Band


Hay otras también con unos cuantos años como la realizada en 1957 por The Hollywood Symphony Bowl  dirigida por Carmen Dragon y recogida en un  raro LP, con el título Russkaya y que podeis escuchar aquí. Pero la versión norteamericana por excelencia es para mi gusto la realizada por un grupo mítico en un disco también mítico la Jefferson Airplane en su disco Volunteers, publicado en el año 1969, cuando todavía pensábamos en la contracultura y se cantaba contra la guerra en Vietnam (Tiempos!!), es el penúltimo tema del disco, justo antes de Volunteers


Ritchie Blackmore, guitarrista de Deep Purple, tenía interés en la música del Renacimiento. En 1990 conoce a una joven llamada Candice Night, con los mismos intereses, en 1993 tras dejar Deep Purple graba un disco con la formación Rainbow, donde Candice hace los coros, luego la historia habitual chico y chica se enamoran y en 1997, Blackmore decide difundir la música renacentista a todo el mundo y se forma un grupo liderado por ambos con el nombre de Blackmore’s Night, en 1999 publican un ode sus discos mas emblemáticos “Under a Violet Moon” que incluye el tema Gone with the Wind, escuchandolo oireis la melodía rusa claramente. Blackmore’s Night es un grupo muy recomendable, aunque no demasiado conocido, el año pasado sacaron nuevo disco y la web de  Candice Night es realmente primorosa. Os dejo con el tema, que ha aparecido en la banda sonora de varias películas, como la del anillo de los Nibelungos de 2004, que es la que os dejo en el vídeo (o he conseguido cargar ningún vídeo en vivo)

Francia ha estado muy unida a Rusia históricamente, de hecho una gran parte de rusos que se exiliaron a América pasaron por París y otros lugares franceses. En Francia este tema se conoce como Plaine ma plaine y existe una versión con la letra de Armand Mestral que difiere del tradicional ruso. También grandes orquestas como la de Paul Mauriat, interpretaron este tema,  



Y siguiendo con las curiosidades hay una versión en árabe partiendo de la versión francesa, con el título de Kanou Ya Habibi, interpretada aquí por Fairuz


Un poco mas al Sur en Italia, el pianista de jazz, Giovanni Mirabassi, realizó un disco en el año 2000 (con 30 años) titulado Avanti!, sin relación con la película de Wilder donde se incluye el tema Plaine, ma plaine Os dejo con una versión de una pianista anónima porque creo impresiona ver como se toca esta pieza


Si queréis oír el original se puede escuchar en este vídeo Para ir cerrando el número de versiones, os cuento que este tema ha sido objeto de estudio en las escuelas suecas, y hay una versión de uno de los grandes pianistas suecos de la mitad del siglo pasado, Jan Johansson, que interpreta esta pieza titulada Stepp, min stepp y que apareció el año 1967 en el álbum Jazz på ryska (Jazz in Russian).


Y voy cerrando esta entrada casi rusa con una cantante de la tierra, aunque quizá sea mas conocida en Japón donde vive colaborando y componiendo música para las series de Manga ,se trata  de Origa y os dejo con una versión de su primer disco , creo que de 1994


Y para acabar ya que estamos hablando de Rusia, me despido con amor y el sonido de la Balalayka


Disculpar pero la entrada ha quedado demasiado extensa, es que esta canción me fascina, aunque supongo que se nota

Feliz Finde

Jesús

Curiosidades:
1.- Si os habeis preguntado poeque una artista sueca, publica su disco en Alemania, la explicación puede encontrarse en que durante el mes de septiembre y octubre presenta su disco en concierto, básicamente en Alemania. Por otra parte su representante es Hamburguesa (de Hamburg)

2.- El CSK de Moscu, utiliza este himno-canción para reclutar adeptos