Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Los Tamara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Tamara. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2025

En el alma llevaba un pensamiento. Rosalia de Castro, musicada por Jan Poe, Pensamientos Los Tamara



En el alma llevaba un pensamiento

En el alma llevaba un pensamiento,
una duda, un pesar,
tan grandes como el ancho firmamento
tan hondos como el mar.

De su alma en lo más árido y profundo,
fresca brotó de súbito una rosa,
como brota una fuente en el desierto,
o un lirio entre las grietas de una roca.

Rosalía de Castro. En las Orillas del Sar (1884)

https://youtu.be/mIAfG-VSR2E


 

Acabo los poemas de esta semana con flores, la rosa es la planta que mas se repite en los escritos de Rosalía de Castro, junto a plantas mas humildes como las de los caminos o los cementerios, como mi admirada Celidonia

... Y las flores amarillentas
que nacen sobre las humildes
tumbas que no tienen siquiera
una mezquita lápida

Rosalía de Castro Flavio (1861)

Jan Poe, le puso música a este poema,, junto a otros dos mas del libro, interpretados por Carolina Sospedra

En el alma llevaba un pensamiento,        
    una duda, un pesar,         
    tan grandes como el ancho firmamento         
    tan hondos como el mar.         
    De su alma en lo más árido y profundo,        
    fresca brotó de súbito una rosa,         
    como brota una fuente en el desierto,         
    o un lirio entre las grietas de una roca.

Cuando en las nubes hay tormenta       
    suele también haberla en su pecho;         
    mas nunca hay calma en él, aun cuando         
    la calma reine en tierra y cielo;         
    porque es entonces cuando torvos       
    cual nunca riñen sus pensamientos. 

Busca y anhela el sosiego...,       
    mas... ¿quién le sosegará?         
    Con lo que sueña despierto,         
    dormido vuelve a soñar;         
    que hoy, como ayer y mañana         
    cual hoy en su eterno afán         
    de hallar el bien que ambiciona         
    -cuando sólo encuentra el mal-         
    siempre a soñar condenado,         
    nunca puede sosegar

https://youtu.be/-OFGTH7-kzA



En 1970, Los Tamara, incluían en su álbum "Na Fermosa Galicia", el tema Pensamientos (quinta pista cara A). El único tema en castellano, de los doce del álbum con poemas de Rosalía, Curros Enriquez, Francisco Añón y mas poetas gallegos. Los poemas que se recogen en pensamientos, pertenecen al libro "En las Orillas del Sar", y comienza la versión cantada con el poema de hoy

https://youtu.be/1SUQo8LiuN8



Para leer mas poemas de este libro

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-las-orillas-del-sar--0/html/

 

Buen jueves

12 de febrero de 2025

Rosalia de Castro Te amo... ¿por qué me odias? . Dilema Los Tamara


Te amo... ¿por qué me odias? (XXXIV)

    -Te amo... ¿por qué me odias?         
    -Te odio... ¿por qué me amas?         
    Secreto es éste el más triste         
    y misterioso del alma.         

       Mas ello es verdad... ¡Verdad        
    dura y atormentadora!         
    -Me odias, porque te amo;         
    te amo, porque me odias. 

Rosalía de Castro. En las Orillas del Sar (1884)

https://youtu.be/ekmjgv1aNN0


 

Poco antes del poema de ayer, nos encontramos con este corto poema. En el año 1974, en el álbum del que os hablaba el pasado lunes "Miña Galicia Verde", Los Tamara, incluían su canción "Dilema", (Quinta pista de la cara B) con la música de Prudencio Romo y la letra de Rosalía de Castro, donde mezcla el poema de hoy y el de ayer. Esta es la letra

Eres el Sol de mis noches
El sueño eres de mis sueños
Eres vida de mi vida
Aliento eres de mi aliento
Te amo por que me odias
Te odio porque me amas
Secreto es éste el más triste
Y misterioso del alma

Más ello es verdad, verdad
Dura y atormentándora
Me odias por que te amo
Te amo porque me odias

Te amo por que me odias
Te odio porque me amas
Secreto es éste el más triste
Y misterioso del alma
Más ello es verdad, verdad

Te seguiré a donde vayas
Aunque te vayas muy lejos
Y, en vano, echarás cerrojos
Para guardar tus secretos
Por que no impedirán que mi espíritu
Pueda llegar hasta ellos
Y como ahuyenta la aurora
Los vapores soñolientos
De la noche callada y sombría
Así, así ahuyento yo mis malos deseos

https://youtu.be/UMCHeFApla4 



Hay otra rara versión grabada de este poema, realizada en el 2007 por el estadounidense de Florida, residente en  Barcelona Guillermo Scott Herren, bajo el nombre de Savath & Savalas, en el álbum "Golden Pollen" (sexta pista)

https://youtu.be/B6Zxdac3Ms0



Buen miércoles




10 de febrero de 2025

Rosalia de Castro y la Naturaleza. O Herbario de Rosalía. Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros (2).


 Nueva semana y continuando con lo que os contaba el pasado jueves, sigo con Rosalía y su Herbario. En comparación con el Herbario de Emiliy Dickinson, el de Rosalía de  Castro es un herbario virtual, a partir de sus escritos, y gracias al trabajo realizado por María López-Sánchez y Mª Isabel Fraga Vila, un trabajjo que dió origen a una bella exposición en el Jardín Botánico de Madrid y que dió lugar a un libro, que ya va por la Segunda Edición, patrocinado por la Fundación Rosalía de Castro. Para saber algo más sobre él os recomiendo la lectura del artículo de la Revista Yorokobu del 8 de marzo del 2022, escrito por Raquel C. Pico

https://yorokobu.es/el-herbario-de-rosalia-de-castro/


Había decidido dedicar esta semana, ha poemas de la última obra de Rosalía de Castro "En las orillas del Sar", que es quizá su obra poética menos conocida, está escrita íntegramente en castellano, y es una recoipilación de poemas con métrica poco convencional. He estado revisando las versiones musicadas del libro, con las reseñas recogidas en "O Herbario de Rpsalía", pero es difícil, encajar todas las piezas, exitencia y disponibilidad de versiones musicadas del poema, extensión de algunos de los poemas del libro, por lo que he decidido hacer una revisión del poema, Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, que complemente lo escrito el 27 de octubre del 2020, con las nuevas versiones musicalizadas

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros (LVIII)


    Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

    —Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha;
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

    Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños;
sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

Rosalía de Castro: En las orillas del Sar (1884

https://youtu.be/Ur0iQzKlDgk



A pesar de que el recitado de Aitana Sánchez Gijón, de este poema me sigue pareciendo magnífico, con objeto de variar la entrada previa, he elegido este vídeo animado.

La primera versión musicada de este poema es de 1974, y la realizaron Los Tamara, en su dsico "Miña Galicia Verde", con el titulo "El loco soñador". El disco incluía  poemas de Rosalía de Castro, Curros Enriquez y Celso Emilio Ferreiro

https://youtu.be/4PqATGHedVE



En el año 2000, Carlos Nuñez incluye esta versión  en su tercer disco "Mayo Longo" (séptimo corte). Este  tema junto a otras tres canciones del disco, cuenta  con  la voz de la portuguesa Anabela. El título de la canción es Astros, Fuentes y Flores

https://youtu.be/EPlmMEVk7NE

 


La siguiente propuesta, ya nueva es la curiosa y, para mi gusto, magnífica, versión, que realizó, con el título "Dicen", para su disco del 2021, "Leo", Estrella Morente (Tercera pista). Reinterpretar a Rosalía desde Granada, siempre es un punto. Os dejo un vídeo con la letra, porque hay yo he tenido que comprobar si  efectivamente es el mismo poema, pero por supuesto así es

https://youtu.be/DZGPXtC2gqs 



En el año 2022,, dos grandes aritistas, Uxia y Javier Ruibal, realizan un proyecto común, el álbum "De tu casa a la mía" que incluye siete poemas musicados de Federico García Lorca y seis de Rosalía de Castro. El segundo corte, es este poema con el ´título "Ahí va la loca soñando", con música de  Ruibal, cantado por Uxía

https://youtu.be/c8_kYvnTP44



Con estas imágenes cargadas de flores de las relatadas por Rosalía de Castro, me despido hasta mañana. Buen lunes

 

Si queréis revisar la anterior entrada, podéis hacerlo en 

https://fonocopiando.blogspot.com/2020/10/dicen-que-no-hablan-las-plantas-ni-las.html


12 de marzo de 2021

María Soliña poema de Celso Emilio Ferreiro cantado por Amancio Prada Los Tamara y mas Cuadro de Xavier Quessada

 


María Soliña

Polos camiños de Cangas
a voz do vento xemía:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
Nos areales de Cangas,
muros de noite se erguían:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
As ondas do mar de Cangas
acedos ecos traguían:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
As gueivotas sobre Cangas
soños de medo tecían:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
Baixo os tellados de Cangas
anda un terror de auga fría:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.

Celso Emilio Ferreiro: Longa noite de pedra (1962)

https://youtu.be/EaIjDrrE4hg

 


María Soliña (o Soliño) como parece que se llamaba fue una viuda de Cangas del Morrazo, perseguida por la Inquisición a comienzos del siglo XVII acusada junto a otras mujeres de brujería, tras ser arrasada la villa por los piratas turcos. La historia dice que el motivo de su denuncia era su pequeño patrimonio y sobre todo los derechos de presentación por ser descendiente de uno de los fundadores de Templos en Cangas y Redondela, con lo cual tenía derecho al cobro de una parte de lo recaudado en dichos templos (arrendamiento, limosnas,…) La historia cuenta que se la llevaron a Santiago de Compostela donde acabó confesando la práctica de brujería (se contaba que paseaba sola por las noches por la playa, rezando por los familiares fallecidos por el ataque pirata), En cualquier caso fue acusada y condenada según unos a la hoguera y según otros a llevar un sayo donde mostraba su condición de bruja, en cualquier caso debió fallecer pronto ya que se dice tenía setenta años de edad

La primera versión es la que grabó Amancio Prada en su primer disco de 1974 (es curioso verle con ese pelazo negro). La segunda propuesta es también de ese año, y es con la que yo conocí esa canción, se trata de la versión de Los Tamara, de su disco “Miña Galicia Verde” de 1974

https://youtu.be/rK5sx3tRGY0

 


En la actualidad María Soliña tiene una estatua en el puertp de Cangas del Morrazo (frente a Vigo) y el IES de la localidad también lleva su nombre. Siguiendo con las versiones, os dejo con la magistral que grabó Carlos Núñez en su disco de 1999 “Os amores libres” que cuenta con la increíble voz de la portuguesa Teresa Salgueiro (Madredeus)

https://youtu.be/nySCPtAIs4Q

 


La siguiente propuesta es la versión que graban en el 2010 un excelente dúo de mujeres Rosa Cedron (Vocal y violonchelo de Luar na lubre) y Cristina Pato (gaitera y pianista), en su disco Soas Muller  Una versión muy delicada

https://youtu.be/zaEVXqrzluM

 


Finalizo con ua representación de María Soliña, del orensano Xaime Quessada (Jaime Quesada Porto, 1937-2007) pintor grabador y escenógrafo con obras entre otros en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid , con una obra de claro-oscuro realizada  en la década de los sesenta del pasado siglo


Buen finde

27 de octubre de 2020

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros. Rosalia de Castro cantada por Los Tamara

 


Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros

    Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

    —Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha;
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

    Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños;
sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

Rosalía de Castro: En las orillas del Sar (1884)

 

Precioso poema que creo no necesita más introducción, os dejo con el recitado de Aitana Sánchez Gijón

https://youtu.be/PQVbQnyvzAw

 


La version musical de este poema la realizaron “Los Tamara” que lo grabaron por primera vez, con el nombre “El loco soñador”, de su disco: Miña Galicia verde (Cara A, sexto tema), yo he elegido su quinta grabación en el año 2012 con el disco “Agora e Sempre”, en el que participa con ellos en este tema la cantante Yolanda Vázquez

https://youtu.be/J5wvVpjouaE

 

 

En el año 2000 Carlos Nuñez incluye una versión preciosa en su disco "Mayo Longo"  con  la voz de Anabela, y el título Astros, Fuentes y Flores

https://youtu.be/JI5raz5VCGo

 



Ya que hablamos de Los Tamara, creo merecen dedicarles un poco de tiempo, comenzaron su carrera a finales de los cincuenta y su nombre es la denominación antigua del río Tambre (Tamara), grabaron su primer disco en Francia en 1962 y en España en 1964, donde incluyeron el primer tema cantado en gallego en el ámbito de la música pop (Galicia, Terra Nosa), quizá su mayor éxito fue el tema “A Santiago voy” de 1967

https://youtu.be/FQ87higkGwY

 


Pero hicieron grandes versiones de música francesa, griega, italiana y americana, sirva de ejemplo el otro tema de ese disco de 1967 “Soy Feliz”, una gran versión del “I Got you (I feel Good) de James Brown, con el que os dejo

https://youtu.be/4P1xFucHbNU

 


Buen martes alarmado