Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
En 1964, Paco Ibañez, publica su primer disco "La Poésie Espagnole De Nos Jours Et De Toujours Vue Et Peinte Par Salvador Dali". La cara A estaba dedicada a Federico García Lorca (seis poemas musicados) y la cara B a Góngora, otros seis poemas. Como de las tres primeras canciones ya he hablado en estos años, esta semana me voy a centrar en las otras tres canciones. He empezado por el último tema de la cara A "mi niña se fue a la mar" (recitado por Rafael Alberti), porque es de la misma época que las canciones de la semana previa. Destacar la ilustración de Salvador Dalí para la carátula del disco
Amancio Prada, pone música a este poema, en su álbum del 2004 "Sonetos y canciones de Federico García Lorca" (décimo séptimo tema), una versión con saudade
Acabo con una versión, que creo es anterior, pero no he podido fecharla, de la cantautora chilena Lilia Santos, que cambia ligeramente el título de la canción "mi amado se fue a la mar", una versión suave y linda
En 1980, un joven Manzanita de 34 años, la incluyó en su disco del mismo nombre (Tercera pista. Una delicia escuchar esta versión con su voz rota tan característica
En el 2020 Amancio Prada, versiona este poema, de una foram muy diferente a las dos anteriores, y con él cierra su disco de homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer del 2020
Salutación elegiaca a Rosalía de Castro, Poema de Federico García Lorca, musicado por Amancio Prada y Miguel Soler, Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta. Morenita
Federico García Lorca escribió, en 1919, en su primera juventud, una poesía titulada "Salutación elegíaca a Rosalía de Castro", un poema para su hermana en tristeza, la poeta de Padrón. En esta obra se aprecia la admiración del granadino por la autora gallega, la melancolía que unía a sus personas, los motivos de relación entre su querida Granada y Galicia
Salutación elegíaca a Rosalía de Castro
Desde las entrañas de la Andalucía, mojados con sangre de mi corazón, te mando a Galicia, dulce Rosalía, claveles atados con rayos de sol.
Caigan los claveles en tu calavera manchando su blanco marfil de pasión, y hagan el efecto de una cabellera con trenzas de sangre nevada de olor.
Llevan el rocío de mi madrugada pondrán en tu cráneo vacío mi amor, y en tus huesos tristes, rumor de Granada llenando de estrellas la noche cerrada que como ceniza de sombra quemada cubre la covacha de tu panteón.
El clavel es alma de esta tierra fuerte cubierta de olivos palmeras y al son que el Mediterráneo sobre el campo vierte, el clavel asoma rojo entre el verdor cual copa imposible que beba la muerte, levantando el alma latina hacia Dios.
Ya ves Rosalía que mando a tus mares lo que en este campo es estrella flor. Mándame tú en cambio rumor de pinares ruido de rebaño que vuelve a sus lares, y el panal meloso de gaita y cantares que se oye en tus campos al primer albor.
Quiero que consueles mi vida exaltada a tiempo mi alma perdió su pastor. Quiero que me cuentes tu vieja tonada a la orilla tibia del hogar sentada por toda la gente sin pan que sufrió.
Quiero que lloremos la melancolía que sobre nosotros el cielo dejó, pues vamos cargados con cruz de poesía y nadie que lleva esta cruz descansó.
Junto a los cipreses que rompen el cielo saludo a los sauces que tiene Padrón. Quiero que con estos claveles sangrientos llegue a tu sepulcro mi llanto y mi voz.
Amancio Prada publicó en el 2014, su disco "Federico García Lorca. Poeta en Galicia", un disco donde se recogen los seis poemas gallegos de Federico García Lorca, junto a una introducción (o declaración) y que acaba con la musicalización de este poema de juventud de García-Lorca. Este disco era en cierta medida fruto del espectáculo teatral "A Rosalía de Federico", Un concierto escénico de Amancio Prada, sobre una idea original de José Luís Gómez, Era el tema con el que se cerraba el álbum (octava pista)
Recientemente el músico granadino Miguel Soler, ha subido una gran versión, que nos permite conocer la relación entre Rosalía y Lorca, desde lo gallego y lo andaluz. Lo acompaña a la guitarra su hermano Rafa Soler, grandes
Lorca
escribió otro poema a Rosalía de Castro "Canzón de cuna pra Rosalía de
Castro morta", el quinto de los seis popemas gallegos, que escribió el
poeta granadino entre 1932 y 1934. El quinto poema , en cuyo título ya
se vislumbra la dualidad entre la
vida y la muerte, fue escrito como resultado de la visita que hizo Lorca
a la tumba de Rosalía en uno de sus viajes a Galicia el 11 de mayo de
1932. Canzón de cuna pra Rosalía de
Castro morta
¡Erguete, miña amiga, que xa cantan os galos do día! ¡Erguete, miña amada, porque o vento muxe, como unha vaca!
Os arados van e vén dende Sant-Iago a Belén, dende Belén a Sant-Iago. Un anxo vien en un barco, un barco de prata fina que trai a door da Galicia. Galicia deitada e queda transida de tristes herbas. Herbas que cobren teu leito e a negra fonte dos teus cabelos. Cabelos que van ao mar onde as nubens teñen seu nidio pombal. ¡Erguete, miña amiga, que xa cantan os galos do día! ¡Erguete, miña amada, porque o vento muxe, como unha vaca! Federico García Lorca Seis Poemas Gallegos (1935)
Cuando hablé de los seis poemas gallegos, en la entrada que
escribí el 26 de febrero del 2022, recogí seis versiones musicalizadas.
Al final os dejo el enlace, por si la queréis repasar.
Acabo esta larga entrada, con esta canción, que incluyeron Uxia y Javier Ruibal en su disco "De tu casa a la mia" dedicado a la relación espiritual entre Federico y Rosalía
Morenita
Rosalía Algo ha quedado tuyo en mis extrañas que no morirá jamás en el cielo, en la tierra yo te hallaré y me hallarás
Lorca Desde el alma mora de mi Andalucía mojadas en sangre de mi corazón te mando a Galicia, dulce Rosalía claveles atados con rayos de sol
Estribillo Ya ves, Rosalía que mando a tus mares lo que en este campo es estrella flor mándame en cambio gaita y cantares que se oye en tus campos al primer albor
Dame vueltas, morenita ten cuidado com mis hojitas dame más vueltas alrededor jugando a la noria del amor
Rosalía Levaime, levaime airiños, levaime onde me espera un irmán por quen daría a sangre das miñas venas
Lorca Desde el alma mora de mi Andalucía mojadas en sangre de mi corazón te mando a Galicia, dulce Rosalía claveles atados con rayos de sol
Estribillo Ya ves, Rosalía que mando a tus mares lo que en este campo es estrella flor mándame en cambio gaita y cantares que se oye en tus campos al primer albor
Dame vueltas, morenita ten cuidado com mis hojitas dame más vueltas alrededor jugando a la noria del amor
Collage poético de Lorca e Rosalía. (Lorca: fragmento de la Salutación elegíaca a Rosalía de Castro). Uxia y Javier Ruibal De tu casa a la mía 2022
Otro poema de Federico García Lorca del mismo libro que el anterior, pero mucho mas conocido, de hecho la grabación de la declamación corre a cargo de Lola Flores, que lo recitó y grabó en mas ocasiones
La primera grabación la realizó Amancio Prada en 1986, en su disco "Sonetos del amor oscuro" (cuarta pista) , os dejo con un directo por variar un poco
Ese mismo año de 1986, Fernando Polavieja lo incluye en su disco junto a Pepe Marín "Canciones y poemas de Federico García Lorca" editado por la Diputación de Cádiz.
El compositor y pianista cubano, José Mª Vitier la grabó junto a Martirio: con el título de "Tengo miedo a perder la maravilla", del álbum Canciones del buen amor del 2002 ( segunda pista), luego lo vuelven a grabar en otro CD "El aire que te rodea" del 2011 Os dejo con otro directo del 2004
En el 2014, Jose María Vitier, lo vuelve a grabar, esta vez junto a Pablo Milanés en el álbum Canción de otoño (tercera pista); Tengo miedo a perder la maravilla
En el 2016, Miguel Poveda, lo incluye en su álbum "Sonetos Y Poemas Para La Libertad" (cuarta pista) con el título de "Romance de la dulce queja". Os dejo con un directo magnífico en Barcelona, ya con el título de "Soneto de la dulce queja"
Soneto gongorino en que el poeta manda a su amor una paloma
Este pichón del Turia que te mando, de dulces ojos y de blanca pluma, sobre laurel de Grecia vierte y suma llama lenta de amor do estoy pasando.
Su cándida virtud, su cuello blando, en limo doble de caliente espuma, con un temblor de escarcha, perla y bruma la ausencia de tu boca está marcando.
Pasa la mano sobre tu blancura y verás qué nevada melodía esparce en copos sobre tu hermosura.
Así mi corazón de noche y día, preso en la cárcel del amor oscura, llora, sin verte, su melancolía. Federico García Lorca: Sonetos del amor oscuro (escrito en1936, publicado en1981)
Tras los sonetos de Góngora, parecía obligado este soneto gongorino del granadino Federico García Lorca. Amancio Prada, puso música a este poema tras la publicación de la obra, en 1986, y lo reeditó en dos ocasiones, 1998 y 2004, En las reediciones el poema musicado tiene menor duracion, como en la que os he puesto al prinicipio (dos minutos y medio). Os dejo con el original que duraba tres minutos y tres cuartos
Creí que buscaba
las moras negras,
y encontré la rosa de zarza.
Creí que cortaba
la rosa blanca,
y se hincó la espina en mis venas.
Creí que saldría
clavel caliente,
y brotó un arroyo de leche.
Creí que el arroyo
se hundía en tierra,
y fluyó al Océano verde.
Creí que era aquello
el verde Océano,
y era el río eterno de estrellas.
Creí que hallaría,
cruzando el cielo,
al Señor del todo y la nada.
Y solo encontré
puñado de moras
que de amor en mi mano sangraban.
Agustín García Calvo Canciones y soliloquios.(1976)
Seguimos con poesía contemporánea, un poema de Agustín García Calvo, al que hace algún tiempo no recordábamos, musicado magistralmente por Amancio Prada, en su disco "De la mano del aire" de 1984 (tercera pista), poema que no había sido incluido en su anterior disco del año anterior "Canciones y Soliloquios" donde musicaba diez poemas de García Calvo
OTRAS CANCIONES A GUIOMAR A la manera de Abel Martín y de Juan de Mairena
I ¡Sólo tu figura, como una centella blanca, en mi noche oscura!
* ¡Y en la tersa arena, cerca de la mar, tu carne rosa y morena, súbitamente, Guiomar!
* En el gris del muro, cárcel y aposento, y en un paisaje futuro con sólo tu voz y el viento;
* en el nácar frío de tu zarcillo en mi boca, Guiomar, y en el calofrío de una amanecida loca;
* asomada al malecón que bate la mar de un sueño, y bajo el arco del ceño de mi vigilia a traición, ¡siempre tú! Guiomar, Guiomar, mírame en ti castigado: reo de haberte creado, ya no te puedo olvidar
Antonio Machado escribió varios poemas a Pilar Valderrama, su Guiomar, Canciones a Guiomar y Otras canciones a Guiomar, ésta con el subtítulo deA la manera de Abel Martín y de Juan de Mairena, Son ocho poemas en total, el primero que hemos oído, dividido en cinco partes. En general Machado, insiste en que Guiomar ha inundado de claridad su vida. Este primer poema fue musicado por Calixto Sánchez en el 2001, en su disco "Antonio Machado, retrato flamenco" con el títulos de Coplas a Guiomar (Nanas) (sexta pista)
OTRAS CANCIONES A GUIOMAR A la manera de Abel Martín y de Juan de Mairena
II Todo amor es fantasía; él inventa el año, el día, la hora y su melodía; inventa el amante y, más, la amada. No prueba nada, contra el amor, que la amada no haya existido jamás.
III Escribiré en tu abanico: te quiero para olvidarte, para quererte te olvido.
IV Te abanicarás con un madrigal que diga: “En amor el olvido pone la sal”
V Te pintaré solitaria en la urna imaginaria de un daguerrotipo viejo o en el fondo de un espejo, viva y quieta, olvidando a tu poeta
VI Y te enviaré mi canción: “Se canta lo que se pierde”, con un papagayo verde que la diga en tu balcón
Acabo con los dos últimos poemas de Otras Canciones a Guiomar, y os dejo con la versión recitada íntegra del cancionero
OTRAS CANCIONES A GUIOMAR A la manera de Abel Martín y de Juan de Mairena
VII Que apenas si de amor el ascua humea sabe el poeta que la voz engola y, barato cantor, se pavonea con su pesar o enluta su viola; y que si amor da su destello, sola la pura estrofa suena, fuente de monte, anónima y serena. Bajo el azul olvido, nada canta, ni tu nombre ni el mío, el agua santa. Sombra no tiene de su turbia escoria limpio metal; el verso del poeta lleva el ansia de amor que lo engendrara como lleva el diamante sin memoria -frío diamante- el fuego del planeta trocado en luz, en una joya clara...
VIII Abre el rosal de la carroña horrible su olvido en flor, y extraña mariposa, jalde y carmín, de vuelo imprevisible, salir se ve del fondo de una fosa. Con el terror de víbora encelada, junto al lagarto frío con el absorto sapo en la azulada libélula que vuela sobre el río, con los montes de plomo y de ceniza, sobre los rubios agros que el sol de mayo hechiza. se ha abierto un abanico de milagros -el ángel del poema lo ha querido- en la mano creadora del olvido...
Mucho amor entre Don Antonio y Guiomar. Han aparecido otros tres poemas inéditos entre los papeles de los Hermanos Machado en Sevilla, es posible que esta historia de amor siga produciendo hechizos
Con el villancico de ayer de Lope de Vega y su música, ganó en Pamplona Amancio Prada, un concurso de villancicos en diciembre de 1975. Insistente, se volvió a presentar al año siguiente, con este poema de Celso Emilio Ferreiro cantado en gallego, milagrosamente o no volvió a ganar el concurso al año siguiente dejando en un segundo puesto a María Ostiz (Estrella de Plata). Os dejo con la traducción del poema de la página de Celso Emilio Ferreiro
Amancio Prada lo grabó en dos ocasiones. La Primera en su disco "De la mano del aire" de 1984. la segunda en su disco "Canto a Galicia" de 1986, que es la versión que os dejo, tras la traducción del poema
Belén, año cero Junté el viento frío y el aguanieve, junté la noche negra con la helada, y ví un niño desnudo en un pesebre.
Qué misterio más hondo, qué aventura: El niño no quería gozar de otros hermanos, ni de otra ayuda.
Por algo estaba allí, por algo estaba tan lejos de la riqueza lisonjera, tan cerca de la pobreza desolada.
Por algo los pastores se acercaron. Y si el viento pasó tan lentamente cantando suavemente, fue por algo.
Por algo era María una artesana, cuando podía ser, si ella quisiera, esposa principal, primera dama.
Por algo era José un carpintero de fuertes recias manos encallecidas en la garlopa, en el escoplo y el martillo.
Junté todos los huérfanos en una cuna, junté las injusticias con las ofensas y los puse de ofrenda en un pesebre.
Zagalejo de perlas, hijo del Alba, ¿dónde vais que bace frío tan de mañana?
Como sois lucero del alma mía, al traer el día nacéis primero; pastor y cordero sin choza y lana, ¿dónde vais que bace frío tan de mañana?
Perlas en los ojos, risa en la boca, las almas provoca a placer y enojos; cabellitos rojos, boca de grana, ¿dónde vais que bace frío tan de mañana?
Que tenéis que hacer, pastorcito santo, madrugando tanto lo dais a entender; aunque vais a ver disfrazado el alma, ¿dónde vais que hace frío tan de mañana?
Gaspar Fernándes, puso música a este poema en México a primeros del siglo XVII, esta es la versión realizada por Horacio Franco y la Capella Cervantina, grabada en su disco de música bárroca mexicana de 1997
En 1990, Amancio Prada, graba esta versión, con el título "Hijo del Alba", en su disco "Trovadores, Místicos y Románticos", cuarta pista de la cara B, del primer disco del álbum
En Navidad no puede faltar una versión flamenca de un villancico, por eso os propongo, esta versión de Ana Fargas (Ana María Fargas Muñoz), a ritmo de Bulerías
... ¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué fue de tanta invención como trajeron? Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y cimeras, ¿fueron sino devaneos? ¿qué fueron sino verduras de las eras?
¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores? ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas que tañían? ¿Qué se hizo aquel danzar, aquellas ropas chapadas que traían?
Pues el otro, su heredero, don Enrique, ¡qué poderes alcanzaba! ¡Cuán blando, cuán halaguero el mundo con sus placeres se le daba! Mas verás cuán enemigo, cuán contrario, cuán cruel se le mostró; habiéndole sido amigo, ¡cuán poco duró con él lo que le dio!
Las dádivas desmedidas, los edificios reales llenos de oro, las vajillas tan febridas, los enriques y reales del tesoro; los jaeces, los caballos de sus gentes y atavíos tan sobrados, ¿dónde iremos a buscallos? ¿qué fueron sino rocíos de los prados?
Pues su hermano el inocente, que en su vida sucesor se llamó, ¡qué corte tan excelente tuvo y cuánto gran señor le siguió! Mas, como fuese mortal, metióle la muerte luego en su fragua. ¡Oh, juïcio divinal, cuando más ardía el fuego, echaste agua!
Pues aquel gran Condestable, maestre que conocimos tan privado, no cumple que de él se hable, sino sólo que lo vimos degollado. Sus infinitos tesoros, sus villas y sus lugares, su mandar, ¿qué le fueron sino lloros? ¿Qué fueron sino pesares al dejar?
Y los otros dos hermanos, maestres tan prosperados como reyes, que a los grandes y medianos trajeron tan sojuzgados a sus leyes; aquella prosperidad que tan alta fue subida y ensalzada, ¿qué fue sino claridad que cuando más encendida fue amatada?
Tantos duques excelentes, tantos marqueses y condes y varones como vimos tan potentes, di, muerte, ¿dó los escondes y traspones? Y las sus claras hazañas que hicieron en las guerras y en las paces, cuando tú, cruda, te ensañas, con tu fuerza las atierras y deshaces.
Las huestes innumerables, los pendones, estandartes y banderas, los castillos impugnables, los muros y baluartes y barreras, la cava honda, chapada, o cualquier otro reparo, ¿qué aprovecha? que si tú vienes airada, todo lo pasas de claro con tu flecha. ...
Jorge Manrique Coplas por la muerte de su padre (1477), Coplas XVI a XXIV
Me he animado a poneros este trozo de la parte media de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique, que es un trozo menos conocido, y con una musicalización muy buena de Amancio Prada
Finalizaba
ayer con la versión musicada de las primeras partes del poema por el
maestro renacentista de la vihuela Alonso de Mudarra
Hoy os propongo escuchar dos pequeñas composiciones suyas interpretadas por dos grandes maestros de la guitarra española.
La primera se titula "Romanesca" y la interpreta Andrés Segovia
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. ... Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera, más que duró lo que vio porque todo ha de pasar por tal manera. ... Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. ... Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. ... Los placeres y dulzores de esta vida trabajada que tenemos, no son sino corredores, y la muerte, la celada en que caemos. No mirando nuestro daño, corremos a rienda suelta sin parar; desque vemos el engaño y queremos dar la vuelta, no hay lugar. ... Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, por casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados, así los trata la muerte como a los pobres pastores de ganados. ... Aquél de buenos abrigo, amado por virtuoso de la gente, el maestre don Rodrigo Manrique, tanto famoso y tan valiente; sus hechos grandes y claros no cumple que los alabe, pues los vieron, ni los quiero hacer caros pues que el mundo todo sabe cuáles fueron. ... Después de puesta la vida tantas veces por su ley al tablero; después de tan bien servida la corona de su rey verdadero: después de tanta hazaña a que no puede bastar cuenta cierta, en la su villa de Ocaña vino la muerte a llamar a su puerta,
diciendo: «Buen caballero, dejad el mundo engañoso y su halago; vuestro corazón de acero, muestre su esfuerzo famoso en este trago; y pues de vida y salud hicisteis tan poca cuenta por la fama, esfuércese la virtud para sufrir esta afrenta que os llama. ... Así, con tal entender, todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer y de sus hijos y hermanos y criados, dio el alma a quien se la dio (en cual la dio en el cielo en su gloria),que aunque la vida perdió dejónos harto consuelo su memoria.
Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre (1477)
Las coplas es una composición de cuarenta coplas, de los que los mas mayores aprendíamos algunas en el colegio. Paco Ibáñez, les puso música en 1968, grabándolas en varias ocasiones, la más conocida quizá sea esta de su disco "Paco Ibáñez 3. España de hoy y de siempre" de 1969 (décimo tercera pista), que es el texto que os he dejado
Hoy acaba nuestro viaje, Espero completarlo al año que viene. La última etapa discurre por terrenos llanos, donde el vino sigue siendo el protagonista principal, unido a las historias del Cid, y las penalidades de reinas como Urraca I de León
En relación con el vino,, tenemos las regulaciones de las denominaciones de origen. Ayer os contaba que el vino de Tudela de Duero quedó fuera de la denominación de origen de Ribera de Duero, hoy que el vino de Tordesillas, pertenece a la denominación Rueda, el de Toro, a la de su propio nombre y en Zamora a la denominación Tierra de Vino de Zamora, más adelante llegaremos al vino de Arribes, y ya pasada la frontera al vino do Douro y al vino de Oporto
Pero el camino se aleja en principio del vino para acercarnos por una carretera secundaria a Castronuño, donde encontramos un precioso bosque de ribera, catalogado como Reserva natural: "Riberas de Castronuño - Vega del Duero", que es el único espacio protegido de la provincia de Valladolid
Tras coger la carretera hacia Toro, llegamos a Villafranca de Duero aun en Valladolid, que creo que es el único pueblo español, con dos denominaciones de origen: Rueda y Toro (las uvas mayoritarias de sus cepas son tintas de Toro). Cambiando el margen del Duero, y pasando al lado Norte, una pequeña carreterilla nos lleva a San Roman de Hornija, todavía en Valladolid, que tiene como curiosidad los restos de una iglesia visigótica, mandada construir por Chindasvinto, donde reposaba el rey visigodo, en un sepulcro de piedra que se conserva en un lateral de la Iglesia del pueblo. Aunque estemos en Valladolid el vino ya es solo de denominación de origen de Toro
Con tanto vino, que mejor que animarse con esta Jota de la Cantina de los vallisoletanos Candeal
Siguiendo el Duero llegamos con calma a la ciudad de Toro, donde es obligada la parada en la Colegiata de Santa María la Mayor, un precioso edificio de la transición gótico-románico y símbolo de Toro. Luego al Alcázar, donde se puede ver la ciudad y contemplar el puente sobre el Duero y ver el toro de piedra celta, bajando se disfruta de la ciudad, donde se observa su antigüedad y poderío y si hay suerte escuchar una de las canciones mas tradicionales de la localidad, "El Tío Babu", que os lo pongo en versión de la cantante local María Salgado, con varios y buenos discos en su haber (este tema pertenece a su disco "Siempre vivas" de 1992)
Vamos a Zamora por el margen izquierdo, y pronto dejamos atrás la ruta del vino de Toro, para entrar en la ruta del vino de Zamora, en la comarca de Tierra del vino, como en Zamora, acabamos el viaje, no seguimos hasta la ruta del vino de Arribes, y es que el Duero, transcurre, por muy buenas tierras, un dato a destacar, es que además de vid, encontramos, dehesas en algún caso con reses bravas y ovejas, que dan lugar a unos grandes quesos, que acompañan junto a un poco de pan y algo de vino el camino
El camino se nos acaba en Zamora, dormimos en un edificio del siglo XVI, frente al Duero, pasado el puente de piedra.
Hablando de puentes de Zamora acabo con dos poemas de Blas de Otero, oriundo de Bilbao, pero enamorado de Zamora, cantado junto al Duero por Amancio Prada en un concierto homenaje a Joaquín Díaz, con el título "Por los puentes de Zamora"
Zamora era de oro, Ávila de plata. Contra el azul del cielo torres se dibujaban. Románicos mosaicos, ágiles espadañas. Zamora de oro, Ávila de plata.
Blas de Otero
Canción Cinco
"Por los puentes de Zamora, sola y lenta, iba mi alma. No por el puente de hierro, el de piedra es el que amaba. A ratos miraba al cielo, a ratos miraba el agua. Por los puentes de Zamora, lenta y sola, iba mi alma".
Gracias por la compañía Buena noche de San Juan. ¡Quemad lo malo y pedir buenos deseos saltando el fuego si aún os dan las piernas para ello!
En Zamora se instalará la Hoguera de San Juan este año, junto al Duero, en el aparcamiento de la Ciudad Deportiva, pasado el Puente de hierro, a poco mas de un kilómetro. Disfrutaremos de la noche
Cambio de tercio este sábado. Desde hace tiempo acariciamos la idea de acompañar el Rio Duero desde su nacimiento en la Sierra de Urbión hasta su desembocadura Atlántica en el estuario de Oporto. Es cierto que lo he recorrido casi en su totalidad, pero sin idea de continuidad, Este mes de Mayo teníamos pensado hacerlo, pero las elecciones primero, y posteriormente, las complicaciones que siempre muestra la vida, nos hizo posponerlo, y al final hemos decidido comenzar mañana, el primer tramo desde el Alto Duero hasta Zamora, dividido en seis etapas.
Por ello que mejor que comenzar haciendo boca con este poema de Gerardo Diego, que ha sido musicado en varias ocasiones
La primera cronológicamente hablando es la realizada en 1967, por el segoviano Ismael Peña Poza, a su regreso de Francia, con el nombre de"Río Duero". El disco se reeditó en el 2009. Ismael Peña, es una de las figuras importantes de la música del ultimo período de la Dictadura, pero ha sido bastante olvidado, a pesar de que es un gran musicólogo, y recopilador de arte popular, habiendo recibido algún reconocimiento como el Premio Nacional de Folklore Agapito Marazuela
Otra grabación pasada ya la transición es la de Vicente Monera, una bella y alegre versión que persiste en algún canal de YouTube, en este caso con las fotos del Duero de la Asociación Soria Pura y Mágica
Hay dos versiones grabadas en disco que aparecieron en el año 2007, una con el mismo título es la de Nuevo Mester de Juglaria (álbum Todo Duero, 2007, sexta pista, con arreglos de Ismael Peña)
Seguir un río es como repasar una buena película o releer una buena historia, aunque conozcamos el argumento y el final de la misma, siempre nos sorprenden los detalles que acabamos captando. En un viaje, los detalles son siempre diferentes, depende del viento de la lluvia del clima y sobre todo del río y de como mirarlo.
Buen sábado, Mañana iniciamos viaje desde Duruelo de la Sierra y os seguiré hablando del Duero
Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar, como hubo el conde Arnaldos la mañana de san Juan
yendo a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar
las velas trae de seda jarcias de oro torzal áncoras tiene de plata tablas de fino coral
marinero que la guía diciendo viene un cantar que la mar ponía en calma los vientos hace amainar
las aves que van volando al mástil vienen posar los peces que andan al fondo arriba los hace andar.
Allí habló el infante Arnaldos bien oiréis lo que dirá "Por tu vida el marinero dígasme ahora ese cantar"
Respondiole el marinero tal respuesta le fue a dar "Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va"
Anónimo. Romancero Viejo. Siglo XV. Recogido Cancionero de Amberes 1540. Recogido por Marcelino Menéndez Pelayo "Cien mejores poesías de la lengua castellana. Poema 08"
Cierro la semana con la entrada número mil y uno, un número de recuerdos y ensoñaciones infantiles. Gracias por seguir escuchando la música e historias que os propongo, cuyo único objetivo es comenzar el día con algo hermoso.
Hoy toca siguiendo a Don Marcelino Menénedez Pelayo, un poema que cuenta una historia (o narrativo), que curiosamente ha sido poco musicado, salvo por Amancio Prada, que lo ha incluido en cinco discos y varios recitales como el del Claustro de la Iglesia de San Benito de Valladolid, con el que os dejo
Las otras dos versiones musicadas que conozco tienen un aire diferente, la primera más flamenca, la del pacense Pedro Cintas, que la graba en su disco "Papeles Íntimos" del 2013, (segundo corte)
La otra es la realizada por el salmantino Gabriel Calvo, que en el 2021, realiza un disco y un espectáculo dedicado a Federico García Lorca donde se plantea el conocimiento y la influencia que el romancero tradicional tuvo en la vida y obra de Federico García Lorca. Esta es su versión del Romance del Conde Arnaldos, último tema del disco, con un aire porteño
Buen viernes y buenas vacaciones si tenéis, en un par de semanas volveré con los dos romances que quedan de los recogidos por el maestro Menéndez Pelayo, y luego a intentar llegar a otras mil y una entradas más, o lo que el tiempo y la salud permitan