Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Lope de Vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lope de Vega. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2025

A la dana dina, poema de Lope de Vega musicado por Alberto Córtez


 

 A la dana dina

 
A la dana dina,
a la dina dana
a la dana dina,
Señora divina;
a la dina dana
Reina Soberana.

Quienquiera que sea
la que hoy ha nacido,
que el suelo ha vestido
de verde librea,
Egipto la vea
su bella gitana,
a la dina dana
Reina Soberana;
a la dana dina
Señora divina.

Quienquiera que tiene
tanto alto valor,
que a sembrar amor
a la tierra viene,
pues Dios la previene
y el sol la encamina,
a la dana dina,
Señora divina;
a la dina dana
Reina Soberana.

Lope de Vega. La madre de la mejor; . (1615)

https://youtu.be/JrGub2Y-ejg 



Acabo con otro poema de otra obra de teatro de Lope de Vega, en esta ocasión la  obra dramática, "La madre de la mejor," que pertenece a la serie de 'Autos y coloquios', una obra que pertenece a sus obras que se pueden considerar sacras. En 1968 Alberto Cortez, la incluyó en su disco Poemas y canciones, vol.2 (séptima pista)


Buen jueves

29 de enero de 2025

Soneto de repente (Un soneto me manda hacer Violante) Lope de Vega, musicado por Angel Corpa, Fran Espinosa y Dúo Lamar



Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho. 

Lope de Vega La niña de plata (1617)

https://youtu.be/Y9WiLkwykls



Este es uno de los sonetos mas conocidos de Lope, y no corresponde a su juventud ni es un soneto de creación repentina, sino que se recoge en la comedia "La niña de Plata" donde el criado Chacón lo recita en el tercer acto. Aunque no hay duda de la autoría de Lope, este soneto se inspira en  otro del fiorentino Pieraccio Tedaldi, "Come dev’essere fatto un sonetto". En cualquier caso os dejo con la escena de la película Lope, de la que hablaba el pasado lunes

https://youtu.be/cgyrO9Eb0ao



Hay al menos cuatro versiones musicadas de este soneto, la primera del cantautor Emiliano Valdeolivas, de su disco del 2006, Cantología de la poesía española, lamentablemente, no he encontrado esta pista en internet. La segunda versión es de Ángel Corpa, de su disco del 2007. "Cansonetos", que se puede oír en Spotify (primera pista del álbum)

La tercera versión es de Fran Espinosa, una autoedición publicada en el año 2011 "Fénix-30. Los sonetos de Lope de Vega". Disponible gracias al trabajo de José C. Cárdenas, en su  Canal de YouTube Musica y Poesía (https://www.youtube.com/@JCZ61) y en  su Blog del mismo nombre (http://cancionypoema.blogspot.com

https://youtu.be/KuylG_hWvqI

 


La útima versión musicada que conozco es del 2013, por los asturianos de residencia Dúo LaMar (Marcelino García y Laura Nieto), en su "Proyecto soneto", No he encontrado el álbum, pero si este recital en el IES El Batán de Mieres, que comienza con este poema

https://youtu.be/Kjk1mGOsAK0



Buen miércoles

28 de enero de 2025

Árdese Troya, Soneto de Lope de Vega, musicado por Vicente Monera

Árdese Troya

 
Árdese Troya, y sube el humo oscuro
al enemigo cielo, y entretanto
alegre Juno mira el fuego y el llanto:
¡venganza de mujer, castigo duro!

El vulgo aun en los templos mal seguro,
huye cubierto de amarillo espanto,
corre cuajada sangre el turbio Janto,
y viene a tierra el levantado muro.

Crece el incendio propio el fuego extraño,
las empinadas máquinas cayendo,
de que se ven ruinas y pedazos.

Y la dura ocasión de tanto daño,
mientras vencido Paris muere ardiendo,
del griego vencedor duerme en los brazos.

Lope de Vega: Rimas humanas (1609)

https://youtu.be/-JI9IzkpEsg



Otro soneto de Lope de Vega, que se enmarca en los poemas escritos por él en sus primeros años, sobre la Guerra de Troya. Este soneto, ha sido musicado por Vicente Monera

https://youtu.be/bF74YyDqqlw


 

Buen martes

26 de abril de 2024

Soneto 61 Lope de Vega, (Ausencia) musicado por Fran Espinosa, Imanol, Labordeta, Marina Rosell. Angel Corpa y Suburbano



Ir y quedarse, y con quedar partirse

Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

Arder como la vela y consumirse
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

Hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada, sobre fe, paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

Creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma y en la vida infierno.

Lope de Vega. Soneto 61 La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602)

https://youtu.be/0stqfaCr-jg



Fin de semana, y que mejor que Lope de Vega con este inmenso soneto, de su enorme y magnífica producción literaria Sonetos, Rimas sacras,.... Si el soneto impresiona con el recitado, no lo hace menos musicado, la primera vez que se le puso música fue por Imanol, que lo incluyó en su disco del  2000 al que le daba nombre "Ausencia". Imanol canta el  soneto modificado, saltándose los dos últimos versos de ambos tercetos y repitiendo el poema, con un final donde canta los dos primeros versos del primer y segundo terceto y luego los versos finales de los tercetos

https://youtu.be/9vH1Ln7KJkw



Juan Antonio Labordeta, la cantó junto a Marina Rosell, versionando a Imanol, pero con sus voces, ambas reconocibles fácilmente. El vídeo tiene letra, con lo que podréis comprobar lo que antes os comentaba de la variación del soneto hecha por Imanol

https://youtu.be/ya7hIv_5ojA



En el 2007, Ángel Corpa, graba una versión  con arreglos orquestales, en el álbum "CanSonetos" (cuarta pista), respetando el titulo del Soneto "Ir y Quedarse"

https://youtu.be/F1QGypby3YI



En el año 2011, el cantautor madrileño, Fran Espinosa graba un CD poniendo música a 30 de los sonetos de Lope "Fénix 30, Los sonetos de Lope". Esta es la undécima pista, que se puede escuchar en youtube, gracias al trabajo del Blog "Música y Poesía", que recientemente ha publicado dos grandes entrada sobre los sonetos de Lope el 8 y el 11  de abril de este año. Al final de la entrada os dejo los enlaces para esta entrada y el disco de Fran Espinosa

https://youtu.be/UC2E_piaJXc



La última versión que conozco es la del grupo Suburbano, que la cantó en un homenaje a Imanol, en el 2010, recogida primero en el disco "Imanol, Donostia-Tombuctú" de ese año, e incluyéndola posteriormente en su disco "33" (sexta pista). En el vídeo se recoge la presentación en el Concierto homenaje a Imanol. Lógicamente se titula "Ausencia"

https://youtu.be/vYfJYkuK_dI



Buen finde


1. Os recomiendo leer las entradas del Blog Música y Poesía 

    a) la del 8 de abril http://cancionypoema.blogspot.com/2024/04/los-200-sonetos-de-lope-de-vega.html

    b) 11 de abril https://cancionypoema.blogspot.com/2024/04/rimas-sacras-de-lope-de-vega.html

2 EL disco de Fran Espinosa https://archive.org/details/FENIX-30-LOS_SONETOS_DE_LOPE_DE_VEGA/




20 de diciembre de 2023

Tiempo de Villancicos Zagalejo de Perlas. Lope de Vega cantado por Amancio Prada, Ana Fargas y más versiones


Zagalejo de perlas,
hijo del Alba,
¿dónde vais que bace frío
tan de mañana?

Como sois lucero
del alma mía,
al traer el día
nacéis primero;
pastor y cordero
sin choza y lana,
¿dónde vais que bace frío
tan de mañana?

Perlas en los ojos,
risa en la boca,
las almas provoca
a placer y enojos;
cabellitos rojos,
boca de grana,
¿dónde vais que bace frío
tan de mañana?

Que tenéis que hacer,
pastorcito santo,
madrugando tanto
lo dais a entender;
aunque vais a ver
disfrazado el alma,
¿dónde vais que hace frío
tan de mañana?

Lope de Vega y Carpio. Pastores de Belén (1612)

https://youtu.be/4AI7bTGjL4s



Gaspar Fernándes, puso música a este poema en México a primeros del siglo XVII, esta es la versión realizada por Horacio Franco y la Capella Cervantina, grabada en su disco de música bárroca mexicana de 1997

https://youtu.be/ijGlJ82Ta9U



En 1990, Amancio Prada, graba esta versión, con el título "Hijo del Alba", en su disco "Trovadores, Místicos y Románticos", cuarta pista de la cara B, del primer disco del álbum

https://youtu.be/yatQsvVyE5s



En Navidad no puede faltar una versión flamenca de un villancico, por eso os propongo, esta versión de Ana Fargas (Ana María Fargas Muñoz), a ritmo de Bulerías

https://youtu.be/BCfMWPHOA0s



Buen miércoles

17 de octubre de 2021

Fuenteovejuna Lope de Vega textos musicalizados por Quilapayún y Jose Alfonso

  


Fuenteovejuna es una pequeña localidad del Norte de Córdoba que no alcanza en la actualidad los cinco mil habitantes. Una pequeña localidad donde se come bien y con restos arqueológicos en la cercanía, a la que fui por primera vez hace mas de cuarenta años acompañando a un amigo y compañero de piso que había nacido allí, la última vez que estuve fue hace unos cinco años camino de Almadén, Un pequeño pueblo que es conocido por la obra de teatro de Lope de Vega publicada en 1618, y que de pequeño me fascinaba, por eso de que todo el pueblo actuara unido frente a la injusticia.

Lope escribió una obra en tres actos donde se narra el amor la bellaquería del Comendadro y como el pueblo se enfrenta a él y lo mata. La obra de Lope se basa en un hecho histórico, la revuelta de Fuenteovejuna de  23 de abril de 1476, motín que acabó con la vida del Comendador, posiblemente apoyado por nobles de Córdoba y que fue aceptado en cierta forma por los Reyes Católicos

La obra de Lope, mucho más romántica que la historia original, pero muy bien narrada, ha sido cantada al menos en un par de ocasiones, la canción mas conocida es la del grupo chileno Quilapayún con texto de Lope de Vega y arreglos de Federico Garcia Vigil, “Canción de Frondoso o Cuidado Comendador

Cuidado Comendador,

con la ballesta en la mano

Frondoso que era un villano

se ha vuelto todo un señor.

 

No es la naturaleza

del hombre, la mansedumbre,

es apenas el herrumbre

de que lo cubre pobreza.

 

Y basta con que despierte

una mañana cualquiera

y el manso se vuelve fiera

y el débil se vuelve fuerte.

 

Y verán con qué premura

deja en el campo la azada

y aprende que con la espada

mejor sus males conjura.

 

Que se truecan en un día

los aperos de labranza

por la pica y por la lanza,

la humildad por la osadía.

 

Pues basta que un hombre entienda

que para seguir viviendo

y seguir un hombre siendo

es fatal que se defienda.

 

Es triste pero es preciso

tener un arma en la mano

para ser su soberano

y no un esclavo sumiso.

https://youtu.be/aS4QE6GUM7w

 


Quilapayún lo graba en su secto disco “Quilapayun 4” de 1970 (novena pista), que tardó algunos años en llegar acá, Es justo el disco que precede al que fue quizá su disco más conocido “La cantata de Santa María de Iquique” también de 1970

Un año antes, en 1969, el portugués Jose Alfonso, en su disco Contos Velhos Rumos Novos, grababa esta versión en portugúes de “No vale de Fuenteovejuna” (octavo corte)

No vale de Fuenteovejuna

cabelos aos vento estava

seguida pelo cavaleiro

o da cruz de Calatrava

entre a ramada se esconde

de vergonhosa e turbada

 

-Para que te escondes

moça formosa

desejos sao linces

paredes removem

 

Acercou-se o cavaleiro

e ela confusa e turbada

gelosias quis fazer

das ramas emaranhadas

 

mas como tem amores

as montanhas e os mares

atravessa facilmente

disse-lhe estas palavras

 

-Para que te escondes

moça formosa

desejos sao linces

paredes removem

 

No vale de Fuenteovejuna

cabelos aos vento estava

seguida pelo cavaleiro

o da cruz de Calatrava

entre a ramada se esconde

de vergonhosa e turbada

 

-Para que te escondes

moça formosa

desejos sao linces

paredes removem

https://youtu.be/2oDEIbs2N4I

 


Fuenteovejuna ha sido plasmada en varias películas y representada en el teatro múltiples veces, el propio pueblo de Fuenteovejuna la representa cada dos años, por descendientes de los que realizaron el acto. Uno de los momentos álgidos de la obra de teatro es el monólogo de Laurencia que es el que prende fuego al levantamiento del pueblo, tras ser violada por el Comendador

https://youtu.be/5nRx48gvVd4


 

Como escribe Juan Fernánez Simón en la introducción al montaje de 2017 de la CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico de España)

“ Con Fuente Ovejuna buscamos entender las razones que hacen que como ciudadanos repitamos una y otra vez el error de permitir ser gobernados de forma despótica. Y por ello creemos que es necesario poner el punto de mira de nuestra escenificación no tanto en las maldades de unos gobernantes corruptos, sino en los comportamientos sociales que hacen que dichos gobiernos sean viables, ya que entendemos que la complicidad del pueblo, bien sea por acción o por omisión, es el caldo de cultivo necesario para el alzamiento de la injusticia institucional.

Es evidente, y la historia nos lo demuestra con perseverancia, que ningún estado que se comporte de forma injusta con el pueblo que gobierna es posible sin la permisividad, la docilidad y la resignación del pueblo gobernado. Y la búsqueda de los motivos por los que nos resulta tan sencillo mirar hacia otro lado, como individuos y como sociedades, es el verdadero reto al que nos enfrenta el magnífico texto de Lope.

Como decía Albert Camus, “la libertad no es un regalo que nos dé un estado o un jefe, sino un bien que se conquista todos los días, con el esfuerzo de cada individuo y la unión de todos ellos”.

 

Buen domingo

 

La CNTC, está representando en el Teatro de la Comedia de Madris, hasta  hoy una versión bastante interesante “Fuenteovejuna o el Coraje de las mujeres”, que seguramente siga de gira posteriormente, una disculpa para reencontrarnos con los clásicos

14 de octubre de 2021

Bellaco. Poema de Lope de Vega musicado por Alberto Cortez- Soneto XXXI Sor Juana Inés de la Cruz

  



Seas capilla, plumas o bonete,

fraile, soldado, clérigo, estudiante

oficial, escribiente o paseante

¿quién con Lope de Vega te entremete?

 

Si te ha ofendido en algo de las siete,

vele a buscar y díselo delante

Bellaco a las fruteras semejante

que hablas por soneto o sonsonete.

 

No te piensa pagar con versos vanos

más de suerte que el mundo te desprecie,

Bellaco, picarón amujerado.

¡Que palos te ha de dar!, lengua sin manos,

Cornudo y puto por la quinta especie

y por la ley antigua perdigado.

Lope de Vega y Carpio

https://youtu.be/-TTHuewI65U

 


En un mundo donde el insulto parece ser el pan nuestro de cada día, no esta de más recordar estos insultos antiguos. Un bellaco sería “ un pícaro y marrullero, astuto y sagaz, desagradecido y traidor, que todo lo pone al servicio de su ruín condición con tal de medrar”.

En el Quijote (capitulo XXV) escribía Don Miguel de Cervantes “ ¡Oh hi de puta bellaco y cómo sóis desagradecido, que os véis levantado del polvo de la tierra a ser señor de título y correspondéis a tan buena obra con decir mal de quien os la hizo!”

La música es de Alberto Córtez de su disco “Mis Poetas” de 1999, reeditado en 2011 (séptimo corte)

Y por último Sor Juana Inés de la Cruz unos pocos años más tarde , pero también en el siglo XVII escribía en su Soneto XXXI

Inés, cuando te riñen por Bellaca,

para disculpas, no te falta Achaque

porque dices, que traque, y que Barraque

con que sabes muy bien tapar la Caca.

 

Si coges la palabra, no hay Urraca,

que así la gorja de mal año Saques

y con tronidos, más que un triqui Traque,

a todo el Mundo aturdes, cual Matraca.

 

Este bullicio todo lo Trabuca,

este embeleco todo lo Embeleca,

más, aunque eres (Inés) tan mala Cuca,

 

sabe mi amor muy bien lo que se Peca,

y así con tu afición no se Embabuca,

aunque eres Zancarrón, y yo de Meca.

Sor Juana Inés de la Cruz Soneto XXXI

 

Acabo con una pequeña biografía de Sor Juana Ines de la Cruz, realizada por el Canal 22 mexicano

https://youtu.be/gPranNMoHdU

 


Buen día