José Antonio Labordeta empezó a cantar en en público en el año de la utopías, 1968. Tenía 33 años, pero enseguida ya empezaron a llamarle "El abuelo", mote que a él nunca le molestó, aunque se lo pusieran un poco prematuramente. Su primer disco, un EP con cuatro canciones titulado Andros II, fue censurado y retirado antes de su distribución tras decretarse el estado de excepción en España el 24 de Enero de 1969 (un decreto suspendió los escaso derechos y libertades ciudadanos). En 1971 se reeditó formando parte esas cuatro canciones del disco "Cantar y callar"
En 1975, aparece su segundo disco "Tiempo de Espera", cuya sexo corte de la cara B era este "Canto a la Libertad"
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.
Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar,
huracanes de miedo
ante la libertad.
Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.
Sonarán las campanas
desde los campanarios,
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.
Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad.
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.
También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver,
pero habrá que empujarla
para que pueda ser.
Que sea como un viento,
que arranque los matojos,
surgiendo la verdad
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.
Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad…
José Antonio Labordeta
El "Canto a la libertad" de José Antonio Labordeta, es mucho más que una canción. No había mitin o manifestación en los finales de la dictadura y principios de la transición que no se cantara, ya que representa un anhelo de solidaridad, justicia social, esperanza y libertad. Musicalmente la versión buena del 'Canto a la libertad' es la que se grabaría en el disco "Labordeta en directo"', en 1977, Ahí es cuando la canción toma todo su esplendor y coge esa fuerza que le hace coger impulso para el futuro.
El 9 de mayo de 1976, se celebró en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid , "El Festival de los Pueblos Ibéricos" organizado por la Federación de Sindicatos Democráticos de Estudiantes apoyados en la Asociación de Música de la Facultad de Derecho y los otros grupos culturales que integraban la FACUM Se guardaron minutos de silencio en dos momentos, por la mañana en recuerdo de los obreros asesinados en Vitoria y por la tarde al difundirse los asesinatos de Montejurra. Sobre este concierto. Labordeta escribe "Rota ya la estructura del franquismo, los alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid prepararon en 1976 una gran concentración de estudiantes y cantautores. Allí estuvimos todos, incluidos los cientos de guardias civiles cuyos tricornios acharolados brillaban al sol del mediodía, hasta que llegó la noticia del asesinato de un carlista a manos de otro carlista en Montejurra y el sol, que hacía brillar los charoles, se apagó de golpe. Lo que había sido emocionante y libertario podía acabar en sangriento enfrentamiento. Todos nosotros, conscientes de lo se estaba mascando, nos fuimos marchando de forma muy ordenada. Ya montados en la furgoneta del grupo de música La Bullonera cruzamos en silencio las filas de guardias civiles y en Alcalá de Henares paramos a comer algo. Sentado en aquel restaurante de carretera recordé el momento en el que al subir a cantar se desplegó por la ladera una gran bandera tricolor. La garganta se me hizo un verdadero nudo casi insoportable y al abandonar el escenario como pude regresé al camerino donde andábamos los aragoneses albergados. —De ésta no sé cómo vamos a salir —comentó Eduardo Paz, componente de La Bullonera. Yo aún no me había enterado de nada y al saberlo me quedé perplejo y sin habla. —Marchándonos ahora mismo —sentenció Javier Maestre, el otro Bullonera. Todo era un sin vivir con las noticias más contradictorias, hasta que Montejurra se puso en primer plano y la muerte disolvió todos los sueños bajo la realidad de un disparo de pistola". (José Antonio Labordeta, Regular, gracias a dios, 2010)
Sigo con otras versiones de este canto a la Libertad comienzo con la versión que interpretó Paco Ibañez, en Zaragoza el 30 de noviembre de 2010, poco mas de un mes después del fallecimiento de Labordeta
En octubre de 2010, con el apoyo de una decena de asociaciones culturales y sociales aragonesas, se constituyó una comisión promotora de la iniciativa legislativa popular para la adopción del “Canto a la libertad” como himno oficial de Aragón por parte de las Cortes de Aragón, Tras los plazos preceptivos y otras vicisitudes la propuesta fue votada el 15 de septiembre del 2011, siendo rechazada por 36 votos de PP y PAR frente a 26 de PSOE, CHA e IU. El 8 de octubre de 2011, Pepín Banzo a la gaita de boto, junto a Jesús Quilez a la voz, interpretaron dentro del acto de inicio de las Fiestas del Pilar, el Canto a la Libertad, minutos antes del pregón de fiestas en el balcón del Ayuntamiento de la capital aragonesa
En el 2014, se organiza un homenaje a José Antonio Labordeta, que se traslada desde el Teatro Principal al Auditorio de Zaragoza, debido a la gran cantidad de asistentes. El acto acabó con la interpretación de este himno
Sigo con otras versiones de otros artistas aragoneses, comienzo con La Ronda de Boltaña, grupo musical de la localidad aragonesa de Boltaña que interpreta música popular de su tierra, y que en las Fiestas del Pilar del 2015, interpretaron esta versión
En enero del 2020 el bilbilitano Ángel Petisme interpreta esta versión con la coral de Yayoflautas
Otra gran versión es la que interpretaron el grupo "Amaral" en el Homenaje a Labordeta en el Teatro Bellas Artes de Madrid en septiembre del 2022
También será posible / que esa hermosa mañana / ni tú, ni yo, ni el otro / la lleguemos a ver / pero habrá que empujarla /para que pueda ser. Acabo con la versión del Canto a la Libertad de José Antonio Labordeta interpretada por niños en diferentes idiomas; rumano, árabe, africano, castellano y aragonés, iniciativa promovida por Pepín Banzo y Radio Ebro junto a la delegación de Asociaciones de UNESCO en Aragón, y el C.P. Andrés Manjón.
El futuro será de todos o no será
Buen finde
