Buscar en este blog

3 de octubre de 2025

Canción del Viernes No nos Moverán (I / We Shall not be moved) Histtorias y Versiones

Seguimos con las canciones protesta, con una no recogida en la lista de la revista Rolling Stones, pero que tuvo gran repercusión en su versión española., me refiero al No nos moverán, multiples versiones y estrofas al igual que ocurría con la del pasado viernes. En España se cantó contra la Dictadura franquista, y en Chile fue  la última canción que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973, antes de que los golpistas silenciaran definitivamente los medios de transmisión radiofónicos y televisivos leales a Allende. Pero su trascendencia llega más allá a la vida cotidiana, como lo demuestra su inclusión en este episodio de la serie "Verano Azul" de 1982 (Episodio 17, donde Chanquete se niega a vender su terreno, imprescindible para que una inmobiliaria pueda construir una urbanización en el pueblo.)

https://youtu.be/ekdmeSkQZM0 


 

Curiosidades aparte, la canción se comienza a entonar a principios del siglo XIX, donde nació como un canto “spiritual” de los esclavos africanos del sur de Estados Unidos tras su conversión al cristianismo, donde se gesta su letra, con resonancias de los salmos 1, 16 y 62, Después de la emancipación de los esclavos, la canción formó parte del repertorio religioso de iglesias negras y blancas en el sur de Estados Unidos y se canta en primera persona del singular pues se consideraban un solo pueblo, Hay alguna grabación disponible de finales de los años veinte, pero por calidad de sonido he elegido esta versión del Bluesman Mississippi John Hurt, nacido a finales del XIX, y que creo refleja ese sonido primitivo de la cancion

https://youtu.be/qCi0acoWkzg 


 

En 1930, la canción fue adoptada por el movimiento obrero estadounidense, llegando a incluirla en el curriculum de sitios como el Highlander School, uno de los centros donde se articularía el movimiento por los derechos civiles. En este contexto, surge el debate sobre el cambio de “I Shall Not Be Moved”, utilizada en sus origines en los spirituals, a “We Shall Not Be Moved” . En los spirituals afroamericanos, la primera persona del singular, no se refería al individuo, sino al pueblo afrodescendiente de Estados Unidos, un matiz importante que desconocían los activistas blancos del movimiento obrero, quienes pensaron que la única manera de enfatizar la lucha colectiva era cambiar a la primera persona del plural. Pete Seeger  tuvo gran importancia en la difusión de la canción, esta es la primera versión grabada que conozco, de 1955

https://youtu.be/A3cJ7GVoOdA 


 

Las primeras versiones en español, nacen de trabajadores chicanos en los años treinta. A mediados de los años sesenta, activistas mexicano- estadounidenses del movimiento de trabajadores agrícolas darían lugar a una nueva versión en español, pronto incorporada por cantantes como Joan Baez a recitales organizados alrededor del movimiento agrícola. En esta versión Joan comienza recitando una parte del poema "Sube a nacer conmigo hermano" de Pablo Neruda (incluido en su libro Canto General)

https://youtu.be/p2NTBSXrVRY

 


En España la primera versión que suena es la versión en catalán “No serem moguts” que se graba a finales, tras un viaje a EEUU de Xesco Boix,(uno de sus miembros de la banda Grup Folk) quien conoció allí el repertorio de Pete Seeger. Joan Baez también la cantó en catalán

https://youtu.be/4sosONY7IiM


 

Paralelamente en Madrid, el grupo de cantautores reunidos bajo el lema Canción del Pueblo (Hilario Camacho, Elisa Serna,Adolfo Celdran,...) graban en 1968 en la colección Andros Vol 1, un disco de Ignacio Fernández Toca, esta era la cara B del single, del que apenas se editaron mil ejemplares, Una suerte, que gracias al trabajo de Jose C Cardenas del blog Musica y Poesia (https://cancionypoema.blogspot.com/), podamos recordarlo. 
https://youtu.be/WeksdMdLxhU


 

En 1969, Xoan Rubia graba la canción en galego

https://youtu.be/F7wiSzruYcw

 


A pesar de la escasa edición del disco de Ignacio Fernández Toca, este llega a Chile, donde el grupo Tiemponuevo lo incluye en su disco "Hemos dicho basta" de 1970. Esta es la versión que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973

https://youtu.be/dQphaNr0hPg


 

Vuelvo al lugar originario de la canción que sonaba así en la Marcha por la Libertad y los derechos civiles de Washington de 1963, por Freedom Singers

https://youtu.be/duvoETGVvYU

 


Pasando al siglo XXI, he elegido dos versiones que me parecen muy interesantes, la primera la de la gran voz de Mavis Staples, de su álbum We'll Never Turn Back" del 2007 

https://youtu.be/Qf0vf6eV6JE


 

Y la segunda la última que conozco grabada pero con vuelta al origen, la grabada por  Taj Mahal & Ry Cooder  (I Shall Not Be Moved) para el álbum del 2022 Get on Board - The Songs of Sonny Terry & Brownie McGhee. Dos grandes que se mantienen bastante bien

https://youtu.be/i0njBe_5Qn4


 

Acabo con una versión en ritmo de jazz, con  Preservation Hall Jazz Band, que la incluyeron en su disco de 1996 In the Sweet Bye & Bye

https://youtu.be/xBW54Js48IQ 


 

Buen finde  

 

 Si queréis leer mas os recomiendo el libro de David Spener

https://www.amazon.es/No-nos-mover%C3%A1n-Biograf%C3%ADa-canci%C3%B3n-ebook/dp/B074NJ17WG 

 

o acceder a este articulo del propio autor disponible libremente a través de Scielo

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172015000300005 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola, deja tu opinión y/o sugerencia. GRACIAS POR COMENTAR