Buscar en este blog

17 de marzo de 2025

Ah, tierra tierra pon tu cuerpo a tierra, poema de José Heredia Maya, musicado por Aguaviva y Oro Viejo

 


Ah, tierra tierra pon tu cuerpo a tierra
Ah, tierra tierra pon tu cuerpo a tierra
tierra tierra gitano tierra comba
paraíso gitano luna siembra
siembra siembra gitano siembra sombra.

Ah tierra pon tu cuerpo a tierra muerta
muerta gitano la esperanza muerta
gitano la esperanza muerta muerta
y la esperanza muerta muerta muerta.

Ah pon tu cuerpo a tierra tierra tierra
y siembra siembra siembra siembra siembrate
en el cuenco del ojo tierra tierra

en la limosna de las manos tierra
en la lengua el escupitajo ¡escúpeles
con asco el asco de tu tierra! MUERTA

José Heredia Maya: Penar Ocono (1973)

https://youtu.be/5zgA2oQBU5o


 

José Heredia Maya  fue un poeta, dramaturgo, catedrático, docente y ensayista español de etnia gitana.​  (Granada 1947 - 2010), un hombre bastante olvidado. Este poema está en su primer libro "Penar Ocono", aunque quizá su faceta como dramaturgo sea mas recordada, sobre todo su obra  "Camelamos naquerar" (Queremos hablar) publicada en el año 1976.

El grupo Aguaviva lo graba en su LP, del año 1975 "Poetas andaluces de ahora" (Cuarto corte de la Cara A), donde ponían música a poetas andaluces contemporáneos ("de ahora"), que cantaban sobre la situación social y denunciaban las injusticias. Los poetas seleccionados fueron José Heredia Maya, Ángel Rodríguez Díaz, Antonio López Luna, Rafael Ballesteros, Fernando Merlo, Francisco Galvez, José Infante y Juan de Loxa.

El vídeo anterior forma parte del programa de TVE "Palmarés" de 1976, que se emitía las noches del sábado

El año pasado, el grupo de música folk de Jaén "Oro Viejo", publica su CD "30 años de música folk, donde incluyen su versión de este poema (décima pista)

https://youtu.be/v6wsWTLM6wk 



Buen disco acabo con el décimo cuarto tema del álbum, una buena versión de este clásico de Pablo Guerrero, muy adecuado para los tiempos que corren

https://youtu.be/_K6J8c95tBs


 

Solucionado el tema de las actualizaciones de Windows, Buen lunes

 

PS Si os habéis quedado con mas ganas de ver llover a cántaros, podéis escuchar el original y mas versiones en esta entrada del pasado año 

https://fonocopiando.blogspot.com/2022/02/a-cantaros-poema-himno-y-cancion-de.html

6 de marzo de 2025

Espíritu sin nombre. Rima V de Bécquer musicada por Manzanita, Imanol y Amncio Prada


Rima V

Espíritu sin nombre,
indefinible esencia,
yo vivo con la vida
sin formas de la idea.

Yo nado en el vacío,
del sol tiemblo en la hoguera,
palpito entre las sombras
y floto con las nieblas.

Yo soy el fleco de oro
cae la lejana estrella;
yo soy de la alta luna
la luz tibia y serena.

Yo soy la ardiente nube
que en el ocaso ondea;
yo soy del astro errante
la luminosa estela.

Yo soy nieve en las cumbres,
soy fuego en las arenas,
azul onda en los mares
y espuma en las riberas.

En el laúd soy nota,
perfume en la violeta,
fugaz llama en las tumbas
y en las ruinas hiedra.

Yo atrueno en el torrente,
y silbo en la centella,
y ciego en el relámpago,
y rujo en la tormenta.

Yo río en los alcores,
susurro en la alta yerba,
suspiro en la onda pura,
y lloro en la hoja seca.

Yo ondulo con los átomos
del humo que se eleva
y al cielo lento sube
en espiral inmensa.

Yo, en los dorados hilos
que los insectos cuelgan,
me mezco entre los árboles
en la ardorosa siesta.

Yo corro tras las ninfas
que en la corriente fresca
del cristalino arroyo
desnudas juguetean.

Yo, en bosques de corales
que alfombran blancas perlas,
persigo en el Océano
las náyades ligeras.

Yo, en las cavernas cóncavas,
do el sol nunca penetra,
mezclándome a los gnomos,
contemplo sus riquezas.

Yo busco de los siglos
las ya borradas huellas,
y sé de esos imperios
de que ni el nombre queda.

Yo sigo en raudo vértigo
los mundos que voltean,
y mi pupila abarca
la creación entera.

Yo sé de esas regiones
a do un rumor no llega,
y donde informes astros
de vida un soplo esperan.

Yo soy sobre el abismo
el puente que atraviesa;
yo soy la ignota escala
que el cielo une a la tierra.

Yo soy el invisible
anillo que sujeta
el mundo de la forma
al mundo de la idea.

Yo, en fin, soy ese espíritu,
desconocida esencia,
perfume misterioso,
de que es vaso el poeta.

Gustavo Adolfo Bécquer. Libro de los Gorriones (1871

https://youtu.be/k_peL1L1xIc


 

En 1980, un joven Manzanita de 34 años, la incluyó en su disco del mismo nombre (Tercera pista. Una delicia escuchar esta versión con su voz rota tan característica

https://youtu.be/ploZF4cy59o

 


Precioso poema al que Imanol también puso música siendo la  canción con la que comenzaba su disco "Versos encendidos" del 2003

https://youtu.be/4Aj7xK4vgqk



En el 2020 Amancio Prada, versiona este poema, de una foram muy diferente a las dos anteriores, y con él cierra su disco de homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer del 2020

https://youtu.be/tmz-G1Fdw0k


 

Tres formas diferentes y muy bellas de musicar este poema

 

Problemas informáticos, me impiden seguir publicando hasta que los solucione

Por si acaso os deseo una buena primavera,

 

5 de marzo de 2025

Sacudimiento extraño. Rima III de Bécquer, musicada por Marta Espinosa


Rima III

Sacudimiento extraño
que agita las ideas,
como el huracán empuja
las olas en tropel;

murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder;

deformes siluetas
de seres imposibles;
paisajes que aparecen
como a través de un tul;

colores, que fundiéndose
remedan en el aire
los átomos del iris,
que nadan en la luz;

ideas sin palabras,
palabras sin sentido;
cadencias que no tienen
ni ritmo ni compás;

memorias y deseo
de cosas que no existen;
accesos de alegría,
impulsos de llorar;

actividad nerviosa
que no halla en qué emplearse;
sin rienda que lo guíe
caballo volador;

locura que el espíritu
exalta y enardece;
embriaguez divina
del genio creador…
¡Tal es la inspiración!

Gigante voz que el caos
ordena en el cerebro,
y entre las sombras hace
la luz aparecer;

brillante rienda de oro
que poderosa enfrena
de la exaltada mente
el volador corcel;

hilo de luz que en haces
los pensamientos ata;
sol que las nubes rompe
y toca en el cenit;

inteligente mano
que en un collar de perlas
consigue las indóciles
palabras reunir;

armonioso ritmo
que con cadencia y número
las fugitivas notas
encierra en el compás;

cincel que el bloque muerde
la estatua modelando,
y la belleza plástica
añade a la ideal;

atmósfera en que giran
con orden las ideas,
cual átomos que agrupa
recóndita atracción

raudal en cuyas ondas
su sed la fiebre apaga;
oasis que al espíritu
devuelve su vigor…

¡Tal es nuestra razón!
Con ambas siempre lucha
y de ambas vencedor,
tan sólo el genio puede
a un yugo atar las dos.

Gustavo Adolfo Bécquer. Libro de los Gorriones (1871)

https://youtu.be/mXzyPUSflVU 



La tercera rima es mas extensa. En el año 2010, la cantautora madrileña Marta Espinosa, autoeditó un CD, titulado "A veces" que incluía entre otros poemas, esta versión de esta tercera rima de Bécquer

https://youtu.be/j0gXMQmyPJE


 

Si os habéis extrañado por lo del "Libro de los Gorriones", ese es el nombre con que se editaron por primera vez las Rimas de Bécquer, a fin de que su familia ganara algo de dinero tras su muerte. Comúnmente se publican dos de las tres obras de Bécquer, con el nombre de Rimas y Leyendas (Los otros textos, periodísticos, se agrupan con el nombre  de Cartas desde mi Celda

 

Buen miércoles 

 

PD. La Rima IV, había sido recogida hace tres años 22 mrzo 2022

Os dejo con la entrada

https://fonocopiando.blogspot.com/2022/03/gustavo-adolfo-becquer-rima-iv-habra.html

4 de marzo de 2025

Saeta que voladora, Bécquer Rima II, musicada por Joe y Luis y Manuel Fernández Gamero

 


Rima II

Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
sin adivinarse dónde
temblando se clavará;

hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde a caer volverá;

gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y no sabe
qué playas buscando va;

luz que en cercos temblorosos
brilla, próxima a expirar,
ignorándose cuál de ellos
el último brillará;

eso soy yo, que al acaso
cruzo el mundo, sin pensar
de dónde vengo ni a dónde
mis pasos me llevarán.

Gustavo Adolfo Bécquer Libro de los Gorriones (1871)

https://youtu.be/eX9iQ7wiWQE 



La segunda Rima es algo menos conocida. La primera versión musicada es de un dúo madrileño Joe - Luis (José Luis García Gutiérrez y José Manuel Fernández Ramírez) que publicaron en 1973 en Argentina un LP con Rimas musicadas de Bécquer. Una versión muy setentera

 https://youtu.be/xIk1MS3101Y


 

En 1986, el sevillano de Morón de la Frontera, Manuel Fernández Gamero, incluye esta versión en su disco "Rayo de Luna"

https://youtu.be/ir58z-3AJ0g 

 


Buen martes

3 de marzo de 2025

Yo sé un himno gigante y extraño, Rima I Bécquer, musicada por Luigi Maraez, Vicente Monera y Alejandro Roop Martín

 


Rima I

Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarlo, y apenas ¡oh, hermosa!
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, contártelo a solas.

Gustavo Adolfo Bécquer Libro de los Gorriones (1871)

https://youtu.be/EyV4UxP0Ln4


 

Tras hablar de Rosalía de Casrtro, parece oportuno continuar con el otro escritor postromántico hispano, que es Gustavo Adolfo Bécquer. De vida breve, su poesía se refleja en sus rimas, que no pudieron ser publicadas en vida, porque por un lado el libro se perdió en la Revolución de 1968, y Bércquer tuvo que reescribirlo de memoria, pero su muerte prematura, en 1870, hizo que la publicación corriera a cargo de sus amigos, que ordenaron las rimas con números romanos, según su criterio. El libro tiene un carácter de conjunto, intenta relatar las sensaciones vitales de Bécquer y según se acepta, se puede dividir en cuatro partes, la primera que serían las rimas  que hablan sobre la poesía y sobre el propio autor, una especie de presentación. Las dos próximas semanas escucharemos estas rimas y sus versiones musicadas. La primera versión la grabó el artista plástico Luigi Maraez, un verdadero hombre del Renacimiento, que la incluyó en su álbum del 2006 "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer"

https://youtu.be/NiALfGm6SrQ

 


La segunda versión corre a cargo de Vicente Monera, a quien no me canso de escuchar, que la sube a la web en el 2008

https://youtu.be/0b52tsLG1l0


 

La última versión corre a cargo del barcelonés Alejandro Roop Martín, que lo subió a la web en el 2011, y que se puede escuchar en youTube, gracias al canal de "Música y Poesia"

https://youtu.be/L4eDmhiHK1M


 

Buen inicio de semana

 

Este trabajo de estas semanas (ni muchos otros previos), no hubiera sido posible sin las sabiduría que comparten Fernando Lucini en Cantemos como quien respira (https://fernandolucini.blogspot.com/2015_07_07_archive.html) y otro proyectos como Poemas Uned, y  Jose C Cardenas en su Blog Música y Poesía (https://cancionypoema.blogspot.com/2015/01/las-rimas-de-becquer-en-la-cancion.html). También quiero agradecer el trabajo de Manolo de Turoqua en su blog Sons de Turoqua (https://sonsdeturoqua.blogspot.com/)



28 de febrero de 2025

Canción del Viernes: First Time Ever I Saw Your Face. El primer éxito de Roberta Flack (En su recuerdo). Angelitos Negros


El pasado lunes, 24 de febrero de 2025, fallecía Roberta Flack , con 88 años y algunos días. Recordada siempre por su gran éxito " Killing Me Softly with His Song", contenido en su quinto LP, hubo otro tema de su primer LP ,de 1969 "First take", que fue su primer gran éxito, aunque no por su aparición en el vinilo, sino porque su versión se recogía en la banda sonora de la película de 1971 "Play Misty for Me" (Escalofrío en la noche, en español), por lo que su primer éxito llegó en este momento y posiblemente tuviera cierta importancia en el éxito de Killing me softly. Así cantaba en directo este tema  una joven Roberta Flack en es e año de 1972, (con subtítulos en español)

https://youtu.be/-3oqKPUy8b4

 


La canción fue compuesta por Ewan MacColl, para Peggy Seeger, hermana de Pete Seeger, y su pareja en aquel momento , ambos la grabaron en 1957, pero sigo con la versión de Peggy Seeger en solitario, hace un par de años, con sus 88 años muy bien llevados

https://youtu.be/5KB7vQzZAZw 



Hay muchas y muy buenas versiones, quizá la mas valorada, tras la de Roberta Flack, sea la de Celine Dion, que la incluyó en 1999 en su álbum "All the Way... A Decade of Song", 

https://youtu.be/bY3CtpaQkyk 



Sigo con otra versión anterior a la de Roberta Flack, me refiero a la que grabaron en 1965, el trío Peter, Paul & Mary para su disco See What Tomorrow Brings

https://youtu.be/M_mEOGDVcD4 



Otra version "diferente", aunque coetánea es la que graba la cantante jamaicana Marcia Griffiths en su disco de 1974  Play Me Sweet and Nice

https://youtu.be/RaUX2j-483g 



Acabo con mi versión preferida de esta década, la que incluye Nicki Parrott en su álbum del 2021 If You Could Read My Mind

https://youtu.be/svnaC11QFqw 



Para ir acabando vuelvo a Roberta Flack y a otro tema de su primer LP ,de 1969 "First take", conocido de sobra porque lo popularizó Antonio Machín, y del que se hacían eco tras la muerte de la cantante los periódicos de euskadi, recordando que en su paso por el Festival de Jazz de Donostia, había interpretado este "Angelitos Negros". Realmente sorprende

https://youtu.be/1tBI0YJjCtk



Cierro con un par de pinceladas sobre la banda sonora de la película, "Play Misty for me", de 1971 primera película de Clint Eastwood como director de cine, trata de una relación que se vuelve compleja, donde el jazz y el tema de jazz "Misty" compuesto por Errol Garner en 1954

https://youtu.be/P_tAU3GM9XI


 

Pero el tema de  Ewan MacColl, interpretado por Roberta Flack, era y sigue siendo un punto de inflexión en la película, os dejo con esa escena

https://youtu.be/ee_u1HQxh2s


 

Buen viaje Roberta, y grtacias por tus canciones y los buenos momentos que hemos pasado escuchándolas