Buscar en este blog

18 de diciembre de 2024

La Luna asoma, poema de Lorca, musicado por Santiago Auserón, Los Aurora y The Lorcas


La Luna asoma

Cuando sale la luna
se pierden las campanas
y aparecen las sendas
impenetrables.
Cuando sale la luna,
el mar cubre la tierra
y el corazón se siente
isla en el infinito.
Nadie come naranjas
bajo la luna llena.
Es preciso comer
fruta verde y helada.
Cuando sale la luna
de cien rostros iguales,
la moneda de plata
solloza en el bolsillo.

Federico García Lorca. Canciones -Canciones de luna- (1924)

https://youtu.be/JjGylBJb0xw



Santiago Auserón la puso música y la graba en el doble CD, editado por la conmemoración del centenario del nacimiento del poeta , en el 1998  "Federico Garcia Lorca: De Granada a la Luna" 

https://youtu.be/dVo11gUJVRc


 

Hay cerca de cincuenta versiones vocales desde el mundo de la clásica, a partir de los trabajos del holandés Erik Lotichius, y sobre todo del finés Einojuhani Rautavaara, con discos grabados en varias partes del mundo desde Finlandia a Nueva Zelanda pasando por Norteamérica. Pero por acortar la entrada, he selecciónado solo dos versiones diferentes, la primera del quinteto barcelones, "Los Aurora", con una propuesta que navega entre el flamenco y el jazz, el rock y la electrónica, lo tradicional y lo contemporáneo. y que incluyen en su album Aurora (taller de músics) del 2017

https://youtu.be/hQ_eri9a01w

 


La otra propuesta es la del trío "Los Lorca"   formado por las voces de Partridge Boswell  y Peter Money, junto con el guitarrista Nat Williams, que fuscionan la poesía y la música, desde una perspectiva mas cercana al rock. Asi sonaba este tema en su disco "Last Night in America" del 2020

https://youtu.be/gearjci6We4

 


Buen miércoles  lunero

Para leer más canciones de luna lorquianas, podéis hacerlo en el siguiente enlace

https://www.tititudorancea.com/z/federico_garcia_lorca_canciones_luna.htm

17 de diciembre de 2024

Canciones de luna sobre bases clásicas. Full Moon and Empty Arms. Concierto para piano y orquesta nº2 de Rajmaninov


Una canción sobre la luna llena, que se basa en una obra clásica compuesta entre 1900 y 1901, y estrenada en 1901 por Serguéi Rajmáninov, el  "Piano Concerto No. 2 in C minor, Op. 18"  En el año 1945,  Buddy Kaye y Ted Mossman escriben la canción Full Moon and Empty Arms Mossman usa el tercer movimiento de la obra de Rajmaninov, como base sonora de esta canción  

Comienzo por la versión del Steve  Kuhn Trio de su disco del 2006 Pavane for a dead princess, mi versión favorita y que de nuevo está disponible en youtube

https://youtu.be/BkgUqQpiYAY

 


Pero la canción además de música tenía letra, y de las versiones vocales, me quedaría con la de Frank Sinatra, del año 1946, un tema romántico con esa voz, y poco más se puede pedir

https://youtu.be/Fed--hzplr8

 


Una de las versiones mas conocidas es la de Bob Dylan, que la graba en el 2015, para su disco Shadows in the Night, Hay un vídeo curioso que compara las versiones de Sinatra, Robert Goulet y Dylan, juzgar vosotros mismos

https://youtu.be/-mlSzJ-x8BA


 

Otra curiosidad son las versiones en otros idiomas, en el año 1962, el matrimonio mexicano de Carmela Rey y Rafael Vazquez (Carmela y Rafael)  grabaron esta versión de Mario Montes, con el título de "Sublime Amor"

https://youtu.be/DM6z28haKZk

 


Escuchando a Rajmaninov  no puedo olvidar esta famosa canción que se inspira parcialmente en la música de él. Me refiero a Eric Carmen y su famoso All by myself

https://youtu.be/mXhiE1IZ-WU



Mañana mas poemas lunáticos

16 de diciembre de 2024

Letania Carta a la Luna, poema de Gloria Fuertes musicado por Moncho Otero y Cristina Narea


Letania Carta a la Luna

Luna paliducha
hija de la noche
candil de desvelados
flor de luz.
A tu tallo rogamos
los nocturnos llorantes
desamados constantes
los hijos de la luz.
¡Oh, diosa odiosa
para los nerviosos,
adorable camelia
para nos.
Yo tenía una deuda
contigo luna hermana,
jamás te escribí un verso
nunca reparé en tí,
(tenemos otras cosas
que cantar los poetas)
así en la tierra
como en el añil

Pero tu puedes luna
(porque tienes poderes)
lánzanos tu energía
tus rayos de alcanfor,
se para los sufrientes
pastilla de amoniaco
hechiza a los insomnes
lunáticos de amor.

Gloria Fuertes,  Historia de Gloria (Amor, humor y desamor) (1980)

https://youtu.be/52lRsu1ULOw

 


Nueva Semana con la Navidad que se acerca, este año, en vez de daros la lata con villancicos, he decido poner poemas y canciones relativas a la luna, ayer fue la última luna llena del año, y es un buen motivo, o tan bueno como cualquier otro

A este bello poema de Gloria Fuertes, le puso música Moncho Otero, y en esta ocasión en vez de cantarlo con su partenaire habitual Rafa Otero (Versos sobre el Pentagrama), lo canta la chilena Cristina Narea 

Buen lunes

13 de diciembre de 2024

Canción del Viernes: Balada para los poetas andaluces de ahora, poema de Rafael Alberti, musicado por Aguaviva y Rosa León



 Balada para los poetas andaluces de hoy

 
¿Qué cantan los poetas andaluces de ahora?
¿Qué miran los poetas andaluces de ahora?
¿Qué sienten los poetas andaluces de ahora?

Cantan con voz de hombre, ¿pero donde están los hombres?
con ojos de hombre miran, ¿pero donde los hombres?
con pecho de hombre sienten, ¿pero donde los hombres?

Cantan, y cuando cantan parece que están solos.
Miran, y cuando miran parece que están solos.
Sienten, y cuando sienten parecen que están solos.

¿Es que ya Andalucia se ha quedado sin nadie?
¿Es que acaso en los montes andaluces no hay nadie?
¿Qué en los mares y campos andaluces no hay nadie?

¿No habrá ya quien responda a la voz del poeta?
¿Quién mire al corazón sin muros del poeta?
¿Tantas cosas han muerto que no hay más que el poeta?

Cantad alto. Oireis que oyen otros oidos.
Mirad alto. Veréis que miran otros ojos.
Latid alto. Sabreis que palpita otra sangre.

No es más hondo el poeta en su oscuro subsuelo.
encerrado. su canto asciende a más profundo
cuando, abierto en el aire, ya es de todos los hombres.

Rafael Alberti: Baladas y canciones del Paraná (1954)

https://youtu.be/Yfjxw2gb80I

 


Cumplo uno de los propósitos del pasado lunes, cuando hablaba de los grandes éxitos de Aguaviva. Este tema de su primer LP "Cada vez más cerca" era el penúltimo corte de la cara B, y sonaba impactante a finales de los sesenta

Rosa León junto a Rafael Alberti, graban esta versión en su disco de 1989, "Paloma desesperada" (décimo octava pista)

https://youtu.be/zr7dLW3EVz8

 


Acabo con la versión de Aguaviva y Los Lobos, juntos en un recital en la Universidad Complutense de Madrid de 2018 comienzan cantando "Vientos del Pueblo" tema de Los Lobos y siguen con Poetas Andaluces, una gozada, al menos para mí

https://youtu.be/bc0vJm1Sb1Y 



Buen finde

12 de diciembre de 2024

Momentos felices, poema de Gabriel Celaya. La danza del Sable de Kachaturian


Momentos felices

Cuando llueve y reviso mis papeles, y acabo
tirando todo al fuego: poemas incompletos,
pagarés no pagados, cartas de amigos muertos,
fotografías, besos guardados en un libro,
renuncio al peso muerto de mi terco pasado,
soy fúlgido, engrandezco justo en cuanto me niego,
y así atizo las llamas, y salto la fogata,
y apenas si comprendo lo que al hacerlo siento,
¿no es la felicidad lo que me exalta?

Cuando salgo a la calle silbando alegremente
-el pitillo en los labios, el alma disponible-
y les hablo a los niños o me voy con las nubes,
mayo apunta y la brisa lo va todo ensanchando,
las muchachas estrenan sus escotes, sus brazos
desnudos y morenos, sus ojos asombrados,
y ríen ni ellas saben por qué sobreabundando,
salpican la alegría que así tiembla reciente,
¿no es la felicidad lo que se siente?

Cuando llega un amigo, la casa está vacía,
pero mi amada saca jamón, anchoas, queso,
aceitunas, percebes, dos botellas de blanco,
y yo asisto al milagro -sé que todo es fiado-,
y no quiero pensar si podremos pagarlo;
y cuando sin medida bebemos y charlamos,
y el amigo es dichoso, cree que somos dichosos,
y lo somos quizá burlando así la muerte,
¿no es la felicidad lo que trasciende?

Cuando me he despertado, permanezco tendido
con el balcón abierto. Y amanece: las aves
trinan su algarabía pagana lindamente:
y debo levantarme pero no me levanto;
y veo, boca arriba, reflejada en el techo
la ondulación del mar y el iris de su nácar,
y sigo allí tendido, y nada importa nada,
¿no aniquilo así el tiempo? ¿No me salvo del miedo?
¿No es la felicidad lo que amanece?

Cuando voy al mercado, miro los abridores
y, apretando los dientes, las redondas cerezas,
los higos rezumantes, las ciruelas caídas
del árbol de la vida, con pecado sin duda
pues que tanto me tientan. Y pregunto su precio,
regateo, consigo por fin una rebaja,
mas terminado el juego, pago el doble y es poco,
y abre la vendedora sus ojos asombrados,
¿no es la felicidad lo que allí brota?

Cuando puedo decir: el día ha terminado.
Y con el día digo su trajín, su comercio,
la busca del dinero, la lucha de los muertos.
Y cuando así cansado, manchado, llego a casa,
me siento en la penumbra y enchufo el tocadiscos,
y acuden Kachaturian, o Mozart, o Vivaldi,
y la música reina, vuelvo a sentirme limpio,
sencillamente limpio y pese a todo, indemne,
¿no es la felicidad lo que me envuelve?

Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones,
me acuerdo de un amigo, voy a verle, me dice:
«Estaba justamente pensando en ir a verte».
Y hablamos largamente, no de mis sinsabores,
pues él, aunque quisiera, no podría ayudarme,
sino de cómo van las cosas en Jordania,
de un libro de Neruda, de su sastre, del viento,
y al marcharme me siento consolado y tranquilo,
¿no es la felicidad lo que me vence?

Abrir nuestras ventanas; sentir el aire nuevo;
pasar por un camino que huele a madreselvas;
beber con un amigo; charlar o bien callarse;
sentir que el sentimiento de los otros es nuestro;
mirarme en unos ojos que nos miran sin mancha,
¿no es esto ser feliz pese a la muerte?
Vencido y traicionado, ver casi con cinismo
que no pueden quitarme nada más y que aún vivo,
¿no es la felicidad que no se vende?

Gabriel Celaya. De claro en claro (1956)

https://youtu.be/JS0RtQJT6kM


 

En este libro con el que Gabriel Celaya,  obtiene el Premio de la Crítica, es el año de su ruptura con el pasado de reinventarse trasladarse a  vivir al madrileño barrio de Prosperidad, y comprobar que la felicidad es el vivir consecuentemente en cada instante, y por supuesto apoyado en su compañera Amparo

No hay versiones musicadas de este poema por lo que siguiendo el poema de Celaya, os dejo con la que quizá sea la pieza mas conocida de Kachaturian, la danza del sable

https://youtu.be/mUQHGpxrz-8



Buen jueves

11 de diciembre de 2024

El niño que ya no soy, poema de Gabriel Celaya, musicado por Víctor Manuel y Los Lobos



El niño que ya no soy

 
Logré el uso de razón.
Perdí el uso del misterio.
Desde entonces, la evidencia,
siempre rara, me da miedo.

Me da miedo cuando ladra
en la perrera mi perro.
Quizá me esté saludando.
Mas no le entiendo. No entiendo.

El niño que fui recuerda.
Me trabaja como un hueco.
El niño que fui me llama
A gritos con su silencio.

Me he mirado en mis retratos,
de marinera, riendo
con rizos rubios y un aire
impertinente y despierto.

¿Quién eres tú? ¿Qué sabías?
Ahora sólo siento sueño.
Me aturde tu desafío
Y tu risa me da miedo.

Ya no puedo, sin romperlos,
atravesar los espejos.
Mi sistema no funciona
Como solía. Lo siento.

Si funcionara, quizá
no escribiría estos versos.
Lloraría de otro modo.
Lo diría todo en perro.

Pero me creo que soy
algo más que un niño muerto,
y como estoy medio calvo
me hago bucles con mis versos.

Gabriel Celaya: Entreacto (1949-1954) (1957)

https://youtu.be/OazHn56-1NM

 


Entreacto es el vigésimo libro de Gabriel Celaya. Víctor Manuel lo graba en 1975 en su LP "Cómicos" (quinta pista de la cara A), un disco  que se  enmarca en el curso de una huelga de actores en toda España. Víctor Manuel en apoyo a ese gremio saca un álbum de urgencia, titulado "Cómicos", que será el último trabajo del asturiano para el sello Philips con el que venía colaborando desde 1970.

En 1976, el grupo Los Lobos, nacido en Madrid, por universitarios a principios der los sesenta siguiendo el ejemplo de Aguaviva, saca su LP "Y todavía respiramos", que comienza con esta versión del poema de Celaya

https://youtu.be/pyagiyjVxWQ

 


Buen miércoles