Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Una Tras de los limpios cristales se agitaba la blanca cortina, y adiviné que tu aliento perfumado la movía.
Sola estabas en tu alcoba, y detrás de la tela blanquísima te ocultabas, ¡cruel!, a mis ojos... mas mis ojos te veían.
Con cerrojos cerraste la puerta, pero yo penetré en tu aposento a través de las gruesas paredes, cual penetran los espectros; porque no hay para el alma cerrojos, ángel de mis pensamientos.
Codicioso admiré tu hermosura, y al sorprender los misterios que a mis ojos velabas... ¡perdóname!, te estreché contra mi seno.
Mas... me ahogaba el aroma purísimo que exhalabas de tu pecho, y hube de soltar mi presa lleno de remordimiento.
Te seguiré adonde vayas, aunque te vayas muy lejos, y en vano echarás cerrojos para guardar tus secretos; porque no impedirá que mi espíritu pueda llegar hasta ellos.
Pero... ya no me temas, bien mío, que, aunque sorprenda tu sueño, y aunque en tanto estés dormida a tu lado me tienda en tu lecho, contemplaré tu semblante, mas no tocaré tu cuerpo, pues lo impide el aroma purísimo que se exhala de tu seno. Y como ahuyenta la aurora los vapores soñolientos de la noche callada y sombría, así ahuyenta mis malos deseos.
Otra Hoy uno y otro mañana, rodando, rodando el mundo, si cual te amé no amaste todavía, al fin ha de llegar el amor tuyo.
¡Y yo no quiero que llegue... ni que ames nunca, cual te amé, a ninguno; antes que te abras de otro sol al rayo, véate yo secar, fresco capullo!
Continúo con uno de los poemas mas interesantes de este críptico libro, Rosalía no presenta un retrato de la mujer, imbuido en el Romanticismo, el de la mujer muda, como estatua que espera la llegada del hombre, pero si seguimos leyendo y comparamos este poema con, por ejemplo, el de Santa Escolástca, diferentes formas de presentar esta imagen de femineidad nos asaltan. Juan Ramos (Jan Poe), le puso música a este poema , y lo incluyó en su álbum del 2022, dedicado a Rosalía de Castro (octava y última pista), interpretado por Carolina Sospedra
Nueva semana y continuando con lo que os contaba el pasado jueves, sigo con Rosalía y su Herbario. En comparación con el Herbario de Emiliy Dickinson, el de Rosalía de Castro es un herbario virtual, a partir de sus escritos, y gracias al trabajo realizado por María López-Sánchez y Mª Isabel Fraga Vila, un trabajjo que dió origen a una bella exposición en el Jardín Botánico de Madrid y que dió lugar a un libro, que ya va por la Segunda Edición, patrocinado por la Fundación Rosalía de Castro. Para saber algo más sobre él os recomiendo la lectura del artículo de la Revista Yorokobu del 8 de marzo del 2022, escrito por Raquel C. Pico
Había decidido dedicar esta semana, ha poemas de la última obra de Rosalía de Castro "En las orillas del Sar", que es quizá su obra poética menos conocida, está escrita íntegramente en castellano, y es una recoipilación de poemas con métrica poco convencional. He estado revisando las versiones musicadas del libro, con las reseñas recogidas en "O Herbario de Rpsalía", pero es difícil, encajar todas las piezas, exitencia y disponibilidad de versiones musicadas del poema, extensión de algunos de los poemas del libro, por lo que he decidido hacer una revisión del poema, Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, que complemente lo escrito el 27 de octubre del 2020, con las nuevas versiones musicalizadas
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros (LVIII)
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros: lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso de mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos, y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha; mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, con la eterna primavera de la vida que se apaga y la perenne frescura de los campos y las almas, aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños; sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?
A pesar de que el recitado de Aitana Sánchez Gijón, de este poema me sigue pareciendo magnífico, con objeto de variar la entrada previa, he elegido este vídeo animado.
La primera versión musicada de este poema es de 1974, y la realizaron Los Tamara, en su dsico "Miña Galicia Verde", con el titulo "El loco soñador". El disco incluía poemas de Rosalía de Castro, Curros Enriquez y Celso Emilio Ferreiro
En el año 2000, Carlos Nuñez incluye esta versión en su tercer disco "Mayo Longo" (séptimo corte). Este tema junto a otras tres canciones del disco, cuenta con la voz de la portuguesa Anabela. El título de la canción es Astros, Fuentes y Flores
La siguiente propuesta, ya nueva es la curiosa y, para mi gusto, magnífica, versión, que realizó, con el título "Dicen", para su disco del 2021, "Leo", Estrella Morente (Tercera pista). Reinterpretar a Rosalía desde Granada, siempre es un punto. Os dejo un vídeo con la letra, porque hay yo he tenido que comprobar si efectivamente es el mismo poema, pero por supuesto así es
En el año 2022,, dos grandes aritistas, Uxia y Javier Ruibal, realizan un proyecto común, el álbum "De tu casa a la mía" que incluye siete poemas musicados de Federico García Lorca y seis de Rosalía de Castro. El segundo corte, es este poema con el ´título "Ahí va la loca soñando", con música de Ruibal, cantado por Uxía
Recordadme viviendo la Dolce vita Porque eso es algo que nadie nos puede arrebatar Recordadme tendida en el río con la sonrisa y los brazos dorados perezosa, descalza en el parque como una gata que se lame el pelaje solo vestida por los rayos del sol prefiero que pienses en mi siempre radiante Solo es dolce vita la vida te lo da nadie nos lo puede arrebatar Yo solo quiero ser un soplo de brisa que te acaricia en la sombra de un árbol la cigarra contra la hormiga No soy la voz de una generación No soy un faro, soy un resplandor Un parpadeo fugaz Así me debéis recordar Solo es Dolce vita La vida te lo da Nadie nos lo puede arrebatar Somos las aves del cielo y los lirios del campo el impulso eléctrico en la tormenta de verano la flor que nace partiendo en dos el asfalto riendo a lágrima viva hasta contagiar el llanto No me importa a quién ofenda que yo grite cuando canto Nadie nos lo puede arrebatar Solo es Dolce vita La vida te lo da
Otro viernes más, revisando los estrenos discográficos de esta semana, tenía dudas sobre un par de discos para seleccionar, pero después de ver a Amaral en la final del Benidorm Fest de este año el pasado sábado, donde estrenó esta canción que da título a su sexto disco, no me cupo duda alguna que esta era la canción que mejor encajaba entre los poemas de dos grandes amantes de la naturaleza, Emily Dickinson de la que he hablado esta semana y Rosalía de Castro, que llegará la semana próxima, una canción llena de vida y naturaleza, que me encanta y emociona, posiblemente sea uno de las mejores caniones de toda la discografía de Amaral, y sobre la que gravita todo el disco, compuesto por quince temas de los cuales seis eran conocidas antes de hoy, la penúltima, "Los demonios del Fuego", que aunque es una canción acústica, también cuenta eventualmente con arreglos de cuerda, (al igual que "Dolce Vita")', que fueron grabados en los estudios Budapest Scoring de Budapest. Así suena este tema
En su web, Amaral, ha escrito, en relación con este disco: "DOLCE VITA es nuestro nuevo disco. Construimos un lugar soñado, un paraíso donde ser libres, donde empezar de cero. Donde hasta lo mas pequeño nos asombraba como si lo descubriéramos por primera vez. Le llamamos Dolce Vita. Quince canciones donde nos desnudamos. Es nuestro jardín del Edén. Es el río eterno al que nos lanzamos sin pensar. Es la flor que nace partiendo en dos el asfalto, el corazón caliente en noches heladas. Es querer sin pedir nada a cambio. Es el tesoro que nos salvará y que nadie nos puede arrebatar. Puede ser real o imaginario pero es nuestro",
Recomendado la escucha del disco, finalizo con el tema que era mi favorito hasta hace una semana, "Libre", que empieza así: "Libre he de vivir,/ libre como el día en que nací. / Así he de vivir / hasta que me muera. / Y mientras ese da llega / dame luz, dame candela / y hazme reír/ ..."
Como he comenzado hablando del Bennidorm Fest, os dejo con la interpretación de Amaral, en le Festival que comenzó con un 'medley' de dos de sus temas más populares, 'Marta, Sebas, Guille y los demás' y 'El universo sobre mí'. siguiendo a continuacion con la interpretación en directo de 'Dolce vita', que sonó por primera vez en público. Como Amaral gana mucho en directo, os dejo el ´video íntegro
You love me—you are sure— I shall not fear mistake— I shall not cheated wake— Some grinning morn— To find the Sunrise left— And Orchards—unbereft— And Dollie—gone!
I need not start—you’re sure— That night will never be— When frightened—home to Thee I run— To find the windows dark— And no more Dollie—mark— Quite none?
Be sure you’re sure—you know— I’ll bear it better now— If you’ll just tell me so— Than when—a little dull Balm grown— Over this pain of mine— You sting—again!
Emily Dickinson
Me amas — estás segura — No temeré la equivocación — No despertaré engañada — una burlona mañana — y encontraré el Alba fugada — y el Manzanar — usurpado — ¡y a Dollie — desaparecida!
Sobra decirlo — estás segura — No llegará esa noche — en que asustada — corra a casa con Vos — y encuentre las ventanas oscuras — y ningún signo — de Dollie — ¿Verdad que no?
Asegúrate de estar segura — ¿vale? Lo soportaré mejor ahora — si me lo dices — que cuando — asomando un Balsamito — sobre este dolor mío — ¡me piques — otra vez!
Acabo la semana con otro poema de amor de Emily Dickinson, de la que Jorge Luis Borges escribió «No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y más solitaria que la de esta mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo.». Como en ocasiones anteriores la musicalización corre a cargo de Jan Poe y la interpretación vocal por Ana García
Ya que la semana va de poesía y libros (que me parecen mas interesantes que los seriales realizados sobre la vida de la poeta), quiero acabar con un trabajo, que liga ciencia y poesía. me refiero al Herbario que Emily Dickinson, realizó en su juventud, entre 1839 y 1846, Un herbario que contiene 424 flores, que recolectó en bosques y prados cercanos, dispuestas en 66 páginas recogidas en un álbum encuadernado en cuero, y que la Universidad de Harvarddigitalizó y puso a disposición para todo el mundo online. Podéis acceder pinchando el siguiente enlace, aunque advierto que puede ser adictivo el mirarlo
El Herbario ha sido publicado en España con una selección de poemas por la Editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, disponible aún la segunda edición, con el título Herbario. Antología botánica, con poemas traducidos por Eva Gallud, Si deseáis ver imágenes del herbario y oír sus poemas recitados podéis hacerlo en el siguiente vídeo
Acabo con un puente para lo que vendrá la semana próxima. La similitud entre Emily Dickinson y Rosalía de Castro, es conocida, hay puntos en común entre ambas y otros que no, pero uno de los puntos en comun que me parece fascinante es el del Herbario de ambas. Os dejo con un enlace a un artículo de la revista Ñ de Clarín, escrito por Débora Campos, en julio del 2023
Volveré más adelante con mas poemas de Emily Dickinson, quedan muchos y muy interesantes, pero la semana que viene tocará el turno a nuestra Rosalía de Castro
Continuo con este poema menos conocido, pero que me ha encanta desde que escuché la versión de Juan Ramos (Jan Poe) cantada por Ana García. Es el primer tema de su CD editado en el 2021 "My wild nights with Emily Dickinson", que incluye los cinco temas del CD del 2017 mas otros cuatro poemas.
Para saber algo mas de Emily Dickinson, os propongo el vídeo de Javier Sánchez Collado sobre la autora, donde lee alguno de sus poemas
La Naturaleza está presente en la obra de Emily, y dentro de ellas, plantas (de las que os hablaré mañana) y aves. Hace unos pocos meses la Editorial Nórdica, ha publicado el libro "El Secreto de la Oropéndola", donde se recogen cuarenta y siete poemas sobre las aves comunes de Nueva Inglaterra, magníficamente ilustrado por Ester García. Por supuesto recoge el poema de ayer (pg. 38).
Si, queréis oír los primeros cinco poemas de este libro, en la voz de Tomás Galindo
Otro de los poemas mas conocidos de Emily Dickinson, que emociona y nos lleva a tener algo de esperanza, aún en los tiempos oscuros. El grupo musical británico VOCES8 grabó una versión en su disco del 2022 "The Lost Birds". Muy buenos
Dos años antes, la vocalista y música Sian Crosse, grabó una versión musicada de este poema en su disco "100 Days of Walking" (octava pista). Una versión que contrasta con la anterior por el buen acompañamiento musical de cuerda y percusión
La última versión que os propongo es la de la norteamericana Julie Lee, que la grabó en el 2008 en el álbum "Will There Really Be A Morning" (tercera pista), una versión donde predomina el sonido del banjo, junto a la voz de Julie
Cambio de semana y mes y buen momento para recuperar la poesía de Emily Dickinson, poemas que siguen emocionando con cada nueva lectura. Emily Dickinson es una de las pioneras de la poesía escrita por mujeres. Escribió gran cantidad de poemas (se han recuperado unos 1750), aunque publicó solo siete a lo largo de su vida , una adelantada a su época (1830 - 1866), pero con una fuerza que ha hecho que sus poemas vayan creciendo, hay varias grandes traducciones en español, pero para comenzar la semana he elegido la de Maria Negroni, en la edición de El Zorro Rojo, magistralmente ilustrada por Isabelle Arsenault, dejo la ilustración de la portada al inicio de la entrada
Hay muchas versiones musicadas de sus poemas, al igual que con las traducciones es difícil elegir, para comenzar la semana os dejo con esta versión musicada por el valenciano Juan Ramos (Jan Poe) y cantada por Ana Garcia. Esta cantada en inglés pero lleva subtítulos en castellano
Acabo con el largo poema que da título al libro citad. La Carta al mundo de Emily Dickinson, es un poema escrito alrededor de 1862. Como muchos de sus poemas es compacto y enigmático y trata sobre el aislamiento y la comunicación. Algunos lectores han tomado el poema como una reflexión sobre el propio aislamiento de Dickinson de la sociedad, ya que la poeta pasó gran parte de su vida adulta encerrada voluntariamente en su pequeño pueblo, pero sobre todo, el poema documenta la forma en que la poeta, intenta traducir los misterios más amplios de la naturaleza y el lenguaje y comunicarlos al resto del Mundo. El vídeo reproduce las ilustraciones de Isabelle Arsenault
En la noche del 4 al 5 de febrero se conmemora el decimoséptimo aniversario del envió por la NASA, en el año 2008, a través de un mensaje interestelar, de la canción "Across the Universe" escrita por John Lennon, y cantada por The Beatles, coincidiendo con el 40º aniversario de la grabación de la canción y del 50º aniversario de la NASA. La canción apareció primero en el LP "No One's Gonna Change Our World" de 1969 y luego en el "Let it Be" de 1970. Así suena este mensaje
Desde el año 2020, la localidad de Robledo de Chavela celebra este acontecimiento, y no es para menos pues esta localidad está asociada indefectiblemente a la carrera espacial
La canción ha sido incluida en varias bandas sonoras y versionada en cerca de trescientas grabaciones, comienzo por la versión de otra persona muy ligada a la aventura espacial, me refiero a David Bowie, que la incluyó en su LP de 1975 "Young Americans", una versión cantada junto a John Lennon,
Me gusta bastante, aunque es poco conocida, la versión que grabó el grupo escocés Texas, para su álbum del 2001 Inner Smile, me gusta bastante la voz de Sharleen Spiteri, Juzgad vosotros
En el 2007, se estrena la película "Across the Universe" un musical basado en la música de The Beatles, interpretado por Jim Sturgess, Esta es la escena de la película, con una gran banda sonora
Acabo con la idea del viaje que comienza y no se sabe como acabará, por lo menos esa era la idea que nos mostraban en el anuncio de la salida a la Bolsa de Iberia en el año 2000, con una versión cantada por la madrileña Lydia, que años después fue la vocalista de "Presuntos implicados"
A la dana dina, a la dina dana a la dana dina, Señora divina; a la dina dana Reina Soberana.
Quienquiera que sea la que hoy ha nacido, que el suelo ha vestido de verde librea, Egipto la vea su bella gitana, a la dina dana Reina Soberana; a la dana dina Señora divina.
Quienquiera que tiene tanto alto valor, que a sembrar amor a la tierra viene, pues Dios la previene y el sol la encamina, a la dana dina, Señora divina; a la dina dana Reina Soberana.
Acabo con otro poema de otra obra de teatro de Lope de Vega, en esta ocasión la obra dramática, "La madre de la mejor," que pertenece a la serie de 'Autos y coloquios', una obra que pertenece a sus obras que se pueden considerar sacras. En 1968 Alberto Cortez, la incluyó en su disco Poemas y canciones, vol.2 (séptima pista)
Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.
Este es uno de los sonetos mas conocidos de Lope, y no corresponde a su juventud ni es un soneto de creación repentina, sino que se recoge en la comedia "La niña de Plata" donde el criado Chacón lo recita en el tercer acto. Aunque no hay duda de la autoría de Lope, este soneto se inspira en otro del fiorentino Pieraccio Tedaldi, "Come dev’essere fatto un sonetto". En cualquier caso os dejo con la escena de la película Lope, de la que hablaba el pasado lunes
Hay al menos cuatro versiones musicadas de este soneto, la primera del cantautor Emiliano Valdeolivas, de su disco del 2006, Cantología de la
poesía española, lamentablemente, no he encontrado esta pista en internet. La segunda versión es de Ángel Corpa, de su disco del 2007. "Cansonetos", que se puede oír en Spotify (primera pista del álbum)
La tercera versión es de Fran Espinosa, una autoedición publicada en el año 2011 "Fénix-30. Los sonetos de Lope de Vega". Disponible gracias al trabajo de José C. Cárdenas, en su Canal de YouTube Musica y Poesía (https://www.youtube.com/@JCZ61) y en su Blog del mismo nombre (http://cancionypoema.blogspot.com)
La útima versión musicada que conozco es del 2013, por los asturianos de residencia Dúo LaMar (Marcelino García y Laura Nieto), en su "Proyecto soneto", No he encontrado el álbum, pero si este recital en el IES El Batán de Mieres, que comienza con este poema
Otro soneto de Lope de Vega, que se enmarca en los poemas escritos por él en sus primeros años, sobre la Guerra de Troya. Este soneto, ha sido musicado por Vicente Monera
Nueva semana y continuo con los sonetos amorosos del Siglo de Oro, hoy pasamos a los poemas de Lope de Vega, el Fénix de los ingenios, con más de mil quinientas obras de teatro compuestas y muchos poemas en sus Rimas tanto humanas como sacras. El primero en poner música a este soneto fue Alberto Cortez en 1965 en su disco "Boleros", con el título "Esto es amor"
Ciertamente, es uno de los mejores poemas amorosos que conozco,. En el 2016, Miguel Poveda incluye, esta versión musicada en su disco "Sonetos y Poemas para la Libertad" (segunda pista), con el título de "Desmayarse, Atreverse"
La tercera versión que conozco, creo que es de aparición posterior, pero no se fecharla. Basándose en el trabajo de poner música a los Sonetos del Siglo de Oro, aparecidos en el 2008, en el álbum "Cansonetos", Ángel Corpa, pone música a este soneto. El vídeo es de un concierto en directo en el teatro Rojas de Toledo magníficamente acompañado al chelo
Como curiosidad, os cuento que este poema está incluido en la banda sonora de la película "Lope" del 2010, dirigida por Andrucha Waddington e inspirada en la juventud de Lope. Con ésta versión recitada acompañada por la música de Fernando Velázquez, interpretada por Orquesta de la Comunidad de Madrid, me despido y os deseo un buen lunes y buena semana
La semana pasada os hablaba de una canción que apareció en el disco de los Garfunkel, y hoy retomo la sección con otro clásico, mas reciente, que ha sido versionado hace poco por la cantante estadounidense Lucinda Williams, siendo incluido en su séptimo disco de versiones, serie iniciada en el 2020, y en este caso dedicado a The Beatles, titulado Lucinda Williams sings The Beatles from Abbey Road, que fue publicado en España, el 6 de diciembre. Lucinda con mas de setenta años, sigue con mucho ánimo, y como se deduce del título del disco se fué a grabarlo a Abbey Road. La sexta pista es el icónico "Let it Be" de Paul McCartney, que apareció en el album del mismo título en 1970. Comienzo con la versión de Lucinda Williams
La canción procede de un sueño que tuvo el propio Paul McCartney, en una época en que estaba perdido, la ruptura y tensiones de su grupo,.... Paul soñó con su madre que le dijo "Let it Be" (Déjalo estar) y las cosas empezaron a funcionar, Paul se relajó encontró a Linda y su vida ha sido bastante positiva desde entonces. Seguramente esa magia es lo que ha trasladado esta canción a través de sus muchas versiones. Os dejo con la primera versión grabada por The Beatles, el 31 de enero de 1969, El día siguiente del concierto en la azotea de los Apple Corps –el estudio de grabación de la banda– en Londres, y tocaron durante unos 40 minutos en el que sería su último concierto en vivo.
Aunque fueron los primeros en grabarla, no fué la primera versión publicada, ese honor corresponde a Aretha Franklin, que la incluyó en su LP, This Girl's in Love with You, que apareció el 15 de enero de 1970. Una gran versión. El disco de The Beatles, se publicó el 6 de marzo de 1970
El disco de The Beatles, se publicó el 6 de marzo de 1970, y desde entonces cerca de un millar de versiones grabadas, esta semana mezclo voces femeninas con masculinas, porque hay un par de versiones que no quiero dejar de señalar. La primera que os dejo es la del grupo español "Mocedades", que la grabó primero como sencillo (Cara B del tema "mas alla") y luego como sexto corte de la cara A. Os dejo con un directo de la tele, con una joven Amaya Uranga (23 años) con una voz que encandila
Abandono el sonido folk, para coger ritmo, a finales de 1970, la de Gladys Knight & the Pips, que la incluyen en su LP If I Were Your Woman. Una versión con sonido Motown
La siguiente versión está cantada por un varón, pero que hombre, nada menos que Bill Withers, que la incluyo en 1971 en su primer LP "Just as I Am", otra versión fantástica, que pasó un poco olvidada, porque justo en ese disco presenta su canción "Ain't No Sunshine" (No brilla el sol), palabras mayores
Dejo atrás los setenta y los ochenta, y me detengo en 1993, para oír la versión del guitarrista de jazz Chuck Loeb (de su álbum "Mediterranean"), donde se escucha la voz de su mujer, la madrileña Carmen Cuesta, otra voz, que me maravilla
Acabando el milenio, en 1999, Chie Ayado, otra voz de la que estoy enamorado, lo incluye en su disco "Life", disco gtrabado en directo, es el tema que cierra el disco, y esta verz si he encontrado el ´video. El disco es una gozada, valga la muestra
Por no alargar mucho esta entrada, pegamos otro salto en el tiempo hasta el 2022, para escuchar la versión de Norah Jones, en otro directo en una azotea, la del "Empire State Building" recogido en un sencillo por el sello Blue Note
La última propuesta es la versión de Dolly Parton, junto a Paul McCartney y Ringo Star, para su disco del 2023, "Rockstar". También están Mick Fleetwood y Peter Frampton, casi nada
Otra curiosidad. La versión que se hizo de este tema desde Barrio Sésamo
(Sesame Street), titulado Letter B, y emitido el 2 de diciembre de
1983, junto a Hey Food (parodia de Hey Jude), aunque no era la primera
vez que desde Barrio Sésamo se hacían parodias y pese al humor y a
resultar muy educativas, "Letter B" y "Hey Food" provocaron acciones
legales por primera y única vez en la historia de las parodias musicales
de Barrio Sésamo, presentando una demanda de 5,5 millones de dólares, que se
presentó contra el grupo sin ánimo de lucro Children's Television
Workshop (empresa responsable de la producción de Sesame Street),
demanda que fue desestimada porque, como canción de parodia, "Letter B" entraba dentro del uso justo. Juzgad vosotros
Acabo esta segunda semana dedicada a los sonetos de Francisco de Quevedo, con otro de sus temas favoritos, la vida y la muerte. Un poema conocido que estudiabamos los mas mayores en el colegio, y al que, de nuevo, Vicente Monera lo llena de música