Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
En su llama mortal la luz te envuelve. Absorta, pálida doliente, así situada contra las viejas hélices del crepúsculo que en torno a ti da vueltas.
Muda, mi amiga, sola en lo solitario de esta hora de muertes y llena de las vidas del fuego, pura heredera del día destruido.
Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro. De la noche las grandes raíces crecen de súbito desde tu alma, y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas, de modo que un pueblo pálido y azul de ti recién nacido se alimenta.
Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava del círculo que en negro y dorado sucede: erguida, trata y logra una creación tan viva que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.
Pablo Neruda: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)
El libro de Neruda "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", cumple 101 años, una disculpa para recordarlos. Un libro de obligada lectura en mi adolescencia, hemos escuchado la versión recitada por el autor,
En 1973 la artista chilena Sonia von Schrebler, mas conocida como "Sonia la Única" graba un disco con Sergio Bustamante que incluyen una versión recitada con musica o cantada de los veintiún poemas de Neruda
Acabo con la versión del guitarrista flamenco Jörg Hofmann del 2021, una variación de un trabajo previo con madrugá flamenca en el 2004 del libro de poemas de Pablo Neruda
Con un cristalito verde
sólo tú
en el montón de cebada
sólo tú
sobre los puentes luceros
sólo tú
esperando la mañana
sólo tú
nana de los vendavales
sólo tú
bordando suspiros malvas
sólo tú
que se va llevando el río
sólo tú
una sortija de plata
sólo tú Y tú en el sueño
velando,
ay, amor,
de madrugada
José Miguel Santiago Castedo, fue un escritor y peiodista natural de Badajoz, este poema fue adaptado por otro músico y periodista español, Ignacio Sanez de Tejada (que formo parte de Nuestro Pequeño Mundo quince años). Pablo Guerrero lo incluyó en su disco Luz de Tierra (séptimo tema)
Os propongo escuchar otro poema de Ose Miguel Santiago Castedo, al que la cubana Liuba María Hevia puso música e incluyó en el espectáculo "Homenaje a Alicia Alonso" del 2024
Otros sufren de hambre o padecen prisión
o viven con vergüenza o con humillación
o rumian una culpa o guardan un perdón
Yo llevo ese secreto que va en mi corazón
Otros están enfermos y se sienten morir
o elaboran de noche una manera de huir
o fatigan las calles sin saber dónde ir
Yo guardo mi secreto y no puedo dormir
Otros en la miseria callan con estupor
o en la tortura aprietan los dientes y el honor
o solitarios llenan las calles de dolor
Yo me entro en el silencio con la palabra amor
Félix Grande (Mérida 1937) es uno de los grandes poetas de los años setenta y ochenta del pasado siglo, casado con la gran poeta Paca Aguirre, ademas de poeta era un erudito en el arte flamenco. Al anterior poema le puso música Pablo Guerrero y lo incluyó en su disco Luz de Tierra (cuarto corte)
Os dejo con otro poema de Félix Grande recitado por Tomás Galindo
La Patria
Los que sin fervor comen del gran pan del idioma
y lo usan como adorno o coraza o chantaje
sienten por mí un rechazo donde la rabia asoma:
yo no he llamado patria más que a ti y al lenguaje
Los que destinan himnos y medallas y honor
al cuervo de la guerra y nunca a la paloma
de la lujuria, miran mi cama con rencor:
yo no he llamado patria más que a ti y al idioma
De la fraternidad, de la honra civil
sé que nadie la siente ni nadie la derrama
si convierte al lenguaje en una jerga vil
y en su cuerpo sofoca la milagrosa llama
Celebrar como a un dios el fuego de la mano,
sentir por las palabras un respeto profundo:
sólo así el transeúnte puede ser nuestro hermano
y nuestros camaradas la materia y el mundo
La carne me ha enseñado el más hondo saber
y el lenguaje me enseña su lección venerable:
que el Tiempo es un abrazo del hombre y la mujer,
que el Universo es una palabra formidable
Félix Grande. Las rubáiyatas de Horacio Martín(1978)
Una propuesta mas animada para este viernes, en un mundo tan lleno de obscuridad, como el del Propio Robert Smith y The Cure, está canción alegra y sencilla con a que obtuvieron un gran éxito, me sirve para recordarnos las pequeñas cosas positivas de la vida. Seguro que la recordáis, rebosa felicidad
Hay mas de cien versiones, pero he elegido mis cinco favoritas. Comienzo a rittmo de swing, con esta versión que grabaron en el año 2008, el grupo austríaco The billy rubin trio, muy animada
Para la siguiente versión nos volvemos a España, para escuchar al grupo Himalya Records, que la versionan con la gran voz de Carlota Callavé en el 2016
Sigo en España, porque a finales de ese año Berk & The Virtual Band, grabó esta versión en su álbum "Jazz Chill Vol 05". Detrás de BERK está el polifacético Sergi Pérez Berk, compositor, arreglista y productor de jazz, música pop y electrónica, creador de grandes éxitos con gente como OBK, y gran aficionado al jazz, una gran versión
Acabo con la última versión que conozco, que cantaron este año en el Concierto Live From Glastonbury, Olivia Rodrigo, junto a Robert Smith, el álbum saldrá a la venta a primeros de diciembre
Hoy que te amo, mujer, amiga y compañera, vamos a creer que nuestras manos crecen, y que tenemos mil dedos o diez mil, y que todos son como antorchas que a la noche amanecen.
Hoy que te amo, voy a incendiar el aire con la risa y el beso de tu voz y la mía. Voy a aventar lo que de bueno tenga con tu contacto de piel amanecida.
Hoy que te amo, dejará de ser la libertad una palabra escrita en la pared.
Hoy que te amo, el mundo, tú y nosotros baila en corro una danza solidaria, y se buscan las manos y nuestro amor de golpe como una lluvia fértil se derrama.
Estaba yo, ¿te acuerdas?, cantándote estas cosas junto a la puerta del Museo del Prado. Un hombre se acercaba, muy amable nos dijo: "Está prohibido que estén aquí sentados".
Difícil diferenciar entre el Pablo Guerrero creador de canciones y el Pablo Guerrero poeta. Esta canción de su disco "A cántaros" me parece una delicia
En el 2007, para el álbum "Hecho de nubes" Luis Eduardo Aute, versiona esta canción con esa voz tan suya
En el 2017, el gaditano residente en Madrid, Alfonso Gardi, incluye esta versión en su álbum "Hijas del mañana" (décimo tema) donde Pablo Guerrero, comienza a recitar el poema casi al final de la canción, una bella mezcla
En el 2019, la vuelve a incluir en su disco "Madres del Mañana", esta vez junto a la cantante y guitarrista Chuss Laforet, curiosamente también es el décimo y penúltimo tema del álbum
Que hay un silencio último
más allá del silencio de la noche.
Cesar Simón
Vienes por una calle
de fuentes y raíces. Vienes por una calle
de piedras y de nubes,
de luces verticales,
de la fecundidad
del viento entre las viñas.
Yo vengo de una noche
de azules conmovidos
por la emoción del pájaro
que llegaba del frío
con el dolor de un lento
goteo de las horas.
En una orilla tú,
que vienes de los ríos
vegetales del fuego
de los astros en giro.
En la otra orilla yo,
cercado por la oscura
ausencia de los huertos,
por el eclipse opaco
de la luz en la sangre.
Por donde no va nadie
vienes tú como viene
el silencio del sol,
su promesa caliente.
¿Te acuerdas? Donde estábamos
el tiempo era en el agua
un transcurso callado,
una corriente oscura,
un soplo de silencio.
En la calle del aire
la bajamar del tiempo
desemboca en el túnel
ingrávido del sueño.
Santos Domínguez Ramos. Las sílabas del tiempo, (2007)
Santos Domínguez Ramos es extremeño, nació en Cáceres, el 27 de septiembre de 1955.cEs catedrático de Lengua y Literatura jubilado, crítico, y uno de los más importantes poetas vivos en España. Creó en 1996 la red de talleres literarios de Extremadura, de la que fue coordinador durante seis años, y fundó y dirigió entre 2000 y 2006 el Aula José María Valverde. Forma parte de la selección 25 poètes d’Espagne que se publicó en Francia en 2008 (Inuits dans la jungle). Su poema “Por la calle del aire” abre el disco “Luz de tierra”, de Pablo Guerrero, que fue galardonado con el Premio Villa de Madrid como mejor disco de 2010.
El segundo tema de ese disco es Hay un hombre en la orilla
«…La luz hace visible las raíces del agua, el oro de las flores en la víspera de las abejas…» BS «Hay un hombre en la orilla»
La luz se va ensanchando sobre una oscuridad disminuida.
Ahora el aire celebra la amplitud de las salas, la altura de los techos, la piedad silenciosa de las lámparas.
El mar, desprevenido, deja escapar las aves que se ocultan en un pliegue de luz.
Para guardar el sueño, para sentir un poco de esa vida que no está en la mirada, sino en sus intersticios, mi mano sobre el agua deja un rastro que sólo es accesible al pensamiento.
Hay un hombre en la orilla susurrando palabras que no alcanzan apenas el borde de sus labios.
Hay un hombre en la playa humanizado por su fragilidad, por las mareas.
Basilio Sánchez. «Entre una sombra y otra – II» – (2006) .Recogido en «Los bosques de la mirada» – Poesía reunida (1984-2009)
Basilio Sánchez nació en Cáceres en 1958. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Obtuvo el Premio Adonais de Poesía en 1983, por “A este lado del alba” y varios premios mas en años posteriores Toda su obra poética a excepción de “A este lado del alba”. está recogido en “Los bosques de la mirada – Poesía reunida 1984-2009″, editado en 2010.
Seguimos con las canciones protesta, con una no recogida en la lista de la revista Rolling Stones, pero que tuvo gran repercusión en su versión española., me refiero al No nos moverán, multiples versiones y estrofas al igual que ocurría con la del pasado viernes. En España se cantó contra la Dictadura franquista, y en Chile fue la última canción que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973, antes de que los golpistas silenciaran definitivamente los medios de transmisión radiofónicos y televisivos leales a Allende. Pero su trascendencia llega más allá a la vida cotidiana, como lo demuestra su inclusión en este episodio de la serie "Verano Azul" de 1982 (Episodio 17, donde Chanquete se niega a vender su terreno, imprescindible para que una inmobiliaria pueda construir una urbanización en el pueblo.)
Curiosidades aparte, la canción se comienza a entonar a principios del siglo XIX, donde nació como un canto “spiritual” de los esclavos africanos del sur de Estados Unidos tras su conversión al cristianismo, donde se gesta su letra, con resonancias de los salmos 1, 16 y 62, Después de la emancipación de los esclavos, la canción formó parte del repertorio religioso de iglesias negras y blancas en el sur de Estados Unidos y se canta en primera persona del singular pues se consideraban un solo pueblo, Hay alguna grabación disponible de finales de los años veinte, pero por calidad de sonido he elegido esta versión del Bluesman Mississippi John Hurt, nacido a finales del XIX, y que creo refleja ese sonido primitivo de la cancion
En 1930, la canción fue adoptada por el movimiento obrero
estadounidense, llegando a incluirla en el curriculum de sitios como el
Highlander School, uno de los centros donde se articularía el movimiento
por los derechos civiles. En este contexto, surge el debate sobre el
cambio de “I Shall Not Be Moved”, utilizada en sus origines en los
spirituals, a “We Shall Not Be Moved” . En los spirituals
afroamericanos, la primera persona del singular, no se refería al
individuo, sino al pueblo afrodescendiente de Estados Unidos, un matiz
importante que desconocían los activistas blancos del movimiento obrero,
quienes pensaron que la única manera de enfatizar la lucha colectiva
era cambiar a la primera persona del plural. Pete Seeger tuvo gran importancia en la difusión de la canción, esta es la primera versión grabada que conozco, de 1955
Las primeras versiones en español, nacen de trabajadores chicanos en los años treinta. A mediados de los años sesenta, activistas mexicano- estadounidenses del
movimiento de trabajadores agrícolas darían lugar a una nueva versión
en español, pronto incorporada por cantantes como Joan Baez a recitales
organizados alrededor del movimiento agrícola. En esta versión Joan comienza recitando una parte del poema "Sube a nacer conmigo hermano" de Pablo Neruda (incluido en su libro Canto General)
En España la primera versión que suena es la versión en catalán “No serem moguts” que se graba a finales, tras un viaje a EEUU de Xesco Boix,(uno de sus miembros de la banda Grup Folk) quien conoció allí el repertorio de Pete Seeger. Joan Baez también la cantó en catalán
Paralelamente en Madrid, el grupo de cantautores reunidos bajo el lema Canción del Pueblo (Hilario Camacho, Elisa Serna,Adolfo Celdran,...) graban en 1968 en la colección Andros Vol 1, un disco de Ignacio Fernández Toca, esta era la cara B del single, del que apenas se editaron mil ejemplares, Una suerte, que gracias al trabajo de Jose C Cardenas del blog Musica y Poesia (https://cancionypoema.blogspot.com/), podamos recordarlo. https://youtu.be/WeksdMdLxhU
A pesar de la escasa edición del disco de Ignacio Fernández Toca, este llega a Chile, donde el grupo Tiemponuevo lo incluye en su disco "Hemos dicho basta" de 1970. Esta es la versión que sonó en Radio Magallanes de Santiago el 11 de septiembre de 1973
Pasando al siglo XXI, he elegido dos versiones que me parecen muy interesantes, la primera la de la gran voz de Mavis Staples, de su álbum We'll Never Turn Back" del 2007
Y la segunda la última que conozco grabada pero con vuelta al origen, la grabada por Taj Mahal & Ry Cooder (I Shall Not Be Moved) para el álbum del 2022 Get on Board - The Songs of Sonny Terry & Brownie McGhee. Dos grandes que se mantienen bastante bien
Pablo Guerrero nos dejo la tarde de ayer 30 de septiembre, apenas quince días antes de cumplir los 79 años. Me causa gran tristeza, por la pérdida de una buena persona, un buen poeta y un buen cantante. He recuperado esta entrada de hace tres años y medio, para rendirle un mas que merecido homenaje
A cántaros
Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes Pero ¿quién nos ata? Dame la mano y vamos a sentarnos Bajo cualquier estatua
Que es tiempo de vivir y de soñar y de creer que tiene que llover a cántaros
Estamos amasados con libertad, muchacha Pero ¿quién nos ata? Ten tu barro dispuesto, elegido tu sitio Preparada tu marcha
Hay que doler de la vida hasta creer que iene que llover a cántaros
Ellos seguirán dormidos En sus cuentas corrientes de seguridad Planearán vender la vida y la muerte y la paz ¿Le pongo diez metros en cómodos plazos de felicidad?
Pero tú y yo sabemos que hay señales que anuncian Que la siesta se acaba Y que una lluvia fuerte, sin bioenzimas, claro Limpiará nuestra casa
Hay que doler de la vida hasta creer que iene que llover a cántaros
Tanta desazón nos causan las noticias cotidianas, que nos recuerdan la necesidad de volver a escuchar este tema del poeta y cantor, Pablo Guerero "Tiene que llover a cántaros" , como cantaba en su LP de 1972 Pablo Guerrero
Poeta, músico, maestro, filólogo, es una figura poco recordada, donde se mezclan como en pocos música y poesía que son los campos que ha desarrollado publicando muchas obras en ambos apartados Esta mítica canción era el último corte del disco de su recital en El Olimpia de Paris de 1975. Ese mismo año, se grabó una version por el Grupo Nuestro Pequeño Mundo con aires de tema country en su LP Cantar de la Tierra Mia
Hubo un momento en que Pablo Guerrero dejó de tocar este tema en sus conciertos. Cuando yo era joven para mí solo existía el presente, un presente actual, uno pasado y uno futuro, pero todos eran presentes, luego he entendido en que consiste el tiempo y sobre todo cuando uno es artista el pasado pasado está, Pablo la volvió a cantar en el entierro de la mujer de un amigo, y afortunadamente en el 2007 con el impulso de Ismael Serrano y otros canatutores se realizó un disco homenaje a Pablo Guerrero titulado "Hechos de Nubes" con la participación de quince excelentes artistas desde Aute a Labordeta pasando por Serrat, Victor Manuel o Luz Casal. Esta es la versión que abre el disco, interpretada por Ismael Serrano https://youtu.be/keMH0Vn1ktQ
A este homenaje se han sucedido varios más. Dentro de las grabaciones, hay que destacar el triple disco de Pablo Guerrero del 2013 "Lobos sin dueño" donde la canta junto a las voces de Luis Pastor, Lourdes Guerra, Cristina Lliso, Olga Manzano, Ismael Serrano, Olga Román, Manuel Cuesta y Álvaro Urquijo.
La siguiente versión es una actuación que incluye a diecinueve canatutores en la Sala Galileo de Madrid subidos al escenario bajo el auspicio del maestro Fernando Lucini https://youtu.be/BjaYqfSKiYw
Termino con la que creo es la última grabación, aparecida en el buen
programa de TVE2 "Un país para escucharlo", donde canta un fragmento
acompañado por Luis Mendo a la guitarra
En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra Fue fusilada Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura
Augusto Monterroso. La oveja negra y demás fábulas (1969)
Este el el relato que da título al libro del guatemalteco Augusto Monterroso, autor del microrrelato más famoso de la historia: “Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí", en su libro Monterroso eparodia a los fabulistas de la antigüedad. «La oveja negra», fue adoptado como referente, en España, por grupos de insumisos y pacifistas, y en la actualidad puede verse en algún autobús urbano que recorre la ciudad de Madrid
La siguiente propuesta, tras una narración cubano es el relato narrado con el mismo título de un autor ciudadano del mundo pero nacido en Cuba, Italo Calvino
Había un pueblo donde todos eran ladrones.
A la noche cada habitante salía con la ganzúa y la linterna, e iba a
desvalijar la casa de un vecino. Volvía al alba y encontraba su casa
desvalijada.
Y así todos vivían en amistad y sin lastimarse, ya que uno robaba al
otro, y este a otro hasta que llegaba a un último que robaba al primero.
El comercio en aquel pueblo se practicaba solo bajo la forma de estafa
por parte de quien vendía y por parte de quien compraba. El gobierno era
una asociación para delinquir para perjuicio de sus súbditos, y los
súbditos por su parte se ocupaban solo en engañar al gobierno. Así la
vida se deslizaba sin dificultades y no había ni ricos ni pobres.
No se sabe cómo ocurrió pero en este pueblo se encontraba un hombre
honesto. Por la noche en vez de salir con la bolsa y la linterna se
quedaba en su casa a fumar y leer novelas.
Venían los ladrones, veían la luz encendida y no entraban.
Esto duró poco pues hubo que hacerle entender que si él quería vivir
sin hacer nada, no era una buena razón para no permitir que los demás lo
hicieran. Cada noche que él pasaba en su casa era una familia que no
comía al día siguiente.
Frente a estas razones el hombre honesto no pudo oponerse. Acostumbró
también a salir por las noches para volver al alba, pero insistía en no
robar. Era honesto y no quedaba nada por hacer. Iba al puente y miraba
correr el agua. Volvía a su casa y la encontraba desvalijada.
En menos de una semana el hombre honesto se encontró sin dinero, sin
comida y con la casa vacía. Pero hasta aquí nada malo ocurría porque era
su culpa: el problema era que por esta forma de comportarse todo se
desajustó. Como él se hacía robar y no robaba a nadie, siempre había
alguien que volviendo a su casa la encontraba intacta, la casa que él
hubiera debido desvalijar. El hecho es que poco tiempo después aquellos
que no habían sido robados encontraron que eran más ricos, y no
quisieron ser robados nuevamente. Por otra parte aquellos que venían a
robar a la casa del hombre honesto la encontraban siempre vacía. Y así
se volvían más pobres.
Mientras tanto aquellos que se habían vuelto ricos tomaron la
costumbre también ellos, de ir al puente por las noches para mirar el
agua que corría bajo el puente. Esto aumentó la confusión porque hubo
muchos otros que se volvieron ricos y muchos otros que se volvieron
pobres.
Los ricos mientras tanto entendieron que ir por la noche al puente
los convertía en pobres y pensaron -paguemos a los pobres para que vayan
a robar por nosotros-. Se hicieron contratos, se establecieron salarios
y porcentajes: naturalmente siempre había ladrones que intentaban
engañarse unos a otros. Pero los ricos se volvían más ricos y los pobres
más pobres.
Había ricos tan ricos que no tuvieron necesidad de robar ni de hacer
robar para continuar siendo ricos. Pero si dejaban de robar se volvían
pobres porque los pobres los robaban. Entonces pagaron a aquellos más
pobres que los pobres para defender sus posesiones de los otros pobres, y
así instituyeron la policía, y constituyeron las cárceles.
De esta manera pocos años después de la aparición del hombre honesto
no se hablaba más de robar o de ser robados sino de ricos y pobres. Y
sin embargo eran todos ladrones.
Honesto había existido uno y había muerto enseguida, de hambre.
Italo Calvino La gran Bonanza de las Antillas (publicado en Español en 1993)
Este relato de Italo Calvino es también llamativo, publicado en España de forma póstuma, tras su muerte en 1985 en el libro de relatos "La Gran bonanza de las Antillas", publicado por Tusquets, también recomendable como casi todos los cuentos de este autor.
Finalizo el tema de hoy con esta canción de Silvio Rodríguez, del mismo título
Se ha perdido la oveja negra. Se me ha ido para las piedras, a ese pasto que queda arriba de la montaña, cerca del sol. O estará buscando otra oveja de su color.
Se ha perdido una oveja.
Es la misma oveja oscura que de noche no se ve bajo los rayos de la luna. Es la misma que se atora en los barrancos. Es la misma que anteayer maldijo el cura.
Ahora es la maldición de mi rebaño. Ahora es la incertidumbre de mis hijos. Ahora es cuanto hay de triste en estos años porque el padre por su boca la maldijo.
Se ha perdido una oveja.
Ya mañana vendrá temprano y estaré para echarle mano. Romperé con su mal ejemplo para el rebaño que manda Dios, porque el pasto de mis ovejas lo siembro yo.
Acabo con otro tema musical mas rockero, la canción del Grupo navarro de rock Barricada, que con este título lo incluyó en su disco "Balas Blancas" de 1992 (segundo tema)
Hacedle fotos, tomadle las huellas Miradle bien los dientes Si se resiste rompedle la cabeza La rutina de siempre Estos cerdos tienen que aprender Quien es aquí el que manda Que pase miedo entre cuatro paredes Decidle que no moleste Si no se les trata así Esto cambia de manos Déjales que desesperen Esperando el milagro
Quiso dar un paso hacia adelante Quiso andar sin grilletes Quiso vivir en libertad Y eso nadie lo entiende Cuando el negro es un hombre Es buen momento para el cazador El blanco se pone nervioso Y comienza a llenar el cargador Uh-oh-oh-oh-oh, él fue quien tuvo la culpa Uh-oh-oh-oh-oh, de encontrarse en su camino
Balas blancas, balas blancas Para la oveja negra Balas blancas, balas blancas Para la oveja negra
Hacedle fotos, tomadle la huellas Miradle bien los dientes Si se resiste rompedle la cabeza La rutina de siempre Cuando el negro es un hombre Es buen momento para el cazador El blanco se pone nervioso Y comienza a llenar el cargador Uh-oh-oh-oh-oh, él fue quien tuvo la culpa Uh-oh-oh-oh-oh, de encontrarse en su camino
Balas blancas, Balas blancas Para la oveja negra Balas blancas, Balas blancas Para la oveja negra Balas blancas, Balas blancas Para la oveja negra Balas blancas, Balas blancas Para la oveja negra
Sigo con las 100 mejores canciones de protesta, la octava es"We Shall Overcome" ("Venceremos"), que es una canción de protesta con profundas raíces en la música gospel, que fue popularizada en el siglo XX como un himno del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, particularmente con las versiones de Pete Seeger y Joan Baez. Su origen se remonta a un coro gospel de Charles Tindley, con el título de I Will Overcome y se adaptó en huelgas laborales de mujeres afroamericanas antes de convertirse en un poderoso símbolo de lucha y esperanza por la justicia y la igualdad
Esta Canción tradicional, fue modificada por Pete Seeger junto a otros tres músicos s que le dieron su forma musical actual.Esta adaptación omite dos versos de "We Will Overcome" (la obra raíz): "Construiremos un mundo nuevo" y "El Señor nos ayudará a salir adelante". Sin embargo, la frase "Caminaremos de la mano" forma parte de esta obra. Pete Seeger añadió "Viviremos en paz" y "No tenemos miedo (hoy)", y Guy Carawan añadió "La verdad nos hará libres". No todas las versiones incluyen cada uno de estos versos, y otros artistas improvisaron posteriormente algunos adicionales.
En el Festival Folk de Newport, Guy Carawan, la cantó, apareciendo la primera grabación en 1961
El 28 de agosto de 1963 en Washington D.C., se desarrolla La Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad. Fue una manifestación masiva pacífica organizada por diversos grupos de derechos civiles, sindicales y religiosos que congregó a más de 250,000 personas para exigir la igualdad de derechos y el fin de la discriminación racial en Estados Unidos. En esa marcha Joan Baez la cantó junto a Pete Seeger y los miles de asistentes
Cinco años mas tarde Martin Luther King, la utilizaba en su último discurso antes de su asesinato, en 1969 https://youtu.be/BBSqvzU3GsA
Fue uno de los temas de Woodstock, un himno para no olvidar, cosa lograda entre otros por el trabajo de muchos músicos como la versión grabada por Louis Armstrong and his friends en 1970 (primer corte de la cara B) https://youtu.be/OQJcSixpfdY
Bruce Springsteen, que la incluye en su album de 1998 "Where Have All the Flowers Gone - The Songs of Pete Seeger". Un trabajo fabuloso https://youtu.be/LrBATPhL0DI
Otra gran versión a recordar es la lanzada por Dropkick Murphys, en el 2022, como apoyo a las protestas callejeras contra el inicio de la invasión de Ucrania, recuperando el mensaje positivo de este himno. https://youtu.be/AsrYA28CtYQ
Esta canción se tradujo al castellano y se cantaba delante de los grises en la Universidad, pero si mis datos no son erróneos, la primera vez que se hizo esto fue en la Universidad de Santiago de Compostela, corriendo marzo de 1968 (un poco antes del mayo francés) y la canción se tradujo al gallego, tengo que reconocer que cuando suena esta música canto el "Venceremos Nos" en gallego que aprendí antes que el original inglés o la versión en castellano. Sobre 1968-1969, el sello Edigsa, comenzó a publicar autores en catalán, y poco después mediante el sello Edigsa-Xistral, hizo lo mismo a menor escala con autores gallegos, El Venceremos Nos se publicó por primera vez en 1969, con la versión en gallego de Xoan Rubia https://youtu.be/JNCC5gLSXWo
En español lo grabó en Argentina en 1973 María Elena Walsh, en su disco "Como la cigarra", con una letra escrita por la propia cantautora https://youtu.be/U8HawFBqmMk
Ese mismo año lo grabó también el argentino Cuarteto Zupay. En España en 1977, lo grabaron el Coro Popular Jabalón, agrupación que nace de la mano de Paco Ibáñez y agrupa a diferentes voces y músicos provenientes de otros grupos de la época https://youtu.be/Z-4HRoiMF6E
Acabo con dos versiones más ligadas al jazz, la primera instrumental realizada por el magnífico pianista Hank Jones, junto al gran contrabajista Charlie Hadden en su disco de 1995 Steal Away - Spirituals, Hymns and Folk Songs, otro magnífico disco https://youtu.be/ULVW51pr37A
La última una animada versión de Pete Seeger junto su nieto Tao Rodríguez Seeger y la Preservation Hall Jazz Band en el álbum "Preservation" del 2010 https://youtu.be/VH_zrzMoIzk Buen viernes
Seguimos con la lista de las 100 mejores canciones de protesta con una canción que refleja al igual que la de John Fogerty, la diferencia con los que dirigen la guerra y los que la ejecutan. De Masters of war dijo el propio Dylan "se supone que es una canción pacifista contra la guerra. No es una canción contra la guerra. Es una canción en contra de lo que Eisenhower llamaba Complejo industrial-militar en su etapa final como Presidente. Ése ambiente estaba ahí, y yo lo capté". Ahora que parece extenderse la idea de la guerra como algo necesario (se sustituye el Ministerio de Defensa por el de la Guerra En USA), esta canción dedicada a quienes quieren hacer negocio con la muerte y sufrimiento de tantos es de total actualidad, sus nombres principales son conocidos por todos y la maraña de detrás es también fácil de conocer
Hay mas de centenar y medio de canciones registradas. Al final os dejo un enlace al Blog Arte express de 10 de noviembre del 2016, donde relatan una magnífica historia de la canción e infinidad de versiones recomendadas. Yo he elegido las que me parecen mas interesantes, pero primero parece conveniente recordar la canción en que se inspiró Bob Dylan, "Nottamun Town" recogida y grabada por Jean Ritchie, en 1954, a quien se le abonaron 5000 $ de 1963 para evitar futuras reclamaciones
Masters of War, aparece en el para mí mejor trabajo de Dylan The Freewheelin' de 1963 (tercer corte de la cara A). Según la revisión de la revista Rolling Stones de enero de 2025, se la clasifica como la sexta mejor versión. Dentro de las versiones, la primera de un año después (1964) fue la de Judy Collins, pero para continuar he elegido esta de Odetta Holmes de marzo de 1965, gran voz Odetta que merece ser recordada
Continuamos hasta el año 1968, mediados del verano norteño, y Cher, graba esta versión en su quinto disco (Cinco discos ya en 1968, esta chica es incansable), era el tema que cerraba la cara A, y el disco tuvo menos éxito que los anteriores, pero merece la pena escucharlo
De las grabaciones de los setenta, me quedaría con la que grabó Don Mclean, en su doble disco "Solo" (segunda pista de la cara A del primer disco), grabado en cuatro actuaciones en directo en Inglaterra tres años antes, Doble disco que incluía sus dos temas mas famosos American Pie y Vicent
Cambio de siglo y os propongo como contraste una fabulosa versión con ritmo de blues donde resuena el sonido de la guitarra eléctrica de Monster Mike Welch, que con su banda incluyó este tema en su álbum del 2004 "Adding Insight to Injury" (octava pista). Muy grande
Salto al año 2013, donde la ONG inglesa ONE, realizó una campaña donde mas de cincuenta artistas interpretaron sus versiones de canciones de protesta. Esta es la gran versión de Ed Sheeran, para mí la mejor versión acústica
Hago hueco para el jazz, con las dos versiones grabadas por el genial saxofonista, flautista y compositor Charles Lloyd, que en uno de sus múltiples proyectos tras su regreso a escena en los ochenta, Charles Lloyd & The Marvels, incluye esta versión en su disco I Long to See You, del 2016 es el tema con el que comienza este trabajo del sello Blue Note
Un año mas tarde en el 2017 Charles Lloyd & The Marvels vuelve a grabar este tema junto a la cantante de country, Lucinda Williams, una mezcla mas que interesante
De ese mismo año os propongo otra versión a ritmo de blues, de la voz y guitarra de Eric Bibb, de su disco del 2017, en su gran disco "Migration Blues" (octavo tema)
Acabo con la última versión grabada que conozco, con sonido folk y algo country, de la voz y sonido del dobro de Abbie Gadner (miembro del grupo Red Molly hasta 2015), grabado este mes de junio de 2025