Buscar en este blog

26 de junio de 2024

Lloraría, poema de Sergio Bizzio, musicado por Antonio Birabent y mas poemas de su libro Te desafío a correr como un idiota por el jardín.


 

Lloraría

Por el vasto territorio de la manija, marchemos!
¡Por los radios de lo que es liso, por la espiral
de los que no serán hombres ni aunque los castren,
marchemos, marcianos!

¡…!

¿La verdad?
No quiero escribir más.
(No vivo).

¡Lo bien que haría!

¿Pasarme el día encerrado
escribiendo,
riéndome de a ratos como un loco,
encerrado como un loco,
solo como un loco?

¡Si me va tan bien cada vez que salgo!

La gente es feliz “por momentos”
y con “pequeñas cosas cotidianas”.
¿No es para llorar?
Les das algo y te agradecen,
les das más y hacen silencio.
El mismo desconcierto
siento yo
cuando pienso
en el tiempo
que pasé
escribiendo.

¡Y lo poco que guarda uno!
¿Ven esa montaña?
Es lo que escribí.
Al pie de la montaña hay un hombre.
Soy yo. Es lo único que queda.

Y eso que yo era un niño quemado por el cielo
(¡marchemos!),
brillante de vanidad…

(No es para llorar
pero lloraría).

Lloraría por el tiempo que pasé escribiendo.
A los gritos,
cubriéndome la cara,
en medio del living,
en tu baño,
en un baño cualquiera,
en el asiento reclinado del auto de un amigo
-si es que se acuerda de mí,
si es que me lleva-
lloraría,
lloraría como un hongo,
como un remo,
como un vidrio.

Lloraría acostado,
dormido,
pálido,
inactivo.
Pero me levanto y escribo.
Pongo un pie en el suelo y voy y escribo.

La gente sale a buscar trabajo,
a comer,
a bailar,
a gastar,
a ver un eclipse mientras yo escribo.
Mi hijo juega solo mientras escribo.
Mientras escribo se encuentran los amigos,
se hacen negocios,
política,
dinero,
sexo,
trampas,
guerras,
matrimonios,
puentes,
atentados,
juicios,
“relaciones”.
¿Qué es lo que no se hace mientras escribo?
¿Qué es lo que se hace
aparte de no escribir?

Lloraría
y lloraría
y lloraría, cómo que no.
Lloraría por lo que perdí
(¿vos no?)
pero más por lo que evité.
¿Por qué lo perdí, por qué lo evité?
¿Qué estaba haciendo?
¡Escribía!

Ahora mismo, en lugar de llorar, escribo.
Pero llorar no es lo mismo que llorar.
(¡Ya ni escribir es lo mismo que escribir!)
Escribo en lugar de cualquier otra cosa.
Escribo en lugar de todo
menos de…

También voy a comprar pescado para la cena.
El vendedor pone los filetes en una bolsita de nylon y,
mientras la hace girar en sus manos enguantadas,
me pregunta si quiero algo más –“¿Algo más?”-,
lo pregunta tan amablemente que lloraría.

¡Eh, no!
Sí, también.
También lloraría por eso.
Lloraría por las palabras compuestas
-superhéroe, ciberespacio-
¿cómo no voy a llorar por la amabilidad?

Lloraría cuando bebo (pero no lloro).
Descorcho una botella “con frialdad calculada”,
es cierto, pero cualquier otra cosa que diga
sería exagerar.
Qué feo es no ver, no saber
¡y encima exagerar y no beber!

—¿Por qué te vas?
—¿Holá?
—¿Por qué?
—¿Por qué qué?
—¿Por qué te vas?
—Porque no como desde temprano: estoy muerta de
hambre.
—¿Me cortás para ir a comer con otro?
—¡Voy a comer con una amiga!
(Siempre hay una china
en la gran llanura de la excusa).

¿Lloraría?
Y, sí.
Lloraría por la que está,
por la que no está,
por la que estuvo,
por el que fui cuando estuvo y por el que no seré con la
que no estará.

¡Marchemos!

¿Llueve?
Llovizna.
Lloraría.

Me hace llorar la luz,
pero igual lloraría.
Lloraría siempre, pero también a veces.
¡Qué lástima me da!
Matan a un joven y veo una foto de su madre llorando.
Lloraría con ella.
Un chico me pide una moneda.
Lloraría.
Una anciana cruza la avenida con pasitos de hormiga.
Lloraría.

Leo la frase “un provocador de la política posmoderna” y
lloraría.
Lloraría cuando leo que “una invasión de bibliotecarios
disparó las ventas”.
Lloraría cuando leo en el diario el título “tres para soñar”,
o “una mirada sin prejuicios”, o “el destino de occidente”.

Cuando se apuesta a la claridad o a la oscuridad,
cuando es diferente pero igual
también:
lloraría.

¿Te agredo?
Lloraría.
¿Te hago falta?
Lloraría.
¿Llorás?
Lloraría.
¿Me querés?
Sí, te juro: lloraría.

-Papi ¿los bebés piensan?
(Digo que sí con la cabeza).
-¿Y entonces por qué ese bebé llora en vez de pensar?

¿Lloraría de qué?
¿De tristeza, de furia, de amor, de arisco, de miedo, de
enfermo, de genio, de vivo, de muerto, helado y ardiente,
rabiosamente,
verdaderamente,
lloraría mentalmente?

¿Y con qué?
¿Con los ojos, el alma, los dedos, el paso, la obra, la voz,
la ropa, con qué
marcharía?

¿Y por qué?
¿Y por qué, si escribo, lloraría?
¿Y si ya no escribo?

¿Y si son los otros los que no escriben más?
No quiero que ella sea algún día una señora
que de joven publicó una novela.
¡No!
Quiero que sepa, que sienta, que siga.
(Saber, sensibilidad y continuidad).
Pero si yo no estoy
no está mi fe.
¿Y quién es ella?
¡No sé, qué se yo, la Mujer!
¿Lloraría?

Ay, mi Dios, qué difícil: a veces, sin quererlo…

Noto, por ejemplo, que no considero
llorar de risa (de la risa)
ni reirme de dolor o de tristeza.
¿Por qué? ¡Porque no!
¿Qué tiene la tristeza que dé risa?
No sé los otros, pero yo no me reiría de la tristeza
y mucho menos hasta llorar.
¿Me reiría de un hombre que medita?
No. Y tampoco de quien descree de lo que piensa.
(Todo lo contrario: si tuviera manos aplaudiría).
Puedo reirme de mi tristeza, de mis aplausos, pero no de la
tristeza de los demás.
(aunque sí de sus aplausos).
Supongo que eso es algo que “no se me da”,
de la misma forma en que no se me da la esgrima.
Si se me diera lloraría.
Lloraría por las cosas que se me dan.
Lloraría por las cosas que no se les dan a los demás:
talento y alimento, principalmente.
Lloraría (de emoción, esta vez) por el talento,
pero también por las zanjas, los atajos y la interminable
espiral de lo menor.

El otro día, sin ir más lejos, una chica, en la calle, me
preguntó:
-¿Vos no sos Bizzio?
Dije que no con la cabeza y terminé en su casa.
Me había leído bien, pero yo fumé y me fui: empezó
a hablar de cine.
Todos los enemigos del arte están en la Industria, dijo.
¿Lloraría por un vendedor de penicilina adulterada?
¿Y por la chica chica que buscaba impresionarme?
Pienso en ella y lloraría:
se desprendió un botón de la camisa,
mi lectora con ojos de almendra bañada en miel
se desprendió un botón de la camisa y dijo, dijo, dijo.
Yo escuchaba lo que ella misma no oía.

Lloraría por los que suben el sonido y enseguida lo bajan.
Lloraría por la gente que ve tres globos y una luz y va.
Lloraría por los que creen que lo que molesta es la ropa.

Es peor estrellarse contra la nada que contra el dolor.
De eso no hay duda.
Así que lloraría por la timidez del tímido,
pero también por la ilusión del iluso.
Lloraría por los que tienen miedo.
Yo mismo tengo miedo.

“No pensé (pensé, pero no sirvió),
“no escribí (escribí, pero me esforcé),
“no amé (amé, pero aquí estoy),
“no fui siempre justo, ni honesto, ni bueno, ni responsable, y ni hablar de cosas
como la tolerancia o la humildad”.
¡Lloraría!

¿Lloro?
Quién sabe…

Lloraría, pero escribo.
La pregunta “¿Por qué escribir?” se ha mejorado a sí
misma en su doblez:
“¿Por qué volver a escribir?”

—Volvé, volvé, por favor, vení…

Son las tres de la mañana
aunque el reloj indica que es mucho más…
Amanece.
Escribí.
No lloré.
Y con la misma suficiencia,
con la misma dudosa soberbia,
amigos (chicos),
amanece.

Sergio Bizzio. Te desafío a correr como un idiota por un jardín (2008)

https://youtu.be/odWTfrm7kA4


 

Lloraría es el largo poema que cierra el libro "Te desafío a correr como un idiota por un jardín" del escritor, cineasta y músico argentino, Sergio Bizzio, un poeta, que según relataba Mar Centenera en el suplemento "Babelia" de El País del 16 de septiembre del 2023, es el secreto literario mejor guardado de Argentina. Antonio Birabent, actor y músico argentino con bastante tiempo de recorrido por Madrid, e hijo del legendario "Moris", grabó un disco en el 2018, que se inicia con una adaptación de este poema (que podéis leer en el vídeo que incluyo. Otra vez muerte y nacimiento parecen jugar a darse la mano

El libro es una mirada diferente, donde  Bizzio nos ofrece unos poemas llenos de imágenes raras, poco comunes y sugerentes. 

Os dejo con otro poema del libro:

Fotografía

Traigo una foto que tomé de chico:
un viejo en su carreta y atrás paja seca,
su corona. Eso me recuerda,
por el humo del sol,
los pies de mi abuela (ahora que mi abuela
es un montón de huesos queridos) en agua con sal.
Nosotros nunca nos dejamos ir.
Hacemos bien, quizá. ¿Qué importancia tiene
que la lluvia y el fuego bajen y suban y se confundan?
Nosotros huimos, poniendo el pie sobre la huella:
hasta en los días más felices
besabas con terror tu futura ceniza.
¿Hacemos bien en quedarnos mientras corremos?
En tanto yo te recuerde
todo lo que quieras olvidar
no será verdaderamente olvidado, es lógico.
No lo es, en cambio, que las cosas que nunca nos dijimos
habiten ese pañuelo que además arrastran hacia tu frente

Y con el artículo de Babelia citado

https://elpais.com/babelia/2023-09-16/sergio-bizzio-el-secreto-literario-mejor-guardado-de-argentina.html#

 

Buen miércoles
 

25 de junio de 2024

Ciego que apuntas y atinas (Déjame en paz, Amor tirano), Luis de Góngora y Argote, musicado por Paco Ibáñez


Ciego que apuntas y atinas (Déjame en paz, Amor tirano)

Ciego que apuntas y atinas,
caduco dios, y rapaz,
vendado que me has vendido,
y niño mayor de edad:
por el alma de tu madre
que murió, siendo inmortal,
de envidia de mi señora
que no me persigas más.
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.

Baste el tiempo mal gastado
que he seguido, a mi pesar
tus inquïetas banderas,
forajido capitán.
Perdóname, Amor, aquí,
pues yo te perdono allá
cuatro escudos de paciencia,
diez de ventaja en amar.
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.

Amadores desdichados,
que seguís milicia tal,
decidme, ¿qué buena guía
podéis de un ciego sacar?
De un pájaro ¿qué firmeza?
¿Qué esperanza de un rapaz?
¿Qué galardón de un desnudo?
De un tirano, ¿qué piedad?
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.

Diez años desperdicié,
los mejores de mi edad,
en ser labrador de Amor
a costa de mi caudal.
Como aré y sembré, cogí;
aré un alterado mar,
sembré una estéril arena,
cogí vergüenza y afán.
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.

Una torre fabriqué
del viento en la raridad,
mayor que la de Nembrot,
y de confusión igual.
Gloria llamaba a la pena,
a la cárcel, libertad,
miel dulce al amargo acíbar,
principio al fin, bien al mal.
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.


Luis de Góngora (1580)

https://youtu.be/pVWwDG78bbM


 

Diecinueve años tenía Góngora cuando escribió este romance, que sigue siendo actual a pesar de los mas de cuatrocientos años transcurridos . Paco Ibáñez le puso música en 1967, por otra parte era el tema con el que comenzaba el mítico disco de su recital en el Olympia de París en 1969

 https://youtu.be/mZOn6vVB-q8

 


Lo malo es que seguimos esperando piedad de los tiranos, (y además los votamos) y nos dejamos conducir por los ciegos. ¡Mundo este! 

 

Buen inicio de semana en martes, tras San Juan

 

21 de junio de 2024

Canción del Viernes: Will You Still Love Me Tomorrow, The Shirelles, Carol King y mas versiones


El nacimiento y la muerte son cosas cotidianas que nos suceden siempre en el ahora, pero los humanos somos frágiles y solemos preguntarnos por el mañana, como ocurrçia en la década de los sesenta del pasado siglo. Otro viernes de Regreso al futuro. Hoy con  The Shirelles, un grupo de compañeras de colegio, que en 1957, formaron un grupo, que en 1961 consiguió su primer gran éxito con esta canción de Carole King

https://youtu.be/KIeBaAldns8

 


Hay muchas versiones (mas de quinientas grabadas) pero para no cansar  me quedaría con la de la autora Carole King, que la incluyó en su segundo magnífico disco "Tapestry", con su piano y su gato parece otra canción

https://youtu.be/TxWrUtbzlLM



Pasamos de siglo y comienzo, por una versión que aparecía en la Banda Sonora de Bridget Jones, Sobreviviré (Bridget Jones - The Edge of Reason) del 2004, cantada por Amy Whinehouse, que se vuelve a editar en el 2011

https://youtu.be/JJ3B9wy4Xws

 


Ya que estamos con voces femeninas, elegiría  la reciente versión de Caecile Norby del 2019, una aproximación nórdica y jazzística a esta canción

https://youtu.be/DdeiPjTRVbQ

 


Y por dejar una versión en español, me quedaría con la de Karina, aunque seguramente sea mejor la de las Hermanas Jiménez, o la del Dúo Dinámico, pero los  recuerdos mandan  

https://youtu.be/2zg7JP4L5cs

 


Para poner una voz masculina, en un disco que me encanta, he elegido a  James Taylor, acompañado por Carole King en su concierto  grabado en The Troubadour en West Hollywood en noviembre de 2007 para celebrar el 50 aniversario del lugar. También fue el primer lugar en el que King y Taylor tocaron juntos en noviembre de 1970

https://youtu.be/UoORGlv1SX4


 

Buen finde

20 de junio de 2024

Nana para dormir a un niño en la montaña, José Antonio Labordeta. Ella


 

Nana para dormir a un niño en la montaña

Duérmete niño pequeño,
duerme sobre la sierra
que al alba vendrán los hombres
que vuelven de la rivera.

Traerán higos y mangranas,
pan blanco de harina blanca
y vendrán con la alegría
del hombre que vuelve a casa.

Duro ha sido este verano,
dura su ausencia y trabajo,
duró seguirá el otoño
para quien no tenga tajo.

Duérmete lucero mío
que ya se aproxima el día,
quiera Dios que cuando crezcas,
tu suerte no sea la mía.

José Antonio Labordeta

https://youtu.be/fJ3T9uTXWDQ


 

Acabo la segunda semana de nanas, y me despido de ellas con este poema canción de José Antonio Labordeta. Labordeta fue antes escritor que cantautor, y publicó su primer libro de poemas antes que su primer disco. Esta nana que se grabó por primera vez en 1978, ha sido recogida en otros discos incluyendo antologías. La versión que os dejo es de 1978, de su disco "Que no amanece por nada", el segundo corte de la cara A, y su letra es un bello poema.

De su trabajo como poeta he rescatado este tema Ella, de su libro disco "Con la voz a cuestas" de 1982

Ella

La oigo trajinar en la cocina.
Canta,
cuando su mano tomo
cantamos todos,
una vieja canción
casi olvidada.

Hace ya tiempo
que su voz me suena a cotidiano,
como el agua, la guerra,
y las calizas grises de mi tierra.

Suena a viento y a espuma
y me repite las gracias primitivas de mi hija,
hace poco nació y ya camina.
Hablamos de la paz,
del diario quehacer,
día a día cumplimos la jornada,
y vemos, en silencio,
derrumbarse la tarde
en la ventana.

En la mesa camilla,
humeante la sopa,
escuchamos el parte de noticias:
Siempre hay alguien que ha muerto,
un ser es importante,
entre balas y golpes y lágrimas
que nada podrán contra la ausencia.

Se apagan las ventanas.
Los vientos se detienen.
Alguien pasa al fondo de la calle, camino de su casa.
Duerme mi hija,
la eternidad se hizo para ella,
con las manos abiertas,
en franca confianza.

Hablamos en susurro,
mientras hace labor,
de cosas conocidas, como el tiempo, la paz
y estas tierras carmín, que nos cobijan,
Teruel tiene la sangre a flor de arena.

Al descender la luz
se hace el silencio
y fuera
queda el mundo al descubierto.

José Antonio Labordeta,

https://youtu.be/vpdkrBmAjvI

 

La música del piano es de Francisco Aguarod.

Grande José Antonio Labordeta, Sus últimos poemas los fue escribiendo en su Blog, hasta un poco antes de morir

https://labordeta.zaragozame.com/author/labordeta/


Buen jueves


19 de junio de 2024

Canción de cuna para Julia (Nana de Julia) poema de José Agustín Goytisolo, musicado por Rosa León, Ximena Villaro, Georgina Hassan, Santiago Gómez Valverde y Paco Ibáñez



La nana de Julia

 
Los niños van por la tierra
y las niñas por el aire.
Por el sueño nadie.

Nadie nadie nadie
por el sueño nadie.

Los niños van por la orilla
y las niñas por el agua.
Por el sueño nada.

Nada nada nada
por el sueño nada.

Los niños van por el sol
y las niñas por la luna.
Por el sueño Julia.

Julia Julia Julia
por el sueño Julia.

José Agustín Goytisolo: Del tiempo y del olvido (1977)

https://youtu.be/xrFsgwOFX_4



Vuelvo a Goytisolo, del que todos conocemos, el poema dedicado a su hija Julia, "Palabras para Julia", sin embargo este pequeño poema es mucho menos conocido,. Aparece como  Le berceuse de Julia, en las primeras ediciones, y luego se recoge en las Antologías como La nana de Julia, con ambos títulos ha sido musicado

La primera musicalización corrió a cargo de Rosa León, en su disco "Rosa se está buscando en el espejo" de1983 (segunda pista) 

https://youtu.be/2ABjbQM4xmQ

 


A finales del 2012, la cantautora argentina Ximena Villaro, incluyó una versión de este poema (Nana para Julia) en su álbum "Y ella no sabe" (cuarta pista)

https://youtu.be/PgiJwiJ6dRM

 


Cinco años mas tarde (finales de 2017), basándose en la musicalización de su compatriota, Georgina Hassan, graba mi versión favorita, en su disco "Madreselva" un disco donde pone música a varias poetas, junto a temas suyos, y que espero poder retomar

https://youtu.be/qtohejYnj1Q


 

En el 2019  Santiago Gómez Valverde , publica el álbum "Nanas para un recién soñado", la gaditana Laura Granados canta la canción con el título "La Berceuse Julia"

https://youtu.be/zbZtpW1LNos


 

La última versión que conozco, corre a cargo de Paco Ibáñez, que la incluyó en su directo en el Palau de la Música de Barcelona del 3 de abril del 2024 

https://youtu.be/_J2oUqftnrE

 


Dedicado a todas las Julias del mundo. Buen miércoles, mañana último día de nanas

 

 

18 de junio de 2024

Nana de la mora, poema de José Angel Valente, musicado por Paco Ibáñez

 


Nana de la Mora

Que no venga la Mora,
la Mora con dientes verdes,
toda la noche ligero,
mi niño, duerme.
Que no venga la Mora,
la Mora con dientes verdes.
Toda la noche, mi niño,
ligero duerme,
ea, ea, ea.

Duerme ligero, duerme,
que si la Mora viene,
en el sueño escondido
no podrá verte.
Duerme ligero, mi niño,
que si la Mora viene
en el sueño escondido
no podrá verte,
ea, ea, ea.

La Mora grande,
la Mora con dientes verdes,
no llames a mi niño
ni lo despiertes.
La Mora grande,
la Mora con dientes verdes,
no, no llames a mi niño
ni lo despiertes,
ea, ea, ea.
 

José Ángel Valente Breve son (1968)

https://youtu.be/qLYlFfi80d8


 

Otra nana. Un poema del poeta orensano José Angel Valente  recordando a su madre adoptiva y evocando su infancia. Paco Ibáñez la grabó en su disco "Paco Ibañez 3" de 1969 (duodécima pista). Es un tema poco conocido, y he encontrado este video de 1973, donde lo canta acompañado de Joan Baez.

La  siguiente propuesta es la que realiza la francesa, con ascendentes corsos e italianos Laetitia Marcangeli, una composición al piano que me parece muy hermosa

https://youtu.be/wxFLsHydXPg

 


Vuelta a Paco Ibáñez para terminar, otra vez bien acompañado, esta vez de Solea Morente, en un concierto en Barcelona hace un par de meses (3 de abril de 2024)

https://youtu.be/DYBCJNnG_50

 


Buen martes


17 de junio de 2024

Nana de la adúltera, poema de José Agustin Goytisolo, musicado por Rosa León y Paco Ibáñez

 


Nana de la adúltera

No subas mi vida
no vengas ahora
que está en casa el padre
del niño que llora.     

Ahora no
ahora no
ahora no amor mío
ahora no.     

      El padre se viste
      para ir al cuartel.
      Padre amante y niño
      me matáis los tres.
      Ahora no
      ahora no
      ahora no amor mío
      ahora no.

Ya se fue el papón
ya puedes subir
mi niño se duerme
y yo estoy por ti.     

Ahora sí
ahora sí
ahora sí amor mío
ahora sí.

José Agustín Goytisolo: Del tiempo y del olvido (1977)

https://youtu.be/sqYQTpIyWZI

 


Sigo con las nanas un poco más, recibí algún comentario de extrañeza por las nanas adulteras a las que se refería Lorca. Cuando el amor es impuesto, el demonio tienta con facilidad. Para demostrar la persistencia de la temática poética, he rescatado este poema de José Agustín Goytisolo, que lo publica con este texto: "Arreglo de una antiquísima canción que escuché en Asturias”. Rosa León le puso música en su disco de 1986 "Y si partimos todo por la mitad" (séptima pista).

En el 2012, Paco Ibáñez versiona este poema en su disco  "Canta a José Agustín Goytisolo" del  2002; (novena pista)

https://youtu.be/ZGsib8sNj0g



Buen lunes

 

14 de junio de 2024

Canción del Viernes; Twist and Shout, Bruce Springsteen regresa a Madrid, versiones de Isley Brothers, Beatles y Chaka Demus & Pliers. Te veré en mis sueños


El pasado jueves, 12 de junio Bruce Springsteen volvió a tocar en Madrid tras ocho años, gran concierto de tres horas de duración donde revisó gran parte de sus discos con temas más y menos conocidos, claramente nostalgia, por los tiempos pasados y ganas de bailar como cuando suena Dancing in the Dark, o esta versión de este tema sesentero con ritmo latino Twist and Shout. Así sonó en Madrid el 12 de junio de 2024

https://youtu.be/tRJhcT92YQQ



Y así sonaba en los inicios hace 40 años en Toronto (la canción aparece en el disco "Live in Toronto" del 2005. El Bruce de ahora tiene 74 años, un poco mas mayor pero ya nos gustaría tener su vitalidad. Con 34 años era otra cosa

https://youtu.be/ELu_Nwblkgc



La canción compuesta por  Bert Russell y Phil Medley fue grabada por primera vez en febrero de 1961 por Top Notes, al año siguiente la grabó Chubby Checker, pero el éxito llegó con la versión de Isley Brothers ese mismo mayo de 1962 

https://youtu.be/7CPv_uh9RDY



Un año después la grabaron The Beatles en su LP "Please Please Me" de marzo de 1963. Era el tema que cerraba el disco

https://youtu.be/uoH4zrNGMpU

 


Hay versiones de The Who, Fleetwood Mac, en fin un sin parar, pero por poner algo diferente me quedaría con esta gran versión a ritmo de reggae del dúo jamaicano Chaka Demus & Pliers en su disco de 1993 All She Wrote  

https://youtu.be/x90NoBIW87Q

 


Vuelvo al concierto de Bruce Springsteen, que se cerró con el tema que cierra su vigésimo disco del 2020 "Letter to you", "I'll see you in my dreams" (también cerraba el CD) , Te veré en mis sueños, cuando todos nuestros veranos hayan terminado. Te veré en mis sueños, nos encontraremos y nos reiremos de nuevo

https://youtu.be/iU4llRSFiFU



Cuando somos mayores nos afloran los recuerdos y la gente que hemos ido dejando a lo largo del camino, lo que no es tan malo como puede parecer cuando se es joven. Buen finde

 


13 de junio de 2024

Canción de Cuna (A Mercedes Muerta) poema de Federico García Lorca musicado por Marta Gómez


CANCIÓN DE CUNA (A Mercedes, muerta)

Ya te vemos dormida.
Tu barca es de madera por la orilla.

Blanca princesa de nunca.
¡Duerme por la noche oscura!
Cuerpo y tierra de nieve.
Duerme por el alba, ¡duerme!

Ya te alejas dormida.
¡Tu barca es bruma, sueño, por la orilla!

Federico García Lorca Poemas sueltos III 

https://youtu.be/xGWhPN2kvCE

 


El sueño y la muerte parecen confluir en la obra de Lorca. "En su conferencia Las nanas infantiles, Lorca sostiene la teoría de que alguna de estas canciones son historias en las que se vislumbra un peligro, un inminente y sombrío desenlace del que solo es posible escapar con un salto hacia el sueño. El arrullo pone a salvo, hace las veces de puente entre la amenaza y el abrigo, el escondite, el amparo. Pues bien, muchos pasajes de su obra parecen narrados desde el miedo de un niño; el presagio de la muerte lleva la atención hacia sitios donde acecha lo fantasmagórico." (1)

Solo conozco dos poemas con el título de "Canción de Cuna" en la obra de Lorca, el Primero, que se incluye en sus seis poemas galegos, es la "Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta" de 1935, y el segundo éste aparecido tras su muerte y musicado por Marta Gómez en su magnífico disco "El corazón y el Sombrero" del 2012 (tercera pista) 

Os dejo con la entrada  de febrero del 2022, sobre el poema dedicado a Rosalía de Castro

https://fonocopiando.blogspot.com/2022/02/lorca-canzon-de-cuna-pra-rosalia-de.html

 

Como escribió el poeta y periodista argentino Jorge Boccanera en el 2020 en su artículo "Garcia Lorca, su larga canción de cuna" (1) "En agosto de 1936, (Lorca) fue fusilado, junto a un maestro de escuela y dos banderilleros, cerca de un lugar conocido como la Fuente de las Lágrimas. Pero, ya había tejido su extensa canción de cuna, aquella donde los personajes de su imaginación, los duendes y los guitarreros, dan cobijo a los niños perdidos de los cuentos." 

(1) https://fervor.com.ar/garcia-lorca-su-larga-cancion-de-cuna/

 

Buen jueves

12 de junio de 2024

Duérmete mi niño (Spi mladiéniéts ) poema de Mikhail Lermontov. cantada por Elena Aranoa (Nanas para Federico) y Oleg Pogudin

 

Vuelvo al disco de Elena Aranoa, que comenté el lunes, como os decía, en el primero de los dos discos interpreta nanas a las que hace referencia Lorca en su conferencia de 1928, me llamó la atención tanto lo que relata del alma rusa en comparación con la española el propio Lorca, como la belleza de la interpretación de Elena Aranoa, que es esta

https://youtu.be/ubSytnMcxKY

 


Comenté la canción con una amiga que habla ruso y me contó que es una canción popular rusa, que se basa en un largo poema de Mikhail Lermontov, de 1838 (el mejor poeta de la época tras la muerte de Pushkin, muerte muy ligada a su vida y a la creación de este poema en el Caúcaso donde fue enviado por el Zar, tras publicar un poema tras la muerte de Pushkin en un duelo trucado). Os dejo con un vídeo con la letra en cirílico, en alfabeto latino y en español

https://youtu.be/EnyI08_L7vg



Lorca es admirado por el pueblo ruso, y parte  de esa admiración fué mutua. Esto es lo que escribió Lorca "Las canciones de cuna rusas que conozco, aun teniendo el oblicuo y triste rumor eslavo, pómulo y lejanía, de toda su música, no poseen la claridad sin nubes de las españolas, el sesgo profundo, la sencillez patética que nos caracterizan. La tristeza de la canción de cuna rusa puede soportarla el niño, como se soporta un día de niebla detrás de los cristales; pero en España, no. España es el país de los perfiles. No hay términos borrosos por donde se pueda huir al otro mundo. Todo se dibuja y limita de la manera más exacta. Un muerto es más muerto en España que en cualquiera otra parte del mundo. Y el que quiere saltar al sueño se hiere los pies con el filo de una navaja barbera"

Hay muchas versiones, algunas de 1910, pero para finalizar he elegido, la del gran cantante Oleg Pogudin

https://youtu.be/eYaPU-tCCag

 


Buen miércoles


 

11 de junio de 2024

Nana del Caballo Grande, Federico García Lorca, musicado por Camarón, India Martínez, Carmen París y Ángeles Toledano


CUADRO SEGUNDO (Habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el centro, una mesa con mantel. Es la mañana. Suegra de Leonardo con un niño en brazos. Lo mece. La Mujer, en la otra esquina, hace punto de media.)

SUEGRA:
Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.
El agua era negra
dentro de las ramas.
Cuando llega el puente
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua,
con su larga cola
por su verde sala?

MUJER: (Bajo.)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban al río,
¡ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua.

MUJER:
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

MUJER:
No quiso tocar
la orilla mojada
su belfo caliente
con moscas de plata.
A los montes duros
solo relinchaba
con el río muerto
sobre la garganta.
¡Ay, caballo grande
que no quiso el agua!
¡Ay, dolor de nieve,
caballo del alba!

SUEGRA:
¡No vengas! Detente,
cierra la ventana
con rama de sueños
y sueño de ramas.

MUJER:
Mi niño se duerme.

SUEGRA:
Mi niño se calla.

MUJER:
Caballo, mi niño
tiene una almohada.

SUEGRA:
Su cuna de acero.

MUJER:
Su colcha de holanda.

SUEGRA:
Nana, niño, nana.

MUJER:
¡Ay, caballo grande
que no quiso el agua!

SUEGRA:
¡No vengas, no entres!
Vete a la montaña.
Por los valles grises
donde está la jaca.

MUJER: (Mirando.)
Mi niño se duerme.

SUEGRA:
Mi niño descansa.

MUJER: (Bajito.)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA: (Levantándose, y muy bajito.)
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

[…]

SUEGRA: (Enérgica, a su hija.) ¡Cállate! (Sale LEONARDO.) ¡El niño! (Entra y vuelve a salir con él en brazos. La MUJER ha permanecido de pie, inmóvil.)

Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban al río.
La sangre corría
más fuerte que el agua.

MUJER: (Volviéndose lentamente y como soñando.)
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

SUEGRA:
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

MUJER:
Nana, niño, nana.

SUEGRA:
¡Ay, caballo grande,
que no quiso el agua!

MUJER: (Dramática.)
¡No vengas, no entres!
¡Vete a la montaña!
¡Ay, dolor de nieve,
caballo del alba!

SUEGRA: (Llorando.)
Mi niño se duerme…

MUJER: (Llorando y acercándose lentamente.)
Mi niño descansa…

SUEGRA:
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber.

MUJER: (Llorando y apoyándose sobre la mesa.)
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.

TELÓN

Federico García Lorca
Bodas de Sangre 1931

https://youtu.be/XPYONlEjBBw


 

Federico García Lorca, desarrolla la nana del caballo, de la que hablaba en su conferencia de 1931, y lo incluye en su obra de teatro "Bodas de Sangre" (al final del primer acto). Camarón de la Isla, fue el primero en musicar esta canción en su magnífico disco "La leyenda del tiempo" (décima pista)

En el 2012, India Martínez graba esta versión en su disco "Otras Verdades" (duodécima pista)

https://youtu.be/1d-0yi1ghoc


 

En el 2015 Carmen París la graba junto a Amir Jhon Addad, para incluirla en la Banda Sonora de la película "La Novia", que estaba basada en la obra teatral de Lorca Bodas de Sangre. Aqui la podemos ver en un directo en la Sala Galileo

https://youtu.be/_n8XzTshOi0

 


En el 2020, Ángeles Toledano, la graba para la Banda sonora del cortometraje "Inexorable", una versión algo más larga que las anteriores 

https://youtu.be/ZOfPTkKsPWU



Buen martes


10 de junio de 2024

Nanas para Federico García Lorca (5/6/1898 - 19/8/1938)- Elena Aranoa

Nanas para Federico García Lorca (5/6/1898 - 19/8/1938)- Elena Aranoa

 

El pasado miércoles 5 de junio se han cumplido 126 años del nacimiento de Federico García Lorca. Aunque con retraso, como casi siempre, es una buena disculpa para dedicar las entradas poéticas de esta semana al poeta en una de sus facetas menos conocidas, las Nanas y su labor como folklorista

«Un 13 de diciembre de 1928, Federico García Lorca pronunció en la Residencia de Estudiantes la que creo fue mejor de sus conferencias, sobre las nanas o canciones de cuna de toda España, y aun de otros países europeos. Sin el más mínimo alarde de erudición, pero con un conocimiento profundo de lo que se traía entre manos, recorrió los cuatro puntos cardinales, los cuatro compases primordiales de que está hecho este canto, sabedor, como poeta, de su porqué». Antonio Rodríguez Almodóvar

Esa conferencia publicada como libro por la editorial Pepitas de Calabaza de Logroño, fue el origen de un trabajo arduo por parte de Elena Aranoa, que realizó un proceso de investigación sobre las canciones de las que hablaba el poeta en su conferencia, con objeto de realizar una representación teatral de la misma y  la publicación de un doble CD en el 2020, donde en el  primer disco recoge todas las nanas que consideró especialmente valiosas y en el segundo recoge integra la conferencia de Lorca en la voz de Jorge Padín, de la compañía Ultramarinos de Lucas, acompañada de la voz de Elena Aranoa cantando las nanas citadas por Lorca, como esta granaína Nana del Caballo

A la nana, nana, nana,
a la nanita de aquel
que llevó el caballo al agua
y lo dejó sin beber.

https://youtu.be/gGrdcgzX6-Y

 


Hay nanas donde la madre se pone en el lugar del hijo, para convencerle de que se duerma, Según el poeta "Usurpa el puesto del niño de una manera autoritaria, y, claro está, como el niño carece de defensa, tiene forzosamente que dormirse.", Tengo sueño

Tengo sueño, tengo sueño,
tengo ganas de dormir.
Un ojo tengo cerrado,
otro ojo a medio abrir.

https://youtu.be/wd0vMVh0JnE

 

Otro tipo de nanas, son aquellas en la que la madre ha muerto, como esta Nana de Sevilla, "que es una nana de este tipo triste en que se deja solo al niño, aun de la mayor ternura. Dice así":

Este galapaguito
no tiene madre,
lo parió una gitana.
lo echó a la calle.

https://youtu.be/5xwidU4_gDs


 

Esta Nana fue grabada por el propio Lorca al piano,  con una pequeña estrofa añadida, junto a la Argentinita en 1931, dentro de las "Trece canciones españolas antiguas" y ya hablé de ella hace mas de cuatro años 

https://fonocopiando.blogspot.com/2020/04/nana-de-sevilla-galapaguito-federico.html

 

Como Lorca refiere en su conferencia hay muchos tipos de nanas, como esta Nana de la Virgen del Castañar, de Béjar (Salamanca), de la que el poeta escribe:  En Béjar se canta la nana más ardiente, más representativa de Castilla. Canción que sonaría como una moneda de oro si la arrojásemos contra las piedras del suelo:

Duérmete, niño pequeño,
duerme, que te velo yo;
Dios te dé mucha ventura
neste mundo engañador.
Morena de las morenas
, la Virgen del Castañar;
en la hora de la muerte
ella nos amparará.

https://youtu.be/_UE_BZ4jnrs

 

Otro tipo de nanas, son aquellas donde las madres se quejan de los maridos y quizá alerten al hijo del posible peligro. Una nana citada directamente en la Conferencia por Federico García Lorca es la Nana de los trabayos, de origen asturiano. Un texto muy duro, del que  el poeta cuenta: " En Asturias se canta esta otra añada, en la cual la madre se queja de su marido para que en niño la oiga. El marido viene golpeando la puerta, rodeado de hombres borrachos, en la noche cerrada y lluviosa del país. La mujer mece al niño con una herida en los pies, con una herida que tiñe de sangre las cruelísimas maromas de los barcos".

Todos los trabayos son
para las pobres muyeres,
aguardando por las noches
que los maridos vinieren.
Unos veníen borrachos,
otros veníen alegres;
otros decíen: «Muchachos,
vamos matar las muyeres».
Ellos piden de cenar,
ellas que darles no tienen.
"¿Qué ficiste los dos riales?
Muyer, ¡qué gobierno tienes!!»

https://youtu.be/_OT4yeMNoak

 

Otro tipo de nanas, citado por Lorca, es la canción de cuna de la mujer adúltera que cantando a su niño se entiende con el amante, como esta que se cantaba en Alba de Tormes, Palomita Blanca

 
Palomita blanca
que andas a deshora
el padre está en casa
del niño que llora.
Palomita negra
de los vuelos blancos,
está el padre en casa
del niño que canta.

https://youtu.be/ybtNqkm0kZE



Son treinta y dos nanas, en un disco muy recomendable, De su experiencia, Elena Aranoa escribe en su página web: “Cantar para dormir a un niño es un acto de amor que nos conecta con la esencia de lo que somos. Poner en mi voz el canto de todas aquellas mujeres me ha hecho comprender las dificultades, angustias, anhelos y alegrías que vivieron ellas, además de redescubrir la enorme profundidad que encierran los cantos tradicionales, nuestra música de raíz”.

https://elenaaranoa.com/discografia/

Si accedéis a este enlace podréis escuchar el álbum en las diversas plataformas Spotify, You.Tube,... Prensa, Fotografias,..

Como escribí al principio el trabajo sirvió para la composición de un espectáculo escénico por Ultramarinos Lucas, Elena Aranoa, El Patio,... crearon un montaje para el Centro Dramático Nacional . Este es un pequeño resumen

https://youtu.be/MKEeh5lEZUo

 


Os recomiendo la lectura de la Conferencia de Federico García Lorca, donde recuerda su experiencia con las hadas  "El año de 1917 tuve la suerte de ver a un hada en la habitación de un niño pequeño, primo mío. Fue una centésima de segundo, pero la vi. Es decir, la vi... como se ven las cosas puras, situadas al margen de la circulación de la sangre, con el rabillo del ojo, como el gran poeta Juan Ramón Jiménez vio a las sirenas, a su vuelta de América: las vio que se acababan de hundir. Esta hada estaba encaramada en la cortina, relumbrante como si estuviera vestida con un traje de ojo de perdiz, pero me es imposible recordar su tamaño ni su gesto. Nada más fácil para mí que inventármela, pero sería un engaño poético de primer orden, nunca una creación poética, y yo no quiero engañar a nadie. No hablo con humor ni con ironía; hablo con la fe arraigada que solamente tienen el poeta, el niño y el tonto puro. Al hablar incidentalmente de las hadas cumplí con mi deber de propagandista del sentido poético, hoy casi perdido por culpa de los literatos y los intelectuales, que han esgrimido contra él las armas humanas y poderosas de la ironía y el análisis."

https://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl001203.htm

 

Buen lunes, mañana mas Nanas y Mas Lorca

7 de junio de 2024

Canción del Viernes: La bien paga. En recuerdo de Ramón Perello, poeta, anarquista, y coplero. Versiones en el cine y mas recuerdos


Ramón Perello, nació en 1906, en La Unión, hijo de minero y ama de casa, se unió a un circo y llegó a Madrid donde vivió la bohemia madrileña de la época, En 1935, junto al músico Juan Mostazo, compuso varios temas, que se consideran claves dentro del mundo de la copla, como Mi Jaca, La bien paga, Echalé guindas al pavo, Falsa moneda, ,,, Durante la Guerra tuvo una activa militancia anarquista como poeta de trinchera y tras la misma fue condenado a la cárcel donde pasó cinco años, Tras la guerra compuso canciones como Soy Minero o  Ay mi sombrero. Hombre ligado al cine,  es una personaje que merecería mayor recuerdo aunque sus coplas y sus letras persisten porque como decía Manuel Machado, han pasado a ser del pueblo. Hoy vamos a recordar la aparición de La bien pagá en el cine. Comienzo, con la versión antigua mas conocida, la de Miguel Molina, que la popularizó en 1938 en la zona republicana. Miguel Molina, también sufrió persecución en la Dictadura acusado de "Rojo y Maricón". Se exilió a Argentina en 1942, hasta que la Embajada de España, pidió su salida del país por su homosexualidad, se fue a México y volvió a Argentina por una llamada de Eva Perón. En Argentina rodó la película "Esta es mi vida", dirigida por Ramón Vinoly Barreto, corría el año 1952, y aquí le podemos ver actuar

https://youtu.be/pikr6fQKiK8



La música de Mostazo suena a cine, seguro que habéis reconocido la sintonía de "Cine de Barrio". En el año 1971, Basilio Martin Patino la incluye en su película "Canciones para después de una guerra" Creo que el vídeo que incluyo tiene una duración algo mayor que la que se incluye en la película, pero no he encontrado otra cosa y los fotogramas son de la película

https://youtu.be/QzBlOTGzZuE

 


Ese mismo año de 1971, Sara Montiel la interpreta en la película "Varieties" de Juan Antonio Bardem. Esta es la letra de la canción orginal, ya que el tema ha conocido dos versiones que difieren líricamente.

La primera versión narra la respuesta que una mujer
da a un supuesto amante que le echa en cara que solo le haya querido mientras había sido mantenida, acusándola de desagradecida. La originalidad de esta versión está en la crudeza con la que la mujer reconoce su liviandad hasta confesar que ha encontrado el amor sincero en otro hombre.

La versión que popularizó Miguel de Molina intercambia los roles
y describe la desgarradora separación de una tormentosa relación en la que el hombre echa en cara a la mujer que siempre tuvo que pagar por su amor y ahora ha encontrado otra buena mujer a la que no tiene que comprar favores

Y echa esta salvedad, escuchemos a Sara

https://youtu.be/PbdOlLRwDGU



La siguiente película vuelve a tener a Miguel Molina de intérprete, corría el año 1984, cuando Pedro Almodovar, graba "¿Qué he hecho yo para merecer esto?" , Pedro Almodovar hace Play back disfrazado de húsar y McNamara de algo parecido a Escarlata O Hara, lo mejor como siempre Chus Lampreave que ve la copla en la tele

https://youtu.be/2Pe5J2PutW0

 


Acabo las versiones de película con la interpretación de Manuel Bandera, en la película de Jaime Chavarri, "Las cosas del querer"  de 1989

https://youtu.be/_5LqPDSU8Ko



Hay otra versión que sin ser de cine, tiene mucha relación con él. En el año 2000, Fernando Trueba graba la película documental "Calle 54", una gozada de música que nos acercó a muchos al jazz latino. Tras esa película se forma el proyecto "Calle 54 Records", que en el 2003, produce junto a Javier Limón un álbum mítico "Lágrimas Negras" donde unen a Bebo Valdés y a Diego "El Cigala", donde  se incluye esta magnífica versión

https://youtu.be/sKmv1eJDoPE

 

Dejamos el cine y volvemos a la canción pues hay varias versiones que para mí son imprescindibles. Empecemos por el principio, Pastora Soler, que la cantaba en 1936, en un vídeo con fotos de la época

https://youtu.be/ctKiRZtcYmg

 


La siguiente versión es la de Rocío Jurado que la grabo en 1981, en su disco "Canciones de España"

https://youtu.be/-0gVp-oUulI

 


En 1989 Carlos Cano la graba por primera vez en su álbum "Ritmo de vida" , luego la volvió a grabar en otras cinco ocasiones. Os dejo con un directo

https://youtu.be/XwAkmfxomPM


 

En 1997 Chavela Vargas, la versiona con aires mariachis, en el disco que graba con su nombre junto a Ana Belén, (último corte del CD)

https://youtu.be/qRLOGIgcbGQ


 

En el 2004, Martirio junto a Chano Domíguez, la incluye en su disco "Acoplados",  otra magnífica fusión. Posteriormente la incluye en diversos álbumes, existiendo incluso una versión cantada en inglés

 https://youtu.be/Cmp7LchmhuQ

 


Acabo las  versiones con la de Pedro Guerra del 2009, de su disco "Alma mía",  su primer disco de versiones

https://youtu.be/KEOreywqQBs

 


Vuelvo a Ramón Perello, tras la cárcel, volvío a componer letras de coplas, algunas tan famosas como "Soy Minero" o Adios a España", pero también se ganó la vida creando coplas para anuncios de la radio, algunas muy recordadas como las de Okal o Calmante vitaminado

https://youtu.be/U1tiS3LE1wk

 


Pero mi anuncio preferido de Ramón Perello son las coplillas que hizo para los Almacenes San Mateo

https://youtu.be/-lOhOhCu7DM


 

Y por  supuesto la versión que hacía Alberto Pérez en sus directos en "La Mandrágora" madrileña, acompañado al Kazoo y coros por Sabina y Krahe  

https://youtu.be/sfv7iHUgtPQ


 

Para saber mas de Ramón Perello

1. https://antonioburgos.com/enlaces/varios/perello.html

2. https://www.elsaltodiario.com/contigo-empezo-todo/ramon-perello-el-anarquista-que-fue-rey-de-la-copla

Buen fin de semana, sé que hay ausencias (Angelillo, Isabel Pantoja, Sabina, Miguel Poveda, Diana Navarro,...), pero bastante largo ha quedado esto