Buscar en este blog

29 de junio de 2023

Dadme una cinta para atar el tiempo, Poema de Blas de Otero musicado por Guillermo Garmendía

 
Dadme una cinta para atar el tiempo

Con palabras se pide el pan , un beso,
y en silencio se besa y se recuerda
el primer beso que rozó aquel pétalo
en el jardín de nuestra adolescencia.

Las palabras son tristes.Tienen miedo
a quedarse en palabras o promesas
que lleva el aire como un beso muerto:
pobres palabras que el olvido entierra.

Dadme una cinta para atar el tiempo.
Una palabra que no se me pierda
entre un olvido y un recuerdo.

Quiero que el aire no se mueva y venga
un mal viento que arrastre por el suelo
años de luz, palabras bellas...

Blas de Otero Poema del “Capítulo II. La palabra”, del libro “Que trata de España”

https://youtu.be/IvH3cq_aBpg

 


Acabo la semana dedicada a Blas de Otero, con otro soneto del mismo libro con el que acabe la semana pasada y comenzaba esta. Un soneto que trata sobre la volatilidad de las palabras y el tiempo, que ayuda a su evaporación, por eso pide una cinta para atar el tiempo, una preciosa metáfora, para llenar de eternidad nuestras palabras. El recitado es de Javier Solazabal, del disco que ha sonado tres veces ya en lo que va de semana. Le acompaña, la versión musical de Guillermo Garmendía

https://youtu.be/z1GYS19Mm3I


 

Leer y releer los poemas de Blas de Otero siempre es una buena opción, quedan muchos poemas musicados muy buenos pero eso será en otra ocasión. Buen jueves

28 de junio de 2023

Hombre, Poema de Blas de Otero, cantado por Vicente Monera y Laguna


 Hombre

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.

Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!

Blas de Otero: Ángel fieramente humano (1950)

https://youtu.be/OoqoW0nL5Yc



Ayer os hablaba del sentimiento existencialista de este libro y éste poema es un claro ejemplo. El valenciano Vicente Monera, grabó esta versión, creo que por el año 2009, que por suerte aún perdura en la red. Suaviza el poema y nos conmueve

https://youtu.be/OPCvy1HsEQ0

 


En el 2014, el grupo de rock madrileño "Laguna",  un cuarteto formado por Víctor Frailes a la voz y guitarra, Marcos Vega al bajo, Carlos Vega a la guitarra y Javier Aparicio a la batería, incluye esta versión en su segundo disco La palabra dormida una forma diferente de abordar este poema

https://youtu.be/y8kjq4BZqGU

 


Buen miércoles 


PS: Ya que he citado a estos chicos, y este segundo disco es un gran albúm, no me resisto a dejar de poneros un tema del que realizaron un vídeo, "Mi voluntad" Rock contra el calor

https://youtu.be/YZwuuNVopZ0



27 de junio de 2023

Mademoiselle Isabel. Poema de Blas de Otero, cantado por Guillermo Garmendia, Mónica Molina y Emma Alonso


 

Mademoiselle Isabel

Mademoiselle Isabel, rubia y francesa,
con un mirlo debajo de la piel,
no sé si aquel o esta, oh mademoiselle
Isabel, canta en él o si él en esa.
Princesa de mi infancia; tú, princesa
promesa, con dos senos de clavel;
yo, le livre, le crayon, le…le…, oh Isabel,
Isabel…, tu jardín tiembla en la mesa.
De noche, te alisabas los cabellos,
yo me dormía, meditando en ellos
y en tu cuerpo de rosa: mariposa
rosa y blanca, velada con un velo.
Volada para siempre de mi rosa
-mademoiselle Isabel- y de mi cielo.

Blas de Otero Angel fieramente humano (1950)

https://youtu.be/L4p9t6Wur-s



A Blas de Otero, se le suele etiquetar como representante de la poesía social, pero en su camino desde una poesía más religiosa, siempre solidaria, hay muchos trechos, como el de este libro con una poesia con rasgos claramente existencialistas, y en medio este soneto, bastante conocido recitado por Iñaki Uranga. En el año 2009, Santiago Gómez Valverde la puso música para su disco "La palabra y el tiempo III", cantandola la madrileña Mónica Molina Tejedor

https://youtu.be/H14Yw0bC9HE

 


Ese mismo año, Eduardo Maestre, Emma Alonso, Tommaso Cogato y Leonardo Sturam, proyectan el espectáculo "El árbol de los cantos", y esta es la versión de la sevillana Emma Alonso con su preciosa voz de soprano

https://youtu.be/MB1r_mna4rI

 


En el 2018, Guillermo Garmendia, incluye esta versión que cerraba el disco dedicado a los poemas de Blas de Otero. La música y la palabra. Poemas musicados

https://youtu.be/i3MLZEGy268



Buen martes con este sonido de acordeón

 

26 de junio de 2023

Amo el Nervion Blas de Otero, cantado por Guillermo Garmendía


 

Amo el Nervión. Recuerdo
en París en Georgia en Leningrado
en Shanghái sus muelles
grávidos de mercancías y de barcos,
sus ocres ondas, las gaviotas grises,
los altos hornos negros, encarnados,
donde el hombre maldice
cuanto rezan indignos dignatarios,
miro el Nervión, escucho
los vientos racheados,
paso la página de la dársena
de Erandio,
manos nudosas de los marineros,
enormes pies descalzos,
casi
picassianos,
entro en una taberna, pido un tinto,
tacto el mostrador morado,
huele el aire húmedo a lagar,
salgo
al muelle llueve
                      llueve
llueve el Nervión navega hacia el Cantábrico…


Blas de  Otero. Que trata de España (1960-1964)

https://youtu.be/wLhNVdjWbLY

 


El viernes después de una semana entera sobre el río Duero, acabé con un par de poemas de Blas de Otero, uno de ellos de este libro, en relación con los puentes del Duero a su paso por Zamora, así que por asociación de ideas he recordado este otro poema del mismo libro, dedicado a una río más cercano para el poeta, El poema está recitado por José Solazabal y el el undécimo corte del disco "Blas de Otero La música y la palabra" publicado hace cinco años

El Nervión es un río corto pero muy bello, desde que nace en tierras alavesas, siendo destacable el salto del Nervión. Para ver la cascada cuando hay mucha lluvia seguida, o al menos ver el desfiladero y el salto hay que ir al Monte de Santiago en tierras burgalesas y caminar hasta el mirador de El Salto, un paseo a la sombra de un gran hayedo, que merece la pena realizar, Luego pasa por tierras vizcaínas en la localidad de Orduña, para volver en Amurrio a tierras de Álava, hasta Llodio. donde vuelve a Vizcaya, para llegar a Arrigorriaga y luego ya a Bilbao y su ría, donde tras la capital, divide con sus márgenes entre ricos y pobres. Un paseo en barco por el Nervión desde Santurce a Bilbao es una buena propuesta.

Acabo con el siguiente tema del disco, que es el poema cantado por Guillermo Garmendia 

ttps://youtu.be/v4emtRt9ly4

 


Aunque ya que  he citado esta canción, una canción festiva y de chigre, será mejor ponerla para comenzar con ganas la semana, con esta versión de Los Chimberos, que empezaron en 1939, aunque en las fiestas del Aste Nagusia del pasado año 2022, Los Cinco Bilbainos. acabaron su concierto con esta canción

https://youtu.be/2PcjaDe1SJ8 


 

Buena semana


23 de junio de 2023

Sexta y última jornada. De Tordesillas a Zamora. Por Tierra de Vinos y Puentes


Hoy acaba nuestro viaje, Espero completarlo al año que viene. La última etapa discurre por terrenos llanos, donde el vino sigue siendo el protagonista principal, unido a las historias del Cid, y las penalidades de reinas como Urraca I de León

En relación con el vino,, tenemos las regulaciones de las denominaciones de origen. Ayer os contaba que el vino de Tudela de Duero quedó fuera de la denominación de origen de Ribera de Duero, hoy que el vino de Tordesillas, pertenece a la denominación Rueda, el de Toro, a la de su propio nombre y en Zamora a la denominación Tierra de Vino de Zamora, más adelante llegaremos al vino de Arribes, y ya pasada la frontera al vino do Douro y al vino de Oporto


Pero el camino se aleja en principio del vino para acercarnos por una carretera secundaria a Castronuño, donde encontramos un precioso bosque de ribera, catalogado como Reserva natural: "Riberas de Castronuño - Vega del Duero", que es el único espacio protegido de la provincia de Valladolid

https://youtu.be/V5c3KvTpIl0



Tras coger la carretera hacia Toro, llegamos a Villafranca de Duero aun en Valladolid, que creo que es el único pueblo español, con dos denominaciones de origen: Rueda y Toro (las uvas mayoritarias de sus cepas son tintas de Toro). Cambiando el margen del Duero, y pasando al lado Norte, una pequeña carreterilla nos lleva a San Roman de Hornija, todavía en Valladolid, que tiene como curiosidad los restos de una iglesia visigótica, mandada construir por Chindasvinto, donde reposaba el rey visigodo, en un sepulcro de piedra que se conserva en un lateral de la Iglesia del pueblo. Aunque estemos en Valladolid el vino ya es solo de denominación de origen de Toro

Con tanto vino, que mejor que animarse con esta Jota de la Cantina de los vallisoletanos Candeal

https://youtu.be/mnjJb1JSOLY



Siguiendo el Duero llegamos con calma a la ciudad de Toro, donde es obligada la parada en la Colegiata de Santa María la Mayor, un precioso edificio  de la transición gótico-románico y símbolo de Toro. Luego al Alcázar, donde se puede ver la ciudad y contemplar el puente sobre el Duero y ver el toro de piedra celta, bajando se disfruta de la ciudad, donde se observa su antigüedad y poderío  y si hay suerte escuchar una de las canciones mas tradicionales de la localidad, "El Tío Babu", que os lo pongo en versión de la cantante local María Salgado, con varios y buenos discos en su haber (este tema pertenece a su disco "Siempre vivas" de 1992)

https://youtu.be/xC8zaxDn8Ag



Vamos a Zamora por el margen izquierdo, y pronto dejamos atrás la ruta del vino de Toro, para entrar en la ruta del vino de Zamora, en la comarca de Tierra del vino, como en Zamora, acabamos el viaje, no seguimos hasta la ruta del vino de Arribes, y es que el Duero, transcurre, por muy buenas tierras, un dato a destacar, es que además de vid, encontramos, dehesas en algún caso con reses bravas y ovejas, que dan lugar a unos grandes quesos, que acompañan junto a un poco de pan y algo de vino el camino

El camino se nos acaba en Zamora, dormimos en un edificio del siglo XVI, frente al Duero, pasado el puente de piedra. 

Hablando de puentes de Zamora acabo con dos poemas de Blas de Otero, oriundo de Bilbao, pero enamorado de Zamora, cantado junto al Duero por Amancio Prada en un concierto homenaje a Joaquín Díaz, con el título "Por los puentes de Zamora"

Zamora era de oro,
Ávila de plata.
Contra el azul del cielo
torres se dibujaban.
Románicos mosaicos,
ágiles espadañas.
Zamora de oro,
Ávila de plata.

Blas de Otero

Canción Cinco

"Por los puentes de Zamora,
sola y lenta, iba mi alma.
No por el puente de hierro,
el de piedra es el que amaba.
A ratos miraba al cielo,
a ratos miraba el agua.
Por los puentes de Zamora,
lenta y sola, iba mi alma".

Blas de Otero. Que Trata de España (1964)

https://youtu.be/dVsT9OJuZdA


 

Gracias por la compañía Buena noche de San Juan. ¡Quemad lo malo y pedir buenos deseos saltando el fuego si aún os dan las piernas para ello!

En Zamora se instalará la Hoguera de San Juan este año, junto al Duero, en el aparcamiento de la Ciudad Deportiva, pasado el Puente de hierro, a poco mas de un kilómetro. Disfrutaremos de la noche


22 de junio de 2023

Quinta Jornada. De Pesquera de Duero a Tordesillas, Tierra de vinos, pinares, monasterios reconvertidos y recuerdos de Los Comuneros.


El primer tramo de la etapa de hoy, sigue marcada por el vino, saliendo de Pesquera las bodegas se suceden de una forma casi ininterrumpida, la primera parada es Valbuena de Duero, donde en su pedanía se encuentra el Monasterio de Santa María de Valbuena, monasterio cisterciense del siglo XII, convertido hoy en día en sede de la Fundación "Las Edades del Hombre" y en un precioso hotel termal, por desgracia muy alejado de nuestras posibilidades económicas. Cerca se encuentran las Bodegas de Vega Sicilia, igual de alejados de nosotros, pero que merecen ser probados al menos una vez en la vida, aunque fuera para echarles casera, como hacía el padre de un amigo.

Seguimos de ruta hasta Sardón de Duero, poco antes encontramos la Abadia Retuerta, reconvertida en bodega y hotel de lujo, Dirigiéndonos hacia Tudela de Duero donde encontramos el Priorato de Santa María del Duero, un antiguo cenobio, reconvertido en monasterio benedicitino, que tras la desamortización pasó a ser una explotación agrícola

Tudela de Duero que tiene grandes vinos, está excluida de la Denominación de Origen Ribera del Duero, a pesar de que sus viñedos de remontan a tiempos de Felipe II y tiene grandes bodegas reconocidas como Mauro. Tudela es conocida por sus encierros y sus jotas (La galana, El fogato, unidas a sus fiestas), Como muestra de todas estas jotas castellanas, me quedo con la Jota del Duero de Nuevo Mester de Juglaría

https://youtu.be/UNXAKOzrDLs



Bordeamos Valladolid hasta Puente Duero, dentro de su término municipal, luego el Duero se junta con el Pisuerga, poco despúes del paso de este por Simancas, y su castillo, convertido en prisión y luego en Archivo General por orden de Felipe II, y que tiene en su escudo las siete manos de las doncellas que se la cortaron para no ser entregadas como tributo

Llegamos a Tordesillas y desde su alto balcón vemos el Duero, como cantaba Candeal, en la canción del mismo nombre

https://youtu.be/URo-Y_jdasE



En Tordesillas, fué recluida Juana I de Castilla y de Aragón y Navarra, conocida como "Juana la Loca", durante cuarenta y seis años, por orden primero de su padre Fernando el Católlco y luego por su hijo Carlos. Parte de esta historia, se recoge en la canción "Tordesillas" del Nuevo Mester de Juglaría (álbum "Todo Duero")

https://youtu.be/8B9VwqlhgJs



Existe discrepancia que viene de lejos (1860) sobre si la reina padecía una enfermedad mental, o simplemente fué víctima de las conspiraciones por el poder, orquestadas entre otros por su padre, Fernando, su suegro, Maximiliano de Austria o el Cardenal Cisneros, entre otros muchos. Un buen artículo se publicó en la revista Historia National Geographic , os dejo el enlace

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/juana-loca-victima-conspiracion_9525


Ligado a la figura de Juana está otro de los motivos de la importancia histórica de Tordesillas, me refiero al levantamiento comunero contra el poder real de 1520 y que ofreció a Juana, ser de nuevo reina de Castilla.

En ese año se promulga la Ley Perpetua, que fue redactada en agosto de 1520 en la ciudad de Ávila y promulgada en septiembre de 1520 en Tordesillas por las Cortes y Santa Junta. La Ley Perpetua fue seguramente una utopía y sentaba las bases para una especie de constitución en tierras castellanas. La derrota de los comuneros, la relegó al olvido. Aún hoy pasados mas de quinientos años, hay gente que denosta el movimiento comunero, seguramente sin conocerlo. Sobre esta ley, canta Nuevo Mester de Juglaría en su disco "Los Comuneros" de 1976 (sexto corte)

https://youtu.be/0VIx9sVwFkE



Juana fue encerrada en el Palacio Real de Tordesillas, anexo al Convento de Santa Clara, Palacio ya desaparecido, como desaparecida en parte la memoria de esta reina, que siguió siendo reina hasta su muerte a los 75 años, en 1955, ya que su hijo, no consiguió nunca que abdicara del trono y tuviera que esperar al fallecimiento de su madre para abdicar la corona de las Españas en su hijo Felipe II

Otro hecho de importancia en Tordesillas, fue la firma del Tratado de Tordesillas en 1494  que son las capitulaciones entre los Reyes Católicos y el Rey Juan II de Portugal por las que se establece una nueva línea de demarcación entre ambas coronas, a trazar de polo a polo, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

Día intenso. Historias trágicas, mejora acabar con un "Canto de Esperanza" como el que se escucha desde hace cincuenta años cada 23 de abril en Villalar (a pocos kilómetros de Tordesillas). Canta Nuevo Mester de Juglaría

https://youtu.be/Q70-wp-inh4



Buen jueves