Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
El pasado 7 de noviembre salieron, además del disco de Rosalía, otros trabajos musicales, como el último disco de Miguel Ríos, que con sus 81 años, aún tiene mucho que contar y cantar
Un disco agradable de escuchar con buenos temas, que se acompañará por una gira por Los Teatros de España, que comenzó el 18 de octubre en Toledo y que finalizará el 16 de mayo del 2026 en Tarragona
El disco de once temas comienza por un tema movido, un canto a la vida y un homenaje a Ray Charles, según Miguel, titulado "En la rampa de salida"
La siguiente propuesta es el cuarto tema "La buena orilla" , del que Miguel dijo: "La terrible noticia de un cayuco aparecido en las costas de Brasil con todos sus integrantes muertos me llevó a escribir “La buena orilla”. Una tempestad a mitad de la Ruta Canaria les hizo extraviar el rumbo y no pudieron encontrar “La buena orilla”. Corren tiempos infames para quienes quieran buscar su vida en este lado del mundo, porque “en el templo de la igualdad” que fue “la vieja Europa”, “vuelven los fantasmas del fascismo/ con banderas de oscuridad". Poco que añadir
La séptima pista es "Oro irlandés" una preciosa balada folk que es "la banda sonora de los primeros amores fallidos; aquellos que te averiaron el corazón con la dulce tristeza de una estocada de mano amada. Esta canción es deudora de los recuerdos del verano del setenta y tres, el año en que el deseo venció al peligro. Es la vivencia de un amor de juventud que perdura e impregna la memoria de nostalgia".
Salto al noveno tema, otra canción con temática actual "No es la tierra, estúpido. ¡Eres tú!", es un grito de alerta en favor de la defensa del Planeta Tierra. Es una canción contra los negacionistas, los terraplanistas, los difusores de bulos. “El culpable del calentamiento global/ No es la tierra, estúpido. ¡Eres tú!/ El capitalismo escupe polución/ Y la pasta le llueve gracias al CO2”. “Hay que luchar”. Pues eso
El trabajo se cierra con una bellísima pieza, "Las voces del jilguero", un canto a la libertad, con música de Ose Nortes y letra de la escritora Eva Losada Casanova. Cantar esta canción me ha producido un enorme placer, muy parecido al que me produjo la lectura de la novela de Eva que lleva el mismo título, publicada por la editorial Funambulista en 2025. Si os conmueve esta canción, el libro os llevará a los mundos sutiles por los que se mueven sus personajes. Os dejo con un vídeo con la letra de la canción
Buen dia, semana y mes. No publicaré durante un par de semanas, por motivos personales. Espero poder volver en diciembre con ganas renovadas de llegar a las mil quinientas canciones
José Antonio Labordeta empezó a cantar en en público en el año de la utopías, 1968. Tenía 33 años, pero enseguida ya empezaron a llamarle "El abuelo", mote que a él nunca le molestó, aunque se lo pusieran un poco prematuramente. Su primer disco, un EP con cuatro canciones titulado Andros II, fue censurado y retirado antes de su distribución tras decretarse el estado de excepción en España el 24 de Enero de 1969 (un decreto suspendió los escaso derechos y libertades ciudadanos). En 1971 se reeditó formando parte esas cuatro canciones del disco "Cantar y callar"
En 1975, aparece su segundo disco "Tiempo de Espera", cuya sexo corte de la cara B era este "Canto a la Libertad"
Habrá un día en que todos al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad.
Hermano, aquí mi mano, será tuya mi frente, y tu gesto de siempre caerá sin levantar, huracanes de miedo ante la libertad.
Haremos el camino en un mismo trazado, uniendo nuestros hombros para así levantar a aquellos que cayeron gritando libertad.
Habrá un día en que todos al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad.
Sonarán las campanas desde los campanarios, y los campos desiertos volverán a granar unas espigas altas dispuestas para el pan.
Para un pan que en los siglos nunca fue repartido entre todos aquellos que hicieron lo posible por empujar la historia hacia la libertad.
Habrá un día en que todos al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad.
También será posible que esa hermosa mañana ni tú, ni yo, ni el otro la lleguemos a ver, pero habrá que empujarla para que pueda ser.
Que sea como un viento, que arranque los matojos, surgiendo la verdad y limpie los caminos de siglos de destrozos contra la libertad.
Habrá un día en que todos al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad…
El "Canto a la libertad" de José Antonio Labordeta, es mucho más que una canción. No había mitin o manifestación en los finales de la dictadura y principios de la transición que no se cantara, ya que representa un anhelo de solidaridad, justicia social, esperanza y libertad. Musicalmente la versión buena del 'Canto a la libertad' es la que se grabaría en el disco "Labordeta en directo"', en 1977, Ahí es cuando la canción toma todo su esplendor y coge esa fuerza que le hace coger impulso para el futuro.
El 9 de mayo de 1976, se celebró en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid , "El Festival de los Pueblos Ibéricos" organizado por la Federación de Sindicatos Democráticos de Estudiantes apoyados en la Asociación de Música de la Facultad de Derecho y los otros grupos culturales que integraban la FACUM Se guardaron minutos de silencio en dos momentos, por la mañana en recuerdo de los obreros asesinados en Vitoria y por la tarde al difundirse los asesinatos de Montejurra. Sobre este concierto. Labordeta escribe "Rota ya la estructura del franquismo, los alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid prepararon en 1976 una gran concentración de estudiantes y cantautores. Allí estuvimos todos, incluidos los cientos de guardias civiles cuyos tricornios acharolados brillaban al sol del mediodía, hasta que llegó la noticia del asesinato de un carlista a manos de otro carlista en Montejurra y el sol, que hacía brillar los charoles, se apagó de golpe. Lo que había sido emocionante y libertario podía acabar en sangriento enfrentamiento. Todos nosotros, conscientes de lo se estaba mascando, nos fuimos marchando de forma muy ordenada. Ya montados en la furgoneta del grupo de música La Bullonera cruzamos en silencio las filas de guardias civiles y en Alcalá de Henares paramos a comer algo. Sentado en aquel restaurante de carretera recordé el momento en el que al subir a cantar se desplegó por la ladera una gran bandera tricolor. La garganta se me hizo un verdadero nudo casi insoportable y al abandonar el escenario como pude regresé al camerino donde andábamos los aragoneses albergados. —De ésta no sé cómo vamos a salir —comentó Eduardo Paz, componente de La Bullonera. Yo aún no me había enterado de nada y al saberlo me quedé perplejo y sin habla. —Marchándonos ahora mismo —sentenció Javier Maestre, el otro Bullonera. Todo era un sin vivir con las noticias más contradictorias, hasta que Montejurra se puso en primer plano y la muerte disolvió todos los sueños bajo la realidad de un disparo de pistola". (José Antonio Labordeta, Regular, gracias a dios, 2010)
Sigo con otras versiones de este canto a la Libertad comienzo con la versión que interpretó Paco Ibañez, en Zaragoza el 30 de noviembre de 2010, poco mas de un mes después del fallecimiento de Labordeta
En octubre de 2010, con el apoyo de una decena de asociaciones
culturales y sociales aragonesas, se constituyó una comisión promotora de la iniciativa legislativa
popular para la adopción del “Canto a la libertad” como himno oficial de
Aragón por parte de las Cortes de Aragón, Tras los plazos preceptivos y otras vicisitudes la propuesta fue votada el 15 de septiembre del 2011, siendo rechazada por 36 votos de PP y PAR frente a 26 de PSOE, CHA e IU. El 8 de octubre de 2011, Pepín Banzo a la gaita de boto, junto a Jesús Quilez a la voz, interpretaron dentro del acto de inicio de las Fiestas del Pilar, el Canto a la Libertad, minutos antes del pregón de fiestas en el balcón del Ayuntamiento de la capital aragonesa
En el 2014, se organiza un homenaje a José Antonio Labordeta, que se traslada desde el Teatro Principal al Auditorio de Zaragoza, debido a la gran cantidad de asistentes. El acto acabó con la interpretación de este himno
Sigo con otras versiones de otros artistas aragoneses, comienzo con La Ronda de Boltaña, grupo musical de la localidad aragonesa de Boltaña que interpreta música popular de su tierra, y que en las Fiestas del Pilar del 2015, interpretaron esta versión
También será posible / que esa hermosa mañana / ni tú, ni yo, ni el otro / la lleguemos a ver / pero habrá que empujarla /para que pueda ser. Acabo con la versión del Canto a la Libertad de José Antonio Labordeta interpretada por niños
en diferentes idiomas; rumano, árabe, africano, castellano y aragonés, iniciativa promovida por Pepín Banzo y Radio Ebro junto a la delegación de Asociaciones de UNESCO en Aragón, y el C.P. Andrés Manjón.
Ebrio de trementina y largos besos, estival, el velero de las rosas dirijo, torcido hacia la muerte del delgado día, cimentado en el sólido frenesí marino.
Pálido y amarrado a mi agua devorante cruzo en el agrio olor del clima descubierto, aún vestido de gris y sonidos amargos, y una cimera triste de abandonada espuma.
Voy, duro de pasiones, montado en mi ola única, lunar, solar, ardiente y frío, repentino, dormido en la garganta de las afortunadas islas blancas y dulces como caderas frescas.
Tiembla en la noche húmeda mi vestido de besos locamente cargado de eléctricas gestiones, de modo heroico dividido en sueños y embriagadoras rosas practicándose en mí.
Aguas arriba, en medio de las olas externas, tu paralelo cuerpo se sujeta en mis brazos como un pez infinitamente pegado a mi alma rápido y lento en la energía subceleste.
Pablo Neruda: 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)
En el 2004, el instrumentista de Koto, japonés Mikana Yanai junto al compositor finalndés Pehr Henrik Nordgren graban esta versión instrumental, en su álbum dedicado a este poemario
En 2015, Ángel Corpa los graba en su álbum "Aquí te amo" (el quinto de los trece poemas musicados), pero no he localizado ninguna forma de reproducirlo
El 9 de noviembre del 2010, cuando este Blog aún se denominaba "La Canción del Viernes" publiqué la canción de Cecilia con cuatro versiones: Manzanita, Julio Iglesias, Pablo Milanés & Victor Manuel (Disco En Blanco y Negro) y David Broza, y una versión irónica de Académica Palanca. Tres semanas más tarde puse la versión de Sole Giménez (de su disco Pequeñas Cosas).
Hace tres años, volví a revisar las nuevas versiones y añadí cinco: la de Olga Cerpa y Mestisai, Mi banda el Mexicano, Zalo Reyes, Natalia Oreiro y Gian Franco Pagliaro,
Hoy es otra vez nueve de noviembre y no estará de más volver a revisar este tema con nuevas y viejas versiones grabadas
Comienzo por la última versión que conozco de hace apenas cuatro meses (junio de 2025) de Miguel Campello, de su álbum "CON TODOS MIS RESPETOS 2" (décimo cuarta y penúltima pista). De este trabajo el autor escribe «Con Todos Mis Respetos 2», al igual que «Con Todos Mis Respetos», es una recopilación de canciones que me acompañaron y me siguen acompañando en este viaje que con música se lleva mejor. Canciones que marcaron algún momento especial de mi vida y que con solo escucharlas te hacen viajar al pasado. Este ilicitano fue el alma de elbicho, grupo de flamenco fusión, pero hace siete años que camina en solitario, muy buena versión
La segunda versión mas indie, es En 2019, la cantante española Rebe que realiza una versión incluida en su álbum "recuerdos de cuando me aplastó una roca y me morí" (duodécima pista)
Sigo con una versión heredera de la que realizaron e hicieran famosa, el grupo Mi banda el Mexicano, se trata de una versión ska de la versión realizada por el grupo mexicano Los Tianguis, que lo publican como single en el 2019
Acabo con otra versión proveniente de México, la de Autumn's Midnight, que es un proyecto musical de metal industrial originario de Ciudad del Carmen, Campeche, México. Sus versiones están influenciadas por la música de Rammstein, Deathstars .... Publicaron esta versión en su álbum "Metal con sabor a cumbia" del 2021
El miércoles acabe la lectura del libro "Andar por Andar" de la periodista Adriana Herreros, donde elogia el andar por el simple placer de andar, donde esta simple acción, aparentemente improductiva lleva aparejada un montón de facetas artísticas, de conexión con el mundo que nos rodea, y en resumen como un acto plenamente revolucionario, que cambia nuestras vidas y las de nuestro entorno.
Caminar es un desempeño tan sobresaliente que el simple gesto de utilizar las extremidades inferiores para trasladarnos ha inspirado obras de arte y grandes ensayos literarios, ha alumbrado elevadas ideas, ha creado senderos y rutas comerciales y ha gestado fuertes sentimientos religiosos y ide pertenencia. En este libro, una firme y cálida defensa del deambular y sus infinitas posibilidades, Adriana Herreros celebra cómo Andar por andar nos ayuda mantener el ánimo, la ilusión y la capacidad de sorpresa en nuestro día a día. Os dejo con una entrevista a la autora y el consejo de leer el libro
En el noveno apartado del libro (Un elogio del andar por andar) la autora cita esta canción de Cecilia "Andar", cuyo texto aunque antiguo (se publicó en el LP Cecilia 2 de 1973) conecta bien con mucho de lo escrito por Adriana Herreros cincuenta años después
Andar
Aunque el camino sea estrecho, El polvo se pegue al cuerpo, Aunque los vientos me arrastren, Sigo mis sendas sin lastre
Andar como un vagabundo, Sin rumbo fijo, sin meta, A vueltas de veleta, Al soplo del viento al azar, El caso es andar El caso es andar
No me pertenece el paisaje, voy sin equipaje por la noche larga, Quiero ser peregrino por los caminos de España Quiero ser peregrino por los caminos de España
No me propongo destino, No quito puestos a nadie, Porque mi puesto es el aire, Como el olor del buen vino
Sabiendo que nunca es tarde, Mi pie siempre en el estribo, Y cada paso que piso, Un paso menos que dar, El caso es andar, El caso es andar
No me pertenece el paisaje, voy sin equipaje por la noche larga, Quiero ser peregrino por los caminos de España, Quiero ser peregrino por los caminos de España
No dejo rastro ni huella Por no ser ni soy recuerdo Yo paso haciendo silencio sin ser esclavo del tiempo
Por límite el horizonte Y por frontera la mar Por no tener ni tengo norte Y no sé lo que es llegar El caso es andar El caso es andar
No me pertenece el paisaje, voy sin equipaje por la noche larga, Quiero ser peregrino por los caminos de España Quiero ser peregrino por los caminos de Españandar por andar,
Poco después de haber sido publicado por Massiel, aparece lo que podría considerarse versión original del “Aleluya nº 1”, el primer gran éxito de Aute. En la práctica es un recitado monótono que desgrana la letanía sólo interrumpida por el breve estribillo: “estas son las cosas que me hacen olvidar este mundo absurdo que no sabe adónde va” con
el remate de un coro femenino y un trompeteo estridente para enseguida
volver a retomar la letanía de tintes surrealistas en su texto. Esta era la versión de Massiel
También en 1967, el trío gaditano Los H.H. (Hermanos Hermoso) grabaron este tema, un lujo como todo lo que hacían, de hecho es uno de los pocos tríos de voces destacables de la historia musical española, pero la música fue su segunda actividad y abandonaron a mediados de los setenta
Acabo las versiones españolas, con la que grabaron en el 2004, el propio Luis Eduardo Aute, junto a Adriana Landeros y Carlos Díaz "Caíto", en el disco "El Aute de amar" del 2004, observaréis que Aute cambió letra y ritmo, pero es una gran versión
La canción tuvo éxito internacional y se tradujo a varios idiomas, la primera al inglés en 1968 escrita por Sheila Davis e interpretada por Ed Ames (de los Ames Brothers) y mas conocido en España por interpretar a Mingo, el indio amigo de Daniel Boone. La canción tuvo éxito
En 1969, se hizo una versión en checo, interpretada por Marta Kubišová, que había alcanzado fama tras la primavera de Praga de 1968. Esta es su versión, titulada "Magdalena" (María Magdalena, grita Aleluya, cuando descubre que Jesús ha resucitado).
Acabo con Luis Eduardo Aute, el último vídeo que he encontrado grabado en la gira de México de 2016, poco antes del infarto cerebral que truncó su vida. Este tema no aparece en el doble disco en directo titulado "De la luz y la sombra", con 34 temas grabados en la última gira del artista en Madrid y México
En el 2015, Ángel Corpa, lo incluye en su álbum Aqui te amo (duodécimo corte de los doce poemas de amor y una canción desesperada), pero no he localizado ninguna versión disponible (está en Spotify), para resarciros de alguna forma del acompañamiento de cello, que pudimos escuchar el lunes pasado, os dejo con una versión declamada subida a la red, que tiene como fondo el tema del músico inglés Michael Hoppe, Cello Expression 3
Te recuerdo como eras en el último otoño. Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Apegada a mis brazos como una enredadera, las hojas recogían tu voz lenta y en calma. Hoguera de estupor en que mi sed ardía. Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño: boina gris, voz de pájaro, y corazón de casa hacia donde emigraban mis profundos anhelos y caían mis besos alegres como brasas.
Cielo desde un navío. Campo desde los cerros. Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma! Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. Hojas secas de otoño giraban en tu alma.
Pablo Neruda. 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)
El otoño ha llegado por fin a España, y yo sigo recordando los poemas de amor de Neruda. La música la pone Paco Ibáñez, que la grabó en 1977, en su disco Paco Ibáñez interpreta a Pablo Neruda (quinto corte de la cara A). La canción sigue al poema excepto por el final, al que se agrega un estribillo de la primera estrofa, que no está presente en el poema. Esta canción también se puede encontrar en La palabra más tuya cantando a Pablo Neruda, del 2006. y en Paco Ibáñez Canta a los poetas latinoamericanos del 2012