Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
La ciudad es de goma lisa y negra, pero con boquetes de olor a vaquería, y almacenes de grano, y a madera mojada, y a guarnicionería, y a achicoria, y a esparto.
Hay chirridos que muerden, hay ruidos inhumanos, hay bruscos bocinazos que deshinchan mi absurdo corazón hipertrofiado.
Yo me alquilo por horas; río y lloro con todos - pero escribiría un poema perfecto si no fuera indecente hacerlo en estos tiempos.
Tras un periplo americano, vuelvo a casa con poemas de Gabriel Celaya, para pasar la semana. Tranquilamente hablando es su cuarto libro publicado, el tercero de ese año 1947
Corría el año 1971, hace ya tiempo, y el grupo Aguaviva sacaba su tercer LP Apocalipsis, Aguaviva fu ideado por José Antonio Muñoz y Manolo Díaz, y estuvieron en activo toda la década de los setenta, representando en grupos, lo que supusieron, en la canción protesta de la época, (ideología, estética, etc.), los cantautores de la época.
Pusieron música a diversos poetas de la denominada poesía social, alcanzando bastante éxito con un estilo en que se mantenían, siempre, párrafos recitados que se acompañaban de partes y, sobre todo, estribillos a coro. En el vivo recuerdo, además de Aviso, están: Poetas andaluces, (tema propio y su mayor éxito), Creemos el hombre nuevo de Rafael Alberti, Me queda la palabra de Blas de Otero y Cuentos de León Felipe. Del segundo y tercero no he hablado, por lo que habrá que corregirlo las semanas próximas. La música y la poesía es una buena combinación
En las arenas bailan los remolinos, el sol juega en el brillo del pedregal, y prendido a la magia de los caminos, el arriero va, el arriero va. Es bandera de niebla su poncho al viento, lo saludan las flautas del pajonal, y animando la tropa por esos cerros, el arriero va, el arriero va. Las penas y las vaquitas se van por la misma senda. Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas. Un degüello de soles muestra la tarde, se han dormido las luces del pedregal, y animando la tropa, dale que dale, el arriero va, el arriero va. Amalaya la noche traiga un recuerdo que haga menos peso mi soledad. Como sombra en la sombra por esos cerros, el arriero va, el arriero va. Atahualpa Yupanki & Pablo del Cerro (Nenette -Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick-) 1944
Ya que estábamos por Argentina, se me ocurre recordar este tema del gran "Don Ata", que ha sido un himno de protesta durante estos ochenta años.
Dos curiosidades previas, como podéis haber leído, la autoría de la canción está firmada por la segunda esposa de Atahualpa Yupanki (con quien se mantuvo desde 1942 hasta su fallecimiento en 1990, don Ata la sobrevivió dos años mas) Nenentte, pianista clásica de formación que firmaba sus obras con el pseudónimo de Pablo del Cerro, Al igual que en muchas de sus contemporáneas, no estaba bien visto que las mujeres realizaran tareas creativas, mas allá de las "labores propias del hogar"
La segunda curiosidad es que el vaquero, de la canción existió realmente. En los cerros de Anta, provincia de Salta. Allí, ante la pregunta sobre cómo iba su vida, el arriero Antonio Fernández respondió: “Aquí me ven. Ajenas culpas pagando, ajenas vacas arriando”. Atahualpa tomó nota en su libreta de viaje, varió levemente aquellas palabras y con eso compuso este estribillo “Las penas y las vaquitas / se van por la misma senda./ Las penas son de nosotros, /las vaquitas son ajenas.”. Es interesante lo que escribe Carlos Jesús Maita en su blog
Y tras esta disertación, pasamos a las versiones de este tema, más de veinte y mayoritariamente argentinas. Atahulpa Yupanki, la grabó por primera vez en 1944, en un disco de 78 rpm con “El arriero va” de un lado y " A orillas del Yi” en el otro..
La siguientes versión que conozco es la de Calchaleros de 1954, pero por no ser demasiado extenso, continuo hasta la tercera, ya en 1967, de la mano del inolvidable Alberto Cortez, es la primera version que aparece en mis recuerdos
La próxima versión, es la que realizó en 1968 Rosa María Lobo, conocida en ese tiempo como Maya, mujer asturiana que ha tenido una vida muy complicada viviendo en la actualidad entre Murcia y Alicante, pero recordada y apoyada en su tierra natal. Maya, ganó en 1963 el concurso televisivo de "Salto a la fama" y en 1968 participó junto a Julio Iglesias en el Festival de Benidorm, grabando su primer LP dedicado a Atahualpa Yupanki. Así sonaba
Al año siguiente, 1969 la grabó el grupo Mocedades en su primer disco llamado como el grupo, en el vídeo los podéis ver en un directo en la televisión italiana
La canción revive, a partiur de 1993, con la grabación que realiza el grupo de rock argentino Divididos, en su tercer trabajo, "La era de la boludez", cuya tercera pista El arriero, transforma el original de don Ata en una especie de blues hendrixiano con una gran interpretación de Ricardo Mollo. Esta es su versión
¿Saben saben lo que hizo El famoso mono liso? A la orilla de una zanja Cazó viva una naranja ¡Qué coraje, qué valor! Aunque se olvidó el cuchillo En el dulce de membrillo La cazó con tenedor
La naranja se pasea De la sala al comedor No me tires con cuchillo Tírame con tenedor
A la hora de la cena La naranja le dio pena Fue tan bueno mono liso Que de postre no la quiso El valiente cazador Ordenó a su comitiva Que se la guardaran viva En el refrigerador
La naranja se pasea De la sala al comedor No me tires con cuchillo Tírame con tenedor
Mono liso en la cocina Con una paciencia china La domaba día a día La naranja no aprendía Mono liso con rigor Al fin la empujó un poquito Y dio su primer pasito La naranja sin error
La naranja se pasea De la sala al comedor No me tires con cuchillo Tírame con tenedor
La naranja, mono liso La mostraba por el piso Otras veces, de visita La llevaba en su jaulita Pero un día entró un ladrón Se imaginan lo que hizo El valiente mono liso dijo Ay, qué papelón
La naranja se pasea De la sala al comedor No me tires con cuchillo Tírame con tenedor
A la corte del rey momo Fue a quejarse por el robo Mentiroso, el rey promete Que la tiene el gran bonete Porque sí, con frenesí De repente dice el mono Allí está detrás del trono La naranja que perdí
La naranja se pasea De la sala al comedor No me tires con cuchillo Tírame con tenedor
Más la reina dice ojo Que yo tengo mucho antojo De comer una ensalada De naranja marinada Mono liso contestó Comerá cuando usted quiera Tres sandías y una pera Pero mi naranja no
La naranja se pasea De la sala al comedor No me tires con cuchillo Tírame con tenedor
Y la reina sin permiso Del valiente mono liso Escondió en una sopera La naranja paseandera Mono liso la salvó Pero a fuerza de tapioca La naranja estaba loca Y este cuento se acabó
La naranja se pasea De la sala al comedor No me tires con cuchillo Tírame con tenedor María Elena Walsh, grabado por primera vez en 1962 junto a Leda Valladares en el la obra de teatro Doña Disparate y Bambuco (EP) https://youtu.be/G2npwktiFS4
Acabo la semana con otra canción aparentemente banal, pero solo aparentemente, pues esta canción fue prohibida por la Dictadura Argentina en 1978 además se le consideró un tema impropio, porque habla de una naranja excéntrica que quería vivir en libertad, Hernan Firpo escribio en el Clarin de 30 octubre de 2023, en un buen artículo en relación con esta canción que "De acuerdo con Jorge Rafael Videla y su gente, el acto
de censurar servía para "evitar cualquier lavado de cerebro, confusiones
a nuestra juventud y desapegos a nuestros valores tradicionales”. Desde
el rock al llamado Nuevo Cancionero del Folclore, la dictadura militar y la censura tuvieron una relación muy dinámica con la música" (https://www.clarin.com/espectaculos/twist-mono-liso-60-anos-clasico-maria-elena-walsh-insolitamente-censurado_0_V5njUzIE00.html?srsltid=AfmBOoogWNcohdQPkFI0Dss9-Hc2zrV7ASc6DYrNm2kp6ctdXLkJhNs5)
He elegido la segunda versión que graba María Elena Walsh en solitario en 1963 en su disco "Canciones para mi", por tener mejor registro sonoro
Acabo con la versión, a ritmo de jazz, de Elena Roger y Escalandrum, de su álbum del 2020 "El reino del revés"
Seguimos con poesía para todas las edades, con este bello poema de la cubana Mirta Aguirre, musicado por José María Vitier, y cantado por Pablo Milanés y María Felicia Pérez
Por el umbral de un año que agoniza caminan fugitivas las divinas fragancias de una noche de fiesta. Hay cánticos solemnes libando mi tristeza. Y el cu-cú milenario, acuna, entre sus manecillas negras el moribundo adiós del año que nos deja. ¡Qué monótono pasa...! Se detiene... y amontona mis horas en el frío silencio del tiempo que se queda. Un mutismo de años levanta su copa con cada campanada que da la Noche Nueva. Y, al invocar tu nombre... el champán del recuerdo me emborracha de pena. Los recuerdos... Ah, los recuerdos... informales viajeros que abordan los vagones, cargados de nostalgia. Yo me quedo mirándolos como se deslizan por el carril helado de mi Velada Añeja... Arrojan las valijas en el brocal oscuro donde ahogan sus quejas. Allí, bajo el parral desnudo... junto a los que se amaron en ¡tantas Noches Viejas! a la lumbre de sueños, poemas y promesas... Donde, al morir un año, vaciaban su morral de enhorabuenas. Hoy me han dejado sola... Como se quedan todos, los que en noches como esta no quieren que haya fiestas... porque tienen el alma rota ya que no hay quien comparta el amor en su mesa. Y al campanear las doce, cuando abra la puerta traerá el Año Nuevo su puñado de ausencia... Ya no habrá Noches Viejas, ni amor, ni ruegos... Cabalgará el dolor por las mismas callejas... y en el triste silencio de mi gran Noche Vieja titilará la luz de tu recuerdo...
Comienza el último mes del año, El fin de año está cada vez más cerca, y siguiendo con la poesía latinoamericana, he recordado este poema de la venezolana Inés de Cuevas, poetisa para todas las edades, Este poema, pertenece a su cuarto poemario y fue musicado magistralmente por Vicente Monera hace mas de una década.
Buena semana, buen mes y a sobrevivir al fin de año
Último viernes de noviembre, tras el paréntesis del pasado viernes, vuelvo a incordiar con otro himno pacifista, un himno que a pesar de ser de 1965, tenía menos de flores, su prueba es que ha sido versionado por varios grupos de pnnk
Es todo un himno, en el que se grita contra la guerra y la estupidez humana. Como decía el poeta, al menos "nos queda la palabra".
Barry McGuire, fué el primero en grabar este tema de P F Sloan, y claro fue un éxito, a pesar de que algunos grupos no lo habían querido grabar previamente
Entre las guerras y la amenaza de una tercera guerra mundial, con apocalipsis nuclear incluido (parece que esto nos suena de nuevo ahora), la conciencia pacifista era grande (ahora no tanto). P F Sloan lo grabó apenas un mes mas tarde, pero la versión que se hizo famosa , fue la que realizaron "The Turtles" que se escuchó en todo el mundo., aunque me parece que contrastaba mucho con su "Happy Togerher"
Para la tercera versión nos quedamos en Valencia, ahora que desgraciadamente está de moda, para recordar a un grupo de allí "Los Huracanes", que en 1966 , la grabaron en español, con el título de "Días sin mañana". Un trabajo intenso la de los músicos de esos años, para lograr que en España se escuchara música actual y diferente
La siguiente versión es instrumental, pese a la dureza de la letra, todo es objeto de comercio en este mundo, El compositor alemán James Last, incluyó esta versión, a ritmo orquestal, en su disco de finales de 1965 Beat in Sweet (la portada dice bastante)
Los noventa comienzan con la versión incluida en el álbum de Hot Tuna "Pair a Dice Found", Sigo siendo incondicional de Jorma Kaukonen, así que no podía dejar de pasar esta ocasión de sacarlo a escena, además es un sonido rockero mas cercano al blues, más de los noventa
De la década de los dos mil, me quedaría con otra versión a ritmo de punk rock, la del grupo canadiense D.O.A., que la grabó en el 2004, pero que la volvió a sacar en 2016, dedicándosela (o mas bien lo contrario) a Donald Trump