Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
En la noche del 4 al 5 de febrero se conmemora el decimoséptimo aniversario del envió por la NASA, en el año 2008, a través de un mensaje interestelar, de la canción "Across the Universe" escrita por John Lennon, y cantada por The Beatles, coincidiendo con el 40º aniversario de la grabación de la canción y del 50º aniversario de la NASA. La canción apareció primero en el LP "No One's Gonna Change Our World" de 1969 y luego en el "Let it Be" de 1970. Así suena este mensaje
Desde el año 2020, la localidad de Robledo de Chavela celebra este acontecimiento, y no es para menos pues esta localidad está asociada indefectiblemente a la carrera espacial
La canción ha sido incluida en varias bandas sonoras y versionada en cerca de trescientas grabaciones, comienzo por la versión de otra persona muy ligada a la aventura espacial, me refiero a David Bowie, que la incluyó en su LP de 1975 "Young Americans", una versión cantada junto a John Lennon,
Me gusta bastante, aunque es poco conocida, la versión que grabó el grupo escocés Texas, para su álbum del 2001 Inner Smile, me gusta bastante la voz de Sharleen Spiteri, Juzgad vosotros
En el 2007, se estrena la película "Across the Universe" un musical basado en la música de The Beatles, interpretado por Jim Sturgess, Esta es la escena de la película, con una gran banda sonora
Acabo con la idea del viaje que comienza y no se sabe como acabará, por lo menos esa era la idea que nos mostraban en el anuncio de la salida a la Bolsa de Iberia en el año 2000, con una versión cantada por la madrileña Lydia, que años después fue la vocalista de "Presuntos implicados"
A la dana dina, a la dina dana a la dana dina, Señora divina; a la dina dana Reina Soberana.
Quienquiera que sea la que hoy ha nacido, que el suelo ha vestido de verde librea, Egipto la vea su bella gitana, a la dina dana Reina Soberana; a la dana dina Señora divina.
Quienquiera que tiene tanto alto valor, que a sembrar amor a la tierra viene, pues Dios la previene y el sol la encamina, a la dana dina, Señora divina; a la dina dana Reina Soberana.
Acabo con otro poema de otra obra de teatro de Lope de Vega, en esta ocasión la obra dramática, "La madre de la mejor," que pertenece a la serie de 'Autos y coloquios', una obra que pertenece a sus obras que se pueden considerar sacras. En 1968 Alberto Cortez, la incluyó en su disco Poemas y canciones, vol.2 (séptima pista)
Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.
Este es uno de los sonetos mas conocidos de Lope, y no corresponde a su juventud ni es un soneto de creación repentina, sino que se recoge en la comedia "La niña de Plata" donde el criado Chacón lo recita en el tercer acto. Aunque no hay duda de la autoría de Lope, este soneto se inspira en otro del fiorentino Pieraccio Tedaldi, "Come dev’essere fatto un sonetto". En cualquier caso os dejo con la escena de la película Lope, de la que hablaba el pasado lunes
Hay al menos cuatro versiones musicadas de este soneto, la primera del cantautor Emiliano Valdeolivas, de su disco del 2006, Cantología de la
poesía española, lamentablemente, no he encontrado esta pista en internet. La segunda versión es de Ángel Corpa, de su disco del 2007. "Cansonetos", que se puede oír en Spotify (primera pista del álbum)
La tercera versión es de Fran Espinosa, una autoedición publicada en el año 2011 "Fénix-30. Los sonetos de Lope de Vega". Disponible gracias al trabajo de José C. Cárdenas, en su Canal de YouTube Musica y Poesía (https://www.youtube.com/@JCZ61) y en su Blog del mismo nombre (http://cancionypoema.blogspot.com)
La útima versión musicada que conozco es del 2013, por los asturianos de residencia Dúo LaMar (Marcelino García y Laura Nieto), en su "Proyecto soneto", No he encontrado el álbum, pero si este recital en el IES El Batán de Mieres, que comienza con este poema
Otro soneto de Lope de Vega, que se enmarca en los poemas escritos por él en sus primeros años, sobre la Guerra de Troya. Este soneto, ha sido musicado por Vicente Monera
Nueva semana y continuo con los sonetos amorosos del Siglo de Oro, hoy pasamos a los poemas de Lope de Vega, el Fénix de los ingenios, con más de mil quinientas obras de teatro compuestas y muchos poemas en sus Rimas tanto humanas como sacras. El primero en poner música a este soneto fue Alberto Cortez en 1965 en su disco "Boleros", con el título "Esto es amor"
Ciertamente, es uno de los mejores poemas amorosos que conozco,. En el 2016, Miguel Poveda incluye, esta versión musicada en su disco "Sonetos y Poemas para la Libertad" (segunda pista), con el título de "Desmayarse, Atreverse"
La tercera versión que conozco, creo que es de aparición posterior, pero no se fecharla. Basándose en el trabajo de poner música a los Sonetos del Siglo de Oro, aparecidos en el 2008, en el álbum "Cansonetos", Ángel Corpa, pone música a este soneto. El vídeo es de un concierto en directo en el teatro Rojas de Toledo magníficamente acompañado al chelo
Como curiosidad, os cuento que este poema está incluido en la banda sonora de la película "Lope" del 2010, dirigida por Andrucha Waddington e inspirada en la juventud de Lope. Con ésta versión recitada acompañada por la música de Fernando Velázquez, interpretada por Orquesta de la Comunidad de Madrid, me despido y os deseo un buen lunes y buena semana
La semana pasada os hablaba de una canción que apareció en el disco de los Garfunkel, y hoy retomo la sección con otro clásico, mas reciente, que ha sido versionado hace poco por la cantante estadounidense Lucinda Williams, siendo incluido en su séptimo disco de versiones, serie iniciada en el 2020, y en este caso dedicado a The Beatles, titulado Lucinda Williams sings The Beatles from Abbey Road, que fue publicado en España, el 6 de diciembre. Lucinda con mas de setenta años, sigue con mucho ánimo, y como se deduce del título del disco se fué a grabarlo a Abbey Road. La sexta pista es el icónico "Let it Be" de Paul McCartney, que apareció en el album del mismo título en 1970. Comienzo con la versión de Lucinda Williams
La canción procede de un sueño que tuvo el propio Paul McCartney, en una época en que estaba perdido, la ruptura y tensiones de su grupo,.... Paul soñó con su madre que le dijo "Let it Be" (Déjalo estar) y las cosas empezaron a funcionar, Paul se relajó encontró a Linda y su vida ha sido bastante positiva desde entonces. Seguramente esa magia es lo que ha trasladado esta canción a través de sus muchas versiones. Os dejo con la primera versión grabada por The Beatles, el 31 de enero de 1969, El día siguiente del concierto en la azotea de los Apple Corps –el estudio de grabación de la banda– en Londres, y tocaron durante unos 40 minutos en el que sería su último concierto en vivo.
Aunque fueron los primeros en grabarla, no fué la primera versión publicada, ese honor corresponde a Aretha Franklin, que la incluyó en su LP, This Girl's in Love with You, que apareció el 15 de enero de 1970. Una gran versión. El disco de The Beatles, se publicó el 6 de marzo de 1970
El disco de The Beatles, se publicó el 6 de marzo de 1970, y desde entonces cerca de un millar de versiones grabadas, esta semana mezclo voces femeninas con masculinas, porque hay un par de versiones que no quiero dejar de señalar. La primera que os dejo es la del grupo español "Mocedades", que la grabó primero como sencillo (Cara B del tema "mas alla") y luego como sexto corte de la cara A. Os dejo con un directo de la tele, con una joven Amaya Uranga (23 años) con una voz que encandila
Abandono el sonido folk, para coger ritmo, a finales de 1970, la de Gladys Knight & the Pips, que la incluyen en su LP If I Were Your Woman. Una versión con sonido Motown
La siguiente versión está cantada por un varón, pero que hombre, nada menos que Bill Withers, que la incluyo en 1971 en su primer LP "Just as I Am", otra versión fantástica, que pasó un poco olvidada, porque justo en ese disco presenta su canción "Ain't No Sunshine" (No brilla el sol), palabras mayores
Dejo atrás los setenta y los ochenta, y me detengo en 1993, para oír la versión del guitarrista de jazz Chuck Loeb (de su álbum "Mediterranean"), donde se escucha la voz de su mujer, la madrileña Carmen Cuesta, otra voz, que me maravilla
Acabando el milenio, en 1999, Chie Ayado, otra voz de la que estoy enamorado, lo incluye en su disco "Life", disco gtrabado en directo, es el tema que cierra el disco, y esta verz si he encontrado el ´video. El disco es una gozada, valga la muestra
Por no alargar mucho esta entrada, pegamos otro salto en el tiempo hasta el 2022, para escuchar la versión de Norah Jones, en otro directo en una azotea, la del "Empire State Building" recogido en un sencillo por el sello Blue Note
La última propuesta es la versión de Dolly Parton, junto a Paul McCartney y Ringo Star, para su disco del 2023, "Rockstar". También están Mick Fleetwood y Peter Frampton, casi nada
Otra curiosidad. La versión que se hizo de este tema desde Barrio Sésamo
(Sesame Street), titulado Letter B, y emitido el 2 de diciembre de
1983, junto a Hey Food (parodia de Hey Jude), aunque no era la primera
vez que desde Barrio Sésamo se hacían parodias y pese al humor y a
resultar muy educativas, "Letter B" y "Hey Food" provocaron acciones
legales por primera y única vez en la historia de las parodias musicales
de Barrio Sésamo, presentando una demanda de 5,5 millones de dólares, que se
presentó contra el grupo sin ánimo de lucro Children's Television
Workshop (empresa responsable de la producción de Sesame Street),
demanda que fue desestimada porque, como canción de parodia, "Letter B" entraba dentro del uso justo. Juzgad vosotros
Acabo esta segunda semana dedicada a los sonetos de Francisco de Quevedo, con otro de sus temas favoritos, la vida y la muerte. Un poema conocido que estudiabamos los mas mayores en el colegio, y al que, de nuevo, Vicente Monera lo llena de música
Este soneto dedicado a su contemporáneo Góngora, es uno de los mas conocidos de Quevedo. Existe otra versión alternativa. y se le ha puesto música en tres ocasiones que yo conozca. La primera por el actor español, afincado en Buenos Aitres (Argentina) José María Vilches, que lo grabó en 1981 en su álbum "A las mil maravillas", mezcla de recitado con música de fondo, muy en la línea de los trabajos del Sr. Vilches. Como no he conseguido nada mas que encontrar el CD íntegro os dejo un enlace al final de la entrada
El cantante y guitarrista Jesús Marquez, graba esta versión en el disco colectivo, "La palabra y el tiempo III" del 2016, dentro del trabajo de Santiago Gómez Valverde en Leganés
La siguiente versión está desarrollada por la cantante, maestra y pedagoga, Cristina Martín, madrileña afincada en Las Palmas de Gran Canaria y alma mater del proyecto Badabadum, que subieron este vídeo en el 2020, junto al doctor Óliver Curbelo González
Para escuchar la versión de José María Vilches, de su CD "A las mil maravillas!, os dejo un vídeo con el álbum integro y debereis ir a la segunda pista a partir del minuto 3:48
Dejamos a un lado, o no, la poesía amorosa de Quevedo (porque lo llaman amor cuando quieren decir sexo), para centrarnos en su poesía satírica. Una muestra puede ser este soneto musicado por Vicente Monera. Las cosas cambian pero poco. Buen martes
Comienzo la semana con un nuevo soneto amoroso de Francisco de Quevedo, un poema donde deja claras las contradicciones a las que nos enfrentamos cuando iniciamos una nueva pasión amorosa, el amor es seguramente la actividad mas contradictoria a la que se enfrentan los seres humanos, y sin embargo tan atractivo que no se puede vivir sin él aunque tampoco con él.
En el año 2016, Miguel Poveda, incluyó una versión musicada por Pedro Guerra en su álbum "Sonetos y Poemas para la Libertad" (sexta pista)
Viernes y con perspectivas de ser el fin de semana mas frío de este invierno por estas latitudes hispánicas. Para calentar un poco el ambiente y seguir con la temática amorosa de los poemas de esta semana y de paso hablar públicamente del nuevo disco de los Garfunkel, padre e hijo, "Father and Son", del que ya conté algo a los amigos a los que doy la lata casi a diario por vía telefónica, he elegido este tema de 1955, "let it be me", grabado por primera vez en francés por un joven Gilbert Bécaud ("Je t'appartiens") y que salta a la fama con su versión inglesa fundamentalmente debido a "Everly Brothers" que la graban en 1959. Comienzo por la última versión de un gran disco, que merece escucharse y del que os dejo un enlace al final de la entrada, la realizada por Garfunkel & Garfunkel
Una mágica versión, y para seguir os propongo escuchar otra versión genial de Don y Philip Everly (Everly Brothers), que la grabaron en 1959 por primera vez. Os dejo con una actuación en directo subtitulada en español
A partir de esta grabación las versiones se suceden, en múltiples idiomas, estando recogidas mas de quinientas grabaciones de esta canción, de las que, para esta entrada, he seleccionado mis versiones favoritas cantadas por mujeres, que comienza con la de Roberta Flack en 1970, aunque merecen ser mencionadas las de Brenda Lee de 1965 y Petula Clark de 1969. Así sonaba la Señora Flack
La siguiente propuesta, que es una de mis tres versiones favoritas es la de Nina Simone, que la grabó en 1974 en su disco "It Is Finished". Me sigue emocionando la voz de esta mujer. Debo mencionar la versión que Nancy Wilson hace en 1970, pero Nina y su voz son mágicas
Dejo pasar el tiempo hasta el año dos mil, en el que otra gran cantante de jazz, Nnenna Freelon, lo incluye en su disco Soulcall, otra versión con alma y ritmo
Acabo las versiones con voz de mujer con la vuelta al sonido mas country, con la versión que grabaron en el 2022, la cantante RitaWilson, junto a un muy bien conservado Jackson Browne. Merecen ser mencionadas, las versiones de Jennifer Hudson con Rod Stewart en el 2009 (CD "Soulbook"), y la de Chie Ayado del 2011. Así sonaba el dúo de Rita Wilson y Jackson Browne
Amor constante, más allá de la muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido:
su cuerpo dejará no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.
Francisco de Quevedo: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas (1648)
Un año antes, lo había grabado Ángel Corpa, quien lo incluyó en su disco Cansonetos del 2007 (octava pista), realizado con la Orquesta de Cámara de RTVE. Se puede escuchar en Spotify y Soundcloud
Finalizo con otra versión declamada, de las muchas y muy buenas que existen, he escogido la de Rafael Álvarez "El Brujo", porque la he podido ver en directo hace unos meses y este hombre es genial encima de las tablas
Empezar el año con un soneto amoroso, parece un buen propósito de año nuevo, "Antes muerto estaré que escarmentado". Con la base de este soneto, y con ligeras variaciones Manzanita le puso música y lo grabó en 1978 en su LP "Poco Ruido y Mucho Duende" (Quinta pista cara A), con el título de "Naino". Esta es la letra
Tras arder siempre, nunca consumirme Y tras tanto llorar, no consolarme Tras tanto caminar, nunca cansarme Después de tanto mal, no arrepentirme Ni haber por tanto olvido, recordado.
¿Qué fin alegre puedo prometerme? Antes muerto estaré que escarmentado Yo ya no pienso tratar de defenderme Si no de ser de veras desdichado.
Hace un par de años, la asturiana de Ibias, Lorena Álvarez, hizo una versión de esta canción de Manzanita, acompañada de sus Rondadores (Victor Herrero & Carlos Aquilué) realizaron esta gran versión
Comienza un nuevo año, y tras las vacaciones, las fiestas, las comidas y los reencuentros nos encontramos con que es necesario recuperar las rutinas del año anterior, lo que no es fácil. Este año he decidido volver a empezar con esta versión del tema del gran Cole Porter, realizada por Rosa León y grabada en 1996 por el grupo "El Consorcio" para su álbum "Programa Doble", con unas reminiscencias cinéfilas claras. Os dejo la letra y la música
Quiero volver a empezar Quiero escuchar la música tierna Y recordar sus notas eternas "When they begin the begine"
Quiero volver a soñar Un joven con frac sonríe bailando Y una mujer vestida de blanco Él es Fred Astaire, ella soy yo…
Volver a bailar, su mano en mi mano Volar otra vez, marcando el compás Recordar otra vez el deseo imposible Sueños en blanco y negro, con aquella canción
Quiero volver a empezar Quiero volver a escuchar la música tierna Quiero volver a bailar junto a las estrellas Y recordar otra vez
Yo bailando con Fred, parece increíble Esa música dulce [cambió mi] corazón Con los ojos cerrados, soñando como siempre Quiero volver a empezar
[…] En el cine con Fred, parece increíble Escuchando con él la más bella canción Y una mágica orquesta en la noche está tocando "When they begin the begine"
Me parece una combinación mágica la letra de Rosa León y la voz de Amaya Uranga, y del resto del grupo.
Como curiosidad os transcribo lo que cuenta la Wikiopedia del tema: "El beguine es un ritmo y un baile, semejante a una rumba lenta, que fue popular en los años 1930. Es originario de las islas Guadalupe y Martinica. Es una fusión de ritmos locales, latinos y franceses y era tocado en lugares bailables. De allí se había exportado a París. En el creole de Martinica beke o begue significa "persona blanca" y beguine es la forma femenina de begue.
El ritmo se popularizó mundialmente cuando Cole Porter escribió la canción "Begin the Beguine". La canción fue incluida en el musical Jubilee (1935) de Porter. Porter declaró que había escuchado el ritmo a una banda martiniquesa en un café-concert de París. Entonces bautizó el ritmo como una "rumba calipso", pero más tarde aseguró que se llamaba bel-air de la lune.
En 1938 Artie Shaw y su Orquesta alcanzaron el tercer puesto de popularidad con una versión orquestal en ritmo de swing. Entonces, MGM sacó la película musical "Broadway Melody of 1940" en que Fred Astairey Eleanor Powell bailaban "Begin the beguine".
Creo que esto ayuda a enmarcar el sentido de la canción. El tema de Cole Porter tiene infinidad de versiones, escribí hace doce años una entrada sobre este tema que os recomiendo, y de la que os dejo el enlace al final. Añado dos versiones mas no incluidas anteriormente. Aunque la letra es diferente, el titulo y la inspiracion es la misma y es una de las versiones más conocidas de este tema, me refiero al "Volver a Empezar" escrito por Julio Iglesias, y que grabó por primera vez en 1981, en su álbum "De niña a mujer", que incluye la canción del mismo nombre dedicada a su hija Chabeli
Una versión diferente, del tema de Cole Porter, es la realizada por el gran Salif Keïta, en e disco realizado en 1990 a favor de la organización que lucha contra el VIH Red Hot, en el álbum "Red Hot + Blue: A tribute to Cole Porter", donde veinte artistas versionan temas del maestro, La cuarta pista es la versión del genial Salif Keïta, que este verano con 75 años logró poner a bailar a todo el auditorio del ADDA alicantino
Acabo como aperitivo de la entrada de hace casi tres años, volviendo a París, el origen de esta canción, con la versión de Django Reinhardt et le Quintette du Hot Club de France
Del 12 de febrero del 2012: Begin the beguine (Cole Porter, BSO Juan Nadie, Meet Jhon Doe 1935, 1941). Una entrada que me sigue gustando a pesar de los años