Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Amor desde la sombra desde el dolor amor te estoy llamando desde el pozo asfixiante del recuerdo sin nada que me sirva ni te espere.
Te estoy llamando amor como al destino como al sueño a la paz te estoy llamando con la voz con el cuerpo con la vida con todo lo que tengo y que no tengo con desesperación con sed con llanto como si fueras aire y yo me ahogara como si fueras luz y me muriera.
Desde una noche ciega desde olvido desde horas cerradas a la paz en lo solo sin lágrimas ni amor te estoy llamando como a la muerte amor como a la muerte.
Tras hablar estos dos días previos de la relación amorosa entre Onetti e Idea Vilariño, que mejor que recordar este libro de poemas, dedicado inicialmente a Juan Carlos Onetti que es una compilación de poemas que reflejan la relación amorosa tormentosa y compleja entre ambos. Hemos escuchado el poema recitado por la autora, recogido en un álbum del 2004, "Poesía 1947-1991", que recoge 75 poemas leídos por la propia autora (sexto poema). En el año 2023, Vero Bellini, pone música a varias poetas en su álbum "La canción de las poetas", un trabajo magnífico, que creo he puesto casi al completo. La décima pista del álbum es este poema musicado por Vero Bellini, que toca el piano en el vídeo y cantado por la cantante y actriz argentina Julia Zenko. Una gran versión
Tendrías que llegar
Tendrías que llegar como la noche
a ocupar todo el aire de mi casa
tendrías que caer como las sombras
como las sombras caen sobre las plazas.
Tendrías que llegar como los sueños
tendrías que llegar como el verano
caer al fin del día como un premio
a cerrarme los ojos con tus manos.
Tendrías que llegar y darme vida
como un licor amargo, seco y fuerte
una vez, otra vez y cada día
tendrías que llegar como la muerte.
Otro bello poema de Idea Vilariño que fluctúa entre la esperanza y la desesperanza, me viene a la cabeza el momento en que la propia Idea refiere el instante en el que se enamoró de Onetti: “estaba (Juan Carlos Onetti) seduciéndome a fondo con lo mejor de sí mismo y tanto que yo me quedé convencida de que aquello era la séptima maravilla. Esa misma noche me enamoré de él. Me enamoré, me enamoré, me enamoré.”
La música es de José Luis Guerra (Pepe Guerra), músico uruguayo, con un gran bagaje tanto en solitario como junto a los Olimareños, que lo graban en su disco de 1974, Cantando bajo el mundo (quinto corte de la cara B). Pero la versión escuchada es la que graba en 1990 " La voz de Pepe Guerra" (cuarto corte de la cara B)
En 1982, el grupo uruguayo Pareceres, incluye esta versión en su álbum de 1982 "Interpretaciones", y se vuelve a incluir en el CD del 2012 Antología del folklore
https://youtu.be/OfKwzHKL7Mc
La siguiente propuesta es la de un dúo musical uruguayo notable, Cristina Fernández (ninguna relación con la ex Presidenta argentina) y Washington Carrasco, que lo graban por primera vez en 1982, en su álbum, "De puerta en puerta" (primer corte de la cara B)
Voy finalizando con otra versión uruguaya, en este caso de un gran guitarrista de allá, Pablo Cabrera Fernández,, que tras su paso por el grupo Maciegas, graba un álbum en solitario en el 2014 "Mundos dormidos" (duodécima pista)
Acabo con uno de los diversos homenajes que se rindieron a la escritora en el centenario de su nacimiento en el 2020, canta y toca la guitarra Raúl James, acompañado por la actuación de baile de Camila Morales y Javier Peluffo
Nueva semana, y aprovechando que Silvia Pérez Cruz actuará hoy en el Café Berlín de Madrid, recupero este bello tema donde enfrenta la poesía de la uruguaya Idea Vilariño, con su voz y cuatro saxos. Es el sexto tema de su álbum de 2023 "Toda la vida un día".
Idea Vilariño es una gran intelectual uruguaya (poeta, ensayista, compositora, traductora, ensayista, crítica literaria, docente,....) hija de un poeta anarquista uruguayo, y que tuvo una tormentosa relación amorosa con Juan Carlos Onetti. Esta semana escucharemos algunos de sus poemas. Hoy continúo con el poema que da título al libro, recitado por la propia Idea Vilariño
Pobre mundo
Lo van a deshacer
va a volar en pedazos
al fin reventará como una pompa
o estallará glorioso
como una santabárbara
o más sencillamente
será borrado como
si una esponja mojada
borrara su lugar en el espacio.
Tal vez no lo consigan
tal vez van a limpiarlo.
Se le caerá la vida como una cabellera
y quedará rodando
como una esfera pura
estéril y mortal
o menos bellamente
andará por los cielos
pudriéndose despacio
como una llaga entera
como un muerto.
Idea Vilariño (Recogido en: Idea Vilariño – Poesía completa Ed. Lumen, Barcelona, 2022)
Canción del Viernes: María la Portuguesa, Carlos Cano, y muchas mas versiones. Documental
Nuevo viernes, y tras esta semana luso española, se me ha ocurrido rescatar de mi memoria a Carlos Cano, que grabó esta canción en su disco de 1987 "Quedaté con la copla" (Primera pista). Os dejo con una actuación en directo de ese año. Yo lo fuí a ver en Octubre de 1987, y su concierto cambió mi vida, ¡qué cosas son los recuerdos!
Al año siguiente la graba María Dolores Pradera, en su disco "A mis amigos", luego la ha cantado en directo en varias ocasiones, con el propio Carlos Cano y con Sabina en un homenaje al gaditano, desgraciadamente el audio es muy malo. La siguiente propuesta es la de Enrique Urquijoy los problemas que lo graban en 1998 en su disco "Desde que no nos vemos" (décima pista)
Tras la muerte de Carlos Cano en diciembre del 2000, a primeros del 2001, Martirio, graba una versión en su álbum "Mucho corazón", pero os dejo con la versión que graba junto a la portuguesa Misia, en el 2015, en el disco de Misia, "Para Amalia" (décimoquinta pista). Amalia Rodrigues la había cantado junto a Carlos Cano
Años antes, en el 2009, El Canto del Loco, la había incluido en su disco "Por mi y por todos mis compañeros", el undécimo y último tema del disco y del grupo
En el 2014, Las Migas, incluyen esta increíble versión en su álbum ·"Reinas del Matute" (séptima pista) acompañadas de Silvia Pérez Cruz, y la guitarra de Raúl Rodríguez
En el 2019 el grupo de swing y jazz afincado en Sevilla Van Moustache, incluyen esta versión en su primer disco, del mismo nombre que la banda (Décimo y último corte) jazz manouche en estado puro. Otra delicia
La última versión que conozco es un audio que ha grabado en agosto del 2024 Rozalén en el puerto de Ayamonte con Ismael Guijarro a la guitarra, esta en Instagram, TikTok y Facebook, pero no se subirlos desde allí, os dejo con un disco del 2020, homenaje a Carlos Cano con motivo de su 75 anniversario. Al final os dejo enlaces a esas redes
Acabo con una historia interesante, el documental del mismo nombre de Eduardo Montero del 2024, estrenado en Sevilla este mimo mes. Amaranta Cano investiga sobre el asesinato y el supuesto idilio amoroso que dio lugar a la canción más popular e internacional de su padre, el cantautor granadino Carlos Cano. En su búsqueda, nos lleva desde la provincia de Granada a la frontera entre Ayamonte y Vila-Real de Santo Antonio, incluyendo un viaje a la siempre fascinante Lisboa. En este recorrido, Amaranta conversa con testigos del suceso y con artistas de la talla de Teresa Salgueiro, Antonio Chainho, Rozalén, Raúl Rodríguez o Martirio, quienes interpretarán sus propias versiones de la mítica canción. Os dejo con el trailer
Último día de esta semana con poemas de José Saramago, y no puedo dejar de copiar el final de su prólogo a la edición de Alfaguara de sus poemas:
"A la entrada de Los poemas posibles se leen unos versos de Antonio Machado, que están ahí desde 1966. Demos tiempo al tiempo: / para que el vaso rebose / hay que llenarlo primero. Sí, cualquier niño, con la inocente lógica de su edad, sería capaz de decir lo mismo, que únicamente rebosará el vaso si antes lo hemos llenado, pero me apuesto contra una página en blanco todos los libros que he escrito a que el poeta de Campos de Castilla sabía perfectamente que el vaso en que pensaba (¿la vida, la obra?) nunca se colmaría hasta derramar porque nunca se conseguiría llenar por completo. Como Sísifo empujando la piedra hacia la cima del monte para verla rodar otra vez hasta el valle, como las Danaides, condenadas a rellenar en vano durante toda la eternidad un tonel sin fondo, como todos nosotros que vamos poniendo letras tras letras, a la espera de que el infinito se deje tocar algún día. Antonio Machado estuvo casi, casi. Sólo le faltó el tiempo"
Qué mejor comienzo, que escuchar a Esperanza Fernández, séptimo tema de su disco de 1996, "Mi voz es tu palabra", musicado por ella con tiempo de bulerías
Y para continuar el segundo disco francés de Luis Cilia, de 1969 (“La poésie portugaise de nos jours et de toujours-2”) que comienza con esta versión del poema
Seguimos por caminos ya recorridos. Luis Pastor, comenzaba su disco del 2017, del que hablaba ayer "A viagem do elefante" con esta versión que conmueve
En el 2023 Lindiana Murphy y Rosa García lo incluyeron en su disco en homenaje a Saramago poemas a boca fechada, pero he elegido un directo de un homenaje al poeta realizado en noviembre del 2022 en La Habana, donde lo interpretan junto a Pepe Gavilondo y su Ensemble Interactivo de la Habana.
Não direi: Que o silêncio me sufoca e amordaça. Calado estou, calado ficarei, Pois que a língua que falo é doutra raça.
Palavras consumidas se acumulam, Se represam, cisterna de águas mortas, Ácidas mágoas em limos transformadas, Vasa de fundo em que há raízes tortas.
Não direi: Que nem sequer o esforço de as dizer merecem, Palavras que não digam quanto sei Neste retiro em que me não conhecem.
Nem só lodos se arrastam, nem só lamas, Nem só animais boiam, mortos, medos, Túrgidos frutos em cachos se entrelaçam No negro poço de onde sobem dedos.
Só direi, Crispadamente recolhido e mudo, Que quem se cala quanto me calei Não poderá morrer sem dizer tudo.
--- 00 --- 00 --- 00 --- Poema a boca cerrada
No diré: Que el silencio me ahoga y amordaza. Callado estoy, callado he de quedarme, Que la lengua que hablo es de otra raza.
Palabras consumidas se acumulan, Se estancan, aljibe de aguas muertas, Agrias penas en limos transformadas, Raíces retorcidas en el fango del fondo.
No diré: Que ni siquiera el esfuerzo de decirlas merecen, Palabras que no digan cuanto sé En este retiro en que no me conocen.
No sólo barros se arrastran, no sólo lamas, No sólo animales flotan, muertos, miedos, Túrgidos frutos en racimos se entrelazan En el oscuro pozo de donde suben dedos.
Sólo diré, Crispadamente recogido y mudo, Que quien se calla cuanto me callé No se podrá morir sin decir todo.
José Saramago Os poemas posibles (1966)
(Traducción de Ángel Campos. Poesía Completa José Saramago Ed Alfaguara (2022)
Luis Cilia termina su época francesa en 1971, con el disco “La poésie portugaise de nos jours et de toujours-3”, en el que graba otras dos canciones con poemas de Saramago, el primero este poema a boca fechada (séptima pista)
Al igual que ocurría con el poema del lunes, éste poema fue elegido por Lindiana Murphy y Rosa García en su disco homenaje a Saramago, con el mismo título que el poema