Buscar en este blog

8 de mayo de 2025

Para encontrar la butuba (West Indies Ltd. ) poema de Nicolas Guillén musicado por Fanacisco Montaner y Sergio Aschero, cantado por Ana Belén


West Indies Ltd. (5)

Cinco minutos de interrupción.  
La charanga de Juan el Barbero  
toca un son.  

-Para encontrar la butuba  
hay que trabajar caliente;  
para encontrar la butuba  
hay que trabajar caliente:  
mejor que doblar el lomo,
tienes que doblar la frente.  
De la caña sale azúcar,
azúcar para el café;
de la caña sale azúcar,
azúcar para el café:
lo que ella endulza, me sabe
como si le echara hiel.
No tengo donde vivir,
ni mujer a quien querer;
no tengo donde vivir,
ni mujer a quien querer:
todos los perros me ladran,
y nadie me dice usted.
Los hombres, cuando son hombres,
tienen que llevar cuchillo;
los hombres, cuando son hombres,
tienen que llevar cuchillo;
¡yo fui hombre, lo llevé,
y se me quedó en presidio!
Si me muriera ahora mismo,
si me muriera ahora mismo,
si me muriera ahora mismo, mi madre,
¡qué alegre me iba a poner?
¡Ay, yo te daré, te daré,
te daré, te diré,
ay, yo te daré
la libertad!

Nicolás Guillén West Indies Ltd. (1934)

https://youtu.be/z8IOYExh87k


 

En 1934, Nicolás Guillen publica su libro  West Indies, Ltd. Fué erl año en que se produjo en Cuba el golpe militar del jefe del ejército: el coronel Fulgencio Batista Zaldívar. La situación política y económica del país era convulsa y estaba sujeta a la política de intervención de los Estados Unidos.

El libro contiene diecisiete poemas, el de hoy con el mismo título se escribe en cinco partes y constituye una dolorosa sátira acerca de  esa sociedad injusta en la que le ha tocado vivir al poeta y la cruenta realidad a la que tiene que enfrentarse un hombre como él negro y sin recursos. 

La primera versión que os he dejado, ya que he obviado el poema íntegro de larga duración, y que os dejo al final de la entrada, es la que realizó en 1972, el francés de origen español, Francisco Montaner, en su disco dedicado a Nicolás Guillen con el título de "Yo te daré la libertad"

En 1976 Ana Belén incluyó esta versión en su disco dedicado a Nicolás Guillen "La paloma de vuelo popular", décimo octavo corte, con el titulo de "La Butuba" (La comida) y con música de Sergio Aschero

https://youtu.be/JSXextm5gsg 



Buen jueves

 

PS: Os dejo con el poema integro por si tenéis curiosidad

https://youtu.be/T--n1ZnEWqw 


 

Y con el acceso al libro de poemas  West Indies Ltd. en el Cervantes Virtual

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/west-indies-ltd-1934--0/html/ff47fecc-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html


7 de mayo de 2025

Canto negro, poema de Nicolás Guillén, musicado por Eliseo Granet, Guty Cardenas, Quilapayún y mas versiones

 

Canto Negro
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.

Mamatomba,
serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,

yambó,
aé.

Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!

Nicolás Guillén. Sóngoro cosongo (1931)

https://youtu.be/SClyz6vRsOU


 

Ayer os hablaba de este libro, editado gracias a una lotería y que seguramente es el responsable de que Guillén continuara la vía de la poesía. He elegido este poema, porque posiblemente sea el que cuenta con mas versiones musicalizadas. 
Empiezo como ayer con la versión de Eliseo Granet, música de 1931-32

https://youtu.be/C5XsvNmqjTQ


 

Hay otra temprana versión, del mexicano Guty Cárdenas (Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo), ​un cantante, guitarrista y compositor mexicano, además de representante de la trova yucateca. que murió prematuramente en 1932 a los 27 años asesinado por motivos poco claros, tras una visita a Cuba, esta fue seguramente su última composición, que permaneció inédita ochenta años 

https://youtu.be/hmBv7d4CKSk


 

El grupo chileno Quilapayún la ha incluido en siete álbums diferentes a partir de 1980. El ultimo en el concierto "Música en la memoria. Juntos en Chile'" con Inti Illimani del año 2004, en el siguiente vídeo lo cantan junto al grupo chileno de rock Chancho en Piedra, lo que aporta fusión a la versión de Eduardo Carrasco

https://youtu.be/0KygWwSulAY


 

La siguiente propuesta va a ritmo de jazz con el italiano Stefano Andrutti, que la incluye en su álbum del 2003  "La nave  del Olvido", una propuesta curiosa del percusionista que comienza con la lectura del poema y continua  con sonidos de percusión y trompeta

https://youtu.be/WgM0b22dOZc


 

En el 2010  Mirta Karp & Sergio Aschero, incluyen esta versión con música de Sergio Aschero en su álbum Poecanto. 

https://youtu.be/J13NZUatfWY


 

Acabo con dos versiones del otro lado del océano, la primera a ritmo de cumbia, corresponde al grupo mexicano El zorro de los teclados, que lo incluyeron en su disco del 2019 "Seguimos adelante" 

https://youtu.be/zpI5TkcGVjA


 

Acabo desde Ecuador , con el grupo de folk Chumachusqui, compuesto por profesionales de la Universidad de Guayaquil, que lo incluyen en su álbum del 2020, "Cantando a la libertad" otra forma de entender el poema. Aunque todos son interesantes

https://youtu.be/RaBI5RTj6ME



Buen miércoles

 

PS Si queréis leer este libro, Sóngoro cosongo, se puede hacer desde la Web Cervantes Virtual

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/songoro-cosongo-1931--0/html/ff47ec48-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

6 de mayo de 2025

Si tú supiera... (Sóngoro cosongo), poema de Nicolás Guillen, musicado por Elsieo Granet, Ignacio Piñeiro, Hector Lavoe, Enrique Morente y Los Sabandeños


Si tú supiera...(Sóngoro cosongo)

¡Ay, negra
si tú supiera!
Anoche te bi pasá
y no quise que me biera
. A é tú le hará como a mí,
que cuando no tube plata
te corrite de bachata,
sin acoddate de mí.

Sóngoro cosongo,
sogo be;
sóngoro cosongo
de mamey;
sóngoro, la negra
baila bien;
sóngoro de uno
sóngoro de tre.

Aé,
bengan a be;
aé,
bamo pa be;
¡bengan, sóngoro cosongo,
sóngoro cosongo de mamey!

Nicolás Guillén. Motivos de son (1930

https://youtu.be/UC5vqKRibtI 



Sigo con otro poema del mismo libro de Nicolás Guillén. El poema cambió de nombre en 1931, y pasó de llamarse "Si tu supiera" a "Songoro Consongo", que fu el título del libro que publicó ese año, gracias a haber ganado un premio de lotería,( la vida nos da sorpresas), "Sóngoro cosongo; poemas mulatos", un libro de mayor estatura artística, tras esto en 1932, Guillén recibió una carta admirativa de Miguel de Unamuno, lo que supuso la confirmación de su vocación poética.

La primera versión musicada es netmente cubana, y la realiza Eliseo Granet en 1932, aquí le podemos oir con su orquesta. Eliseo Grenet es recordado sobre todo por su "Ay Mama Inés"

https://youtu.be/SibgALzCnHg


 

En 1934  Ignacio Piñeiro y su Septeto Nacional, graban esta versión con una ligera variación de la letra, y con música mas cercana al Son (con soneo y coro, que no estaban presentes en la versión de Grenet) Uno de los soneos de esta versión de Piñeiro fue utilizado por Héctor Lavoe en su versión  de 1975 (ver más adelante)

https://youtu.be/YFZULXJqj5Y 



Hay bastantes versiones musicadas de este poema, comienzo por la que grabó en su disco de 1974, "Omara!", Omara Portuondo (séptima pista, primera de la cara B). El arreglo musical es de Eliseo Grenet, como la mayoría de las versiones realizadas allá

https://youtu.be/Sq5Na0VCF1k


 

En 1975 el puertorriqueño Héctor Lavoe, graba esta versión en su disco "Comedia", producido por Willie Colon,  mucho mas cercana a la Salsa e inspirada en la versión de Piñeiro, como ya comenté. Os dejo con una versión con la letra, para comparar y cantarla si os place

 https://youtu.be/oDFvPbyj6hk

 


La siguiente propuesta es  la versión que grabó en 1992, Enrique Morente a ritmo de Rumba con el titulo de "Negra, si tu supieras", incluida en su álbum del mismo título (sexta pista) y de la que hablamos ayer Esta canción contiene parte de otros dos poemas de Nicolás Guillén del mismo libro, el primero "Si tu supieras" del que hablaremos mañana y "Sigue".


https://youtu.be/7WUl7ttNzTo
 

 

Acabo con cambio de ritmo, en la siguiente versión que viene de la mano de "Los Sabandeños", que la incluyeron en su disco del año 2000 (undécimo tema)

https://youtu.be/Ee_QwdDZMLg


 

Buen martes


5 de mayo de 2025

Mulata, poema de Nicolas Guillén, musicado por Enrique Morente, Horacio Salinas, Many Moure, y mas versiones

Mulata, poema de Nicolas Guillén, musicado por Enrique Morente, Horacio Salinas, Many Moure, y mas versiones

 

Mulata

Ya yo m’enteré, mulata,
mulata, ya sé que dice
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.

Y fíjate que tú
no ere tan adelantá,
poqque tu boca e bien grande,
y tu pasa, colorá.

Tanto tren con tu cueppo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren…

Si tú supiera, mulata,
la veddá;
¡que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa na!

Nicolás Guillén Motivos de son (1930)
 
https://youtu.be/4tPNLhrubsU
 

 

Comenzamos un nuevo mes con los primeros poemas de Nicolás Guillen, en concreto hoy con su tercer libro publicado en 1930, cuando el poeta contaba veintiocho años, que, al publicarse  lanzaría al poeta novel a una especie de celebridad polémica, pero de amplia resonancia popular.

Hay mas de una docena de versiones, la selección como siempre, es para intentar conseguir  la mayor variedad posible de sonidos, Comienzo por la versión que grabó en 1992, Enrique Morente a ritmo de Rumba con el titulo de "Negra, si tu supieras", incluida en su álbum del mismo título (sexta pista). Esta canción contiene parte de otros dos poemas de Nicolás Guillén del mismo libro, el primero "Si tu supieras" del que hablaremos mañana y el otro "Sigue", del que dejo el texto al final

https://youtu.be/7WUl7ttNzTo


 

La siguiente propuesta es del grupo Húngaro Kaláka, que la grabo en su disco de 2013 "Weores" (octava pista). Una corta y curiosa versión

https://youtu.be/HJQo0ESx-Ic

 


En el 2016 el gallego Nany Moure (José Luis Mouré, Fundador de Toreros Muertos),  lanza su trabajo, un bello disco-libro ilustrado por el mismo con diez poemas de Nicolás Guillén. El trabajo se titula Poesçia bailable. Many Moure canta a Nicolas Guillén, está editado por "Ya lo dijo Casimiro Parker". El disco se puede escuchar y/o comprar en su cuenta de Bandcamp. Es el cuarto tema y suena muy bien 

https://youtu.be/rJ-k2oatjBg


 

En 1992, Inti Illimani, graba también una versión de este poema, cantada con y sin Horacio Salinas, he decidido por no alargar esto demasiado poner la versión de Horacio Salinas, interpretada en el 2017 por la banda española Taifa , flamenco rock con aires del Magreb, para un grupo que ronda por Mallorca, Madrid y Valencia

https://youtu.be/NaE6CxNmvrQ


 

Acabo con la versión del guitarrista argentino Luciano Cavido de su disco del 2019. Luciano Cavido canta a Nicolás Guillén

https://youtu.be/eCcTq9qfMDA


 

Buen comienzo de semana 

 

PS Sigue poema de Nicolás Guillén

  Sigue...
Camina, caminante,
sigue;
camina y no te pare,
sigue.                        
   
Cuando pase po su casa
no le diga que me bite:                        
camina, caminante,
sigue.                        
   
Sigue y no te pare,                        
sigue:                        
no la mire si te llama,
                       
sigue;                        
acueddate de que e mala,                        
¡sigue!                        

Nicolás Guillén. Motivos de son (1930)

30 de abril de 2025

Canción para el día del Trabajo Sexteen Tons (16 toneladas) de Merle Travis a Nina Hagen, distintos ritmos pero misma historia

Mañana es 1 de Mayo, Día del Trabajo, aunque se olvide, Hace tiempo existían un tipo de canciones, que podían ser consideradas como "Work Songs", a lo largo de estos años, he puesto varias, siendo mi preferida  obviamente la que da título al género "Work Song"  de Nat Adderley de 1960, pero antes de este éxito hubo otras canciones también muy conocidas, la de hoy, canción de hoy "Sexteen Tons" (16 toneladas) fue escrita por Merle Travis en 1946 , usando como inspiración las cartas que su hermano y su padre le enviaban desde las minas de carbón de Kentucky. Las minas siguen produciendo desgracias, como hemos visto hace poco en  una mina de Degaña. Desgracias que se incrementan si no se cumple la legislación vigente. Esta era la versión de Merle Travis grabada por primera vez en 1947, en un directo de 1955

https://youtu.be/szbwQbe1NsI


 

Pero a pesar de su buena letra, la canción no saltó a la fama hasta octubre de ese año 1955, en que Tennessee Ernie Ford,  grabó "Sixteen Tons" ese tema  como cara B de su versión del estándar de Moon Mullican " You Don't Have to Be a Baby to Cry ". Con el chasquido de dedos de Ford y un singular arreglo pop para clarinete , la canción se convirtió rápidamente en un éxito de ventas millonario. Así sonaba esta versión en un directo para la tele de octubre de 1956.

https://youtu.be/S1980WfKC0o


 

En los meses y años siguientes se hicieron muchas versiones de este tema, tanto en inglés como en otros idiomas, En México el primero que la grabó fue Alberto Vázquez, en inglés en 1956, Ese mismo año,   Los 4 Soles, la grabaron en español  por primera vez, con letra y arreglos de Edmundo Santos

 https://youtu.be/lQFaXENXtWo


En España José Guardiola la grabó en 1960  con  letra y arreglos de  Josep Oriol Grau Elías. En esta versión española, el estribillo acaba un poco ripiosamente con …tu recompensa, pobre John, la tendrás/ cuando, hecho polvo, descansarás ya; la versión original dice, …cada día más viejo y más endeudado/ San Pedro, no me llames porque no puedo ir/ debo mi alma al almacén de la empresa1.
Es importante la diferencia. La vida de un minero ha sido siempre dura por las condiciones de trabajo, pero en las minas de Kentucky, cuando se hizo la canción, los mineros no cobraban su sueldo en dinero, sino en vales que les servían para comprar en el almacén de la propia empresa minera que les descontaba de su sueldo el alojamiento, la comida y el consumo. Les daban facilidades para aceptar préstamos para lo poco que se podía hacer en ese entorno: beber y jugar. Toda su vida se hacía alrededor de la mina. De esta forma, al cabo de un tiempo estaban tan endeudados que les era imposible pagar la deuda, cambiar de trabajo y rehacer su vida; por si acaso, los guardias armados se encargaban de no dejarlos salir del recinto hasta que hubieran pagado. Este tipo de contratos fue prohibido posteriormente en USA por la lucha sindical, aunque ha persistido en otros países
. (Manuel Martínez Llaneza, Mundo Obrero 20/03/2013)

https://youtu.be/SzyJORQf0hs



Cosas de la Censura de la época. La siguiente versión que recuerdo es la de Pedro Ruy-Blas (Pedro Ample Candel), que nació o demasiado pronto o en un sitio equivocado, vocalista y percusionista, después de tocar con Los Canarios, saltó a la fama en 1970 con su primer sencillo "A los que hirió el amor", pero su segundo sencillo "Mi voz es amor" fue censurado, y se dirigió hacia el jazz formando el grupo Dolores. Grabó este tema junto a Horacio Icasto en el 2003 en su álbum "De todo corazón", pero yo recuerdo haberlo oído muchísimo antes 

https://youtu.be/Kf4EbMPaGQM


 

Sigo con otra versión en español, la del trío pucelano Arizona Baby, que la grabaron en el 2014, (su primer  tema en castellano) una gran versión

https://youtu.be/j9Zg4NRBTrA


 

Ya que lo cité hace un par de semanas (al guitarrista británico Jeff Beck,  y su disco con Sabicas), me apetece incluir la versión que realiza junto a ZZ Top, en su disco del 2016 "Live! Greatest Hits from Around the World". Qué se puede decir de ellos

https://youtu.be/QPqchDH22Vw 



Acabo con una de las últimas versiones grabadas, la de mi admirada Nina Hagen, en su décimo cuarto disco como solista "Unity", que salió en diciembre del 2022, Un álbum reivindicativo, que incluye este tema donde sigue destacando pese a todo la voz de Nina Hagen aunque sea usando tonos bajos y algo rasposos

https://youtu.be/_vKDiyo178E 


 

Buen miércoles. Vuelvo el lunes próximo

 

PS Por si tenéis curiosidad en poner sonido al tema censurado de Pedro Ruy-Blas "mi voz es amor", lo incluyo, con una pequeña explicación de Pedro

https://youtu.be/HVmjdYNWsRA


Mala memoria tienen los que añoran esos tiempos de miedo y odio.


29 de abril de 2025

Érase de un marinero y el mañana efímero. Poemas de Antonio Machado musicados por Joan Manuel Serrat. Don Antonio por fin leera su discurso de entrada a la RAE, con 98 años de retraso


Érase de un marinero 

 III
Érase de un marinero
que hizo un jardín junto al mar,
y se metió a jardinero.
Estaba el jardín en flor
y el jardinero se fue
por esos mares de Dios.

Antonio Machado.
Campos de Castilla. - Parábolas- Poesías Completas (1917)

https://youtu.be/C3UwUU8PsJc



Hoy, 29 de abril, José Sacristán leerá el texto de entrada de Don Antonio Machado a la RAE,  nombrado en 1927, tras el fallecimiento de Echegaray, por diversas razones no lo hizo en vida. La réplica se la dará Azorín, con un texto leido por Juan Mayorga. Tras este acto Joan Manuel Serrat cantará alguno de los poemas musicados de Antonio Machado, que incluyo en su disco "Dedicado a Antonio Machado" de 1969.

He elegido la canción Parábola, que incluye este verso  y la primera estrofa de "El mañana efímero" declamada entre el poema y su repetición. He escogido este vídeo de la Televisión Chilena de 1969, donde cantó esta canción. Tiempos lejanos, o no tanto

Os dejo con el siguiente poema, también de Campos de Castilla 

El mañana efímero

                A Roberto Castrovido

  La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
 
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista,
un poco al uso de París pagano,
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar de la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado. Campos de Castilla. Poesías Completas (1917) 
 
https://youtu.be/Z_ABQ8C6wzc
 

 
La lectura, que explican que no es recitado, del poema lo realizó Paco Rabal, de un disco de 1966, que no logró cuajar en un homenaje a Don Antonio Machado en Baza. 
La cantaora Paca Quintero, le pone música en su álbum "Las dos Españas", en donde, con cante flamenco, canta poemas de Antonio y Manuel Machado, Pablo Neruda, Rafael Alberti, José Martí y Miguel Hernández. Era el primer tema de la cara A.
 
https://youtu.be/0FeTMIwumuI
 

 
 
Acabo con las dos versiones de otro poema que antecede por cuatro poemas este último y de título similar, "Del pasado efímero"
 
Este hombre del casino provinciano
que vio a Carancha recibir un día,
tiene mustia la tez, el pelo cano,
ojos velados por melancolía;
bajo el bigote gris, labios de hastío,
y una triste expresión, que no es tristeza,
sino algo más y menos: el vacío
del mundo en la oquedad de su cabeza.
Aún luce de corinto terciopelo
chaqueta y pantalón abotinado,
y un cordobés color de caramelo,
pulido y torneado.
Tres veces heredó; tres ha perdido
al monte su caudal; dos ha enviudado.
Sólo se anima ante el azar prohibido,
sobre el verde tapete reclinado,
o al evocar la tarde de un torero,
la suerte de un tahúr, o si alguien cuenta
la hazaña de un gallardo bandolero,
o la proeza de un matón, sangrienta.
Bosteza de política banales
dicterios al gobierno reaccionario,
y augura que vendrán los liberales,
cual torna la cigüeña al campanario.
Un poco labrador, del cielo aguarda
y al cielo teme; alguna vez suspira,
pensando en su olivar, y al cielo mira
con ojo inquieto, si la lluvia tarda.
Lo demás, taciturno, hipocondriaco,
prisionero en la Arcadia del presente,
le aburre; sólo el humo del tabaco
simula algunas sombras en su frente.
Este hombre no es de ayer ni es de mañana,
sino de nunca; de la cepa hispana
no es el fruto maduro ni podrido,
es una fruta vana
de aquella España que pasó y no ha sido,
esa que hoy tiene la cabeza cana.
 
Antonio Machado. Campos de Castilla. Poesías Completas (1917) 
 
https://youtu.be/_SIVp6PZL2o
 

 
La versión anterior es la realizada por la cantante de jazz  Laura Simó  y el músico Francesc Burrull (uno de los responsables del auge de la Nova Canço) en su disco del 2007 Laura Simo & Francesc Burrull interpretan a Serrat (Quinta pista). Una versión modernizada que es, como el conjunto del disco, muy agradable de escuchar
 
Serrat lo incluyó en su disco Dedicado a Antonio Machado de 1969, pero lo suele cantar  junto a sus versos del tema "Españolito". Una buena forma de terminar la entrada
 
https://youtu.be/4Zr4vIgwMUA 
 


Esperemos que a los jóvenes nada ni nadie les hiele el corazón. Buen  martes, y el mayor cariño para Don Antonio Machado y sus jóvenes amigos José Sacristán y Joan Manuel Serrat