Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Ya va subiendo la luna sobre el naranjal. Luce Venus como una pajarita de cristal. Ámbar y berilo, tras de la sierra lejana, el cielo, y de porcelana morada en el mar tranquilo. Ya es de noche en el jardín —¡el agua en sus atanores!— y sólo huele a jazmín, ruiseñor de los olores. ¡Cómo parece dormida la guerra, de mar a mar, mientras Valencia florida se bebe el Guadalaviar! Valencia de finas torres y suaves noches, Valencia, ¿estaré contigo, cuando mirarte no pueda, donde crece la arena del campo y se aleja la mar de violeta?
Antonio Machado Poesías en tiempo de Guerra (1936-1939) (1983)
El jueves os hablaba del poema de Antonio Machado escrito tras la muerte de García-Lorca ("El crimen fue en Granada"). Ese poema se inscribe en el último conjunto de poemas escritos por el maestro, unos poemas que se publicaron en plena guerra, pero que no volvieron a publicarse hasta el año 1983. Son poemas de todo tipo escritos en gran parte en su retiro valenciano en Rocafort, o luego en Barcelona, rumbo al exilio. Pocos han sido musicados y me parece una buena idea recuperarlos del olvido. El de hoy está cantado por Vicente Monera con el título "Meditación", en el año 2011
Buen lunes
PS Si queréis leer el libro se puede descargar libre y gratuitamente en la web "Cervantes Virtual"
Último viernes de marzo, los dirigentes siguen hablando de Paz, pero realmente quieren la Paz, en cualquier caso algo tendremos que decir los ciudadanos del mundo. Por eso os propongo recordar esta canción de la cama de la Paz de John Lennon y Yoko Ono, de 1969, tan lejos y tan cerca
Aunque las canciones de Lennon no eran muy aclamadas en el movimiento pacifista, la influencia de Yoko Ono, le permitió cambiar el rumbo de su vida. Incluso esta canción fue cantada por Pete Seeger el 15 de noviembre de 1969 ante medio millón de personas que pedían el cese de la guerra de Vietnam, que dijo de este tema: "Quizás no era un tema tan militante o enérgico como debía serlo obligatoriamente en ese contexto, pero lo cierto es que unió a la multitud que se había movilizado ese día como ningún discurso de todos los que se pronunciaron".
Un mes antes la banda de soul británica "Hot Chocolate Band", había grabado esta versión
En 1995, La Orquesta Mondragón, graba esta versión en su disco "Memorias de una Vaca" con el titulo de "Dale una oportunidad a la Paz" (Décimosexto corte), donde cantan aunque sea difícil distinguirlos, Joaquín Sabina y Ana Belén
Acabo con una versión instrumental de 1970, del grupo que fusionaba el jazz y el funk, The Jazz Crusaders. Seguramente es porque prefiero recordar esos años, para volver a vivir algo similar
Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas, de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico -sangre en la frente y plomo en las entrañas-. ...Que fue en Granada el crimen sabed -¡pobre Granada-, en su Granada...
II EL POETA Y LA MUERTE
Se le vio caminar sólo con Ella, sin miedo a su guadaña. -Ya el sol en torre y torre; los martillos en yunque y yunque de las fraguas. Hablaba Federico, requebrando a la muerte. Ella escuchaba. “Porque ayer en mi verso, compañera, sonaba el golpe de tus secas palmas, y diste el hielo a mi cantar, y el filo a mi tragedia de tu hoz de plata, te cantaré la carne que no tienes, los ojos que te faltan, tus cabellos que el viento sacudía, los rojos labios donde te besaban... Hoy como ayer, gitana, muerte mía, qué bien contigo a solas, por estos aires de Granada, ¡mi Granada!”
III
Se le vio caminar... Labrad amigos, de piedra y sueño, en la Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
Antonio Machado: Poesías en tiempo de Guerra (1936-1939)
Tras hablar ayer del tema. No he podido evitar recordar este poema del maestro. El crimen fue el 18 de agosto de 1936, pero no se tuvo confirmación de esta noticia, hasta que el 8 de septiembre la recogiera el diario ABC (entonces en zona republicana). Al enterarse de la noticia, sui amigo Antonio Machado, escribió este desgarrador poema, que se publicó por primera vez en El Liberal de Murcia el 23 de octubre de 1936, recitándolo en publico en diciembre de ese año en Valencia . Pertenece a la colección "Poesías en tiempo de Guerra", que estuvieron censuradas en la España de las postguerra
La primera musicalizacion la realizó el compositor estadounidense Elie Siegmeister en 1938, con e ltítulo The crime took place in Granada. Three songs for baritone and piano. Se estrenó en Valencia ochenta años después.
La primera versión que recuerdo es la del cantautor francés, hijo de español, Francisco Montaner, que la incluyó en el disco del mismo nombre de 1977 (Tercer corte de la cara A)
En el 2021, un grupo de chavales de Villagarcía de Arousa, Tnt Band recupera el nombre de la mítica banda de punk granadino de los ochenta (pero sin puntos y con minúsculas) y realizan esta versión a ritmo de rock
En noviembre del 2024, la cantautora sevillana, Lucia Socam, presenta su nuevo disco sobre poesia machadiana "Yo voy soñando caminos", que incluye este tema. La cantante ha comenzado la gira de presentación del disco este marzo del 2025
Sigo con otro poema de Federico Garcçia Lorca, del primer sector del libro Canciones 1921 - 1924, "Teorías". Un pequeño poema, preciosista, al que Vicente Monera pone música en el 2009
Breve poema, que es el tercero de la sección de juegos del poemario de Lorca "Canciones 1921 - 1924". La primera versión musicada que conozco es la del grupo de jazz germano Caoutchouc, que la graba en su álbum Caoutchouc Plays Garcia Lorca (Quinta pista). Lorca es claramente el poeta hispano más internacional
La siguiente propuesta se acerca a la música coral clásica y viene desde Cuba, interpretada por el Coro Orfeón Santago (de Santiago de Cuba) que la incluyeron en su disco "por los caminos de la poesía" del 2011 (Undécima pista)
En el 2020 el guitarrista tucumano, afincado en Nueva York, Julio Santillan, grabó esta versión, junto a siete músicos amigos los Cuarentenos. Una bella versión cercana al jazz
En el 2023, otro guitarrista argentino, aunque en este caso de Rosario, Atilio Basaldella, graba el álbum "Atilio y los Alimonados Cantan Lorca", que incluye esta versión que es la décimo octava y última pista del disco.
Sólo por escuchar a Mamen García, merece la pena hablar de este poema. Mamen García es pianista, cantante, actriz de teatro y televisión y de doblaje. Es una pena que se la recuerde más por la sintonía que grabó hace mas de treinta años para Mercadona y que sigue sonando aún. Solo la he visto actuar en directo en un concierto de su hijo el también pianista Albert Sanz y desde luego es una mujer que me llevaría a cenar sin duda alguna, setenta y siete años muy bien llevados
Vuelvo al poema ,que empiezo a divagar y no paro. La canción del mariquita fue escrita por Federico García Lorca, al igual que el resto de los poemas de su libro "Canciones" entre 1921 y 1924, y entre Madrid (La Residencia de Estudiantes) y su casa familiar en el pueblo granadino de Asquerosa, (cuyo nombre parece provenir de las palabras romanas Aqua Rosae, y que en 1943, cambió su nombre por el de Valderrubio). El libro consta de ochenta y nueve poemas organizados en once bloques,Este poema es el quinto del sexto bloque "Juegos" y ha sido musicalizado por varios artistas el primero Carlos Cano, que lo cantaba en la emisora Radio Popular de Granada en aquella época, y luego se editó por la SGAE
En 1994, el guitarrista gaditano Diego Carrasco, graba esta canción en su disco "A tiempo" (tercer corte) , junto a otro gran guitarrista de Sabadell, Juan Manuel Cañizares, Otro abordaje para este poema
En 1998, La Barbería del Sur, incluyen esta versión, mas moderna e internacional, acorde con su visión de "Nuevo Flamenco", en el álbum Arte pop; (Undécimo corte)
Diez años mas tarde, el 21 de septiembre del 2008, se estrena en Sevilla el espectáculo "El tiempo del diablo", dirigido por Diego Carrasco, donde Miguel Poveda canta esta versión seguida por la interpretación (por Diego Carrasco y el resto de artistas invitados) de parte del poema burlesco de Luis de Góngora, Hermana Marica
Al año siguiente, 2009, una propuesta muy diferente (o tal vez no), donde se esploran los límites entre el jazz y el falmaneco el estadounidense, Vince Mendoza, graba su álbum "El viento" dedicado a García Lorca, que comienza con esta versión del poema. Vince Mendoza ha estado en la vanguardia de la escena del jazz y la música contemporánea como compositor, director de orquesta, y artista de grabación durante los últimos 20 años. Según All About Jazz , "Mendoza se atreve a ampliar la lengua vernácula incluyendo elementos del impresionismo abstracto, el romanticismo y una paleta muy poco ortodoxa para situarse como el sucesor claro y natural del difunto Gil Evans". Juzgad vosotros
En el 2011, el compositor francés Bastian Sáez, realiza el espectáculo "Federico: El canto vivo", no es hasta el 2022, en que se graba el disco con el mismo título con la música de Bastian , que en esta canción cuenta con el acompañamiento de la pianista y cantante argentina Marina Cedro
En el 2012, el pianista y director de orquesta andaluz Carlos Aragón, graba el disco "Memento" , un CD a favor de los niños con Neuroblastoma (Asociacion NEN), con composiciones de Miquel Ortega y con la voz del barítono Enric Martínez-Castignani. Veinte composiciones con textos de grandes escritores y poetas d como Miguel Hernández, Federico García Lorca, Josep Carner o Joan Salvat-Papasseit.
PS: No me resisto a poneros un tema del último disco de Mamen García, grabado hace año y medio con Albert Sanz y Javier Colina. Una canción de Valeria Lynch, que suena ideal con este trío
Vamos a hablar por última vez vas a explicarme por qué todo funciona, todo camina ni tú te lo puedes creer Nada que hacer, olvídame ya no quiero oír ni palabra Saca tu ropa y vete con ella ¿crees que es en broma? qué va Es algo más, es algo más Pero ¿qué quieres? ¿qué más esperabas de mí? Vivía por ti y en cambio tú no tú vas por la vida de estrella del rock Bravo por ti, qué hombre ¿verdad? todos gritando a tus pies Cómo te gusta pisar sus cabezas pero esta, querida, ni hablar por lo que sea, es mía y creo en el amor todavía Vete tranquilo, que alguno vendrá a demostrar que el amor es algo más, es algo más Lo que buscaba, lo que esperaba de ti vivía por tí, en cambio tu no tu vas por la vida de estrella de rock Bravo por ti, qué hombre ¿verdad? todos gritando a tus pies Cómo te gusta pisar sus cabezas pero esta, querido, ni hablar por lo que sea, es mía y creo en el amor todavía Vete tranquilo, que alguno vendrá a demostrar que el amor es algo más, es algo más Lo que buscabas, lo que esperaba de ti vivía por tí, en cambio tu no tu vas por la vida de estrella de rock