Buscar en este blog

2 de julio de 2025

Que pida a un galán Minguilla (Bien puede ser), poema de Luis de Góngora y musicado por Paco Ibáñez y Omar Camino

  

Que pida a un galán Minguilla

Que pida a un galán Minguilla
Cinco puntos de jervilla,
Bien puede ser;
Mas que calzando diez Menga,
Quiera que justo le venga,
No puede ser.                
   
Que se case un don Pelote
Con una dama sin dote,
Bien puede ser;
Mas que no dé algunos días
Por un pan las damerías,
No puede ser.                
   
Que la viuda en el sermón
Dé mil suspiros sin son,
Bien puede ser;
Mas que no los dé, a mi cuenta,
Porque sepan dó se sienta,
No puede ser.                
   
Que esté la bella casada
Bien vestida y mal celada,
Bien puede ser;
Mas que el bueno del marido
No sepa quién dio el vestido,
No puede ser.                
   
Que anochezca cano el viejo,
Y que amanezca bermejo,
Bien puede ser;
Mas que a creer nos estreche
Que es milagro y no escabeche
No puede ser.                
   
Que se precie un don Pelón
Que se comió un perdigón,
Bien puede ser;
Mas que la biznaga honrada
No diga que fue ensalada,
No puede ser.                
   
Que olvide a la hija el padre
De buscarle quien le cuadre,
Bien puede ser;
Mas que se pase el invierno
Sin que ella le busque yerno,
No puede ser.                
   
Que la del color quebrado
Culpe al barro colorado,
Bien puede ser;
Mas que no entendamos todos
Que aquestos barros son lodos,
No puede ser.                
   
Que por parir mil loquillas
Enciendan mil candelillas,
Bien puede ser;
Mas que, público o secreto,
No haga algún cirio efeto,
No puede ser.                
   
Que sea el otro Letrado
Por Salamanca aprobado,
Bien puede ser;
Mas que traiga buenos guantes
Sin que acudan pleiteantes,
No puede ser.                
   
Que sea médico más grave
quien más aforismos sabe,
Bien puede ser;
mas que no sea más experto
el que más hubiere muerto,
No puede ser.                
   
Que acuda a tiempo un galán
con un dicho y un refrán,
Bien puede ser;
mas que entendamos por eso
que en Floresta no está impreso,
No puede ser.                
   
Que oiga Menga una canción
Con piedad y atención,
Bien puede ser;
Mas que no sea más piadosa
A dos escudos en prosa,
No puede ser.                
   
Que sea el Padre Presentado
Predicador afamado,
Bien puede ser;
Mas que muchos puntos buenos
No sean estudios ajenos,
No puede ser.                
   
Que una guitarrilla pueda
Mucho, después de la queda,
Bien puede ser;
Mas que no sea necedad
Despertar la vecindad,
No puede ser.                
   
Que el mochilero o soldado
Deje su tercio embarcado,
Bien puede ser;
Mas que le crean de la guerra
Porque entró roto en su tierra,
No puede ser.                
   
Que se emplee el que es discreto
En hacer un buen soneto,
Bien puede ser;
Mas que un menguado no sea
El que en hacer dos se emplea,
No puede ser.                
   
Que quiera una dama esquiva
Lengua muerta y bolsa viva,
Bien puede ser;
Mas que halle, sin dar puerta,
Bolsa viva y lengua muerta,
No puede ser.                
   
Que el confeso al caballero
Socorra con su dinero,
Bien puede ser;
Mas que le dé, porque presta,
Lado el día de la fiesta,
No puede ser.                
   
Que junte un rico avariento
Los doblones ciento a ciento,
Bien puede ser;
Mas que el sucesor gentil
No los gaste mil a mil,
No puede ser.                
   
Que se pasee Narciso
Con un cuello en paraíso,
Bien puede ser;
Más que no sea notorio
Que anda el cuerpo en purgatorio,
No puede ser.                                    

Luis de Góngora y Argote. Letrillas satíricas 1581 (recogido en el Manuscrito Vicuña 1627)

https://youtu.be/aBhVCSNbZM8


 

Sexto y último poema de Luis de Góngora, musicado por Paco Ibáñez en 1964, con el titulo "Bien puede ser". Largo poema del que el Valenciano, puso música a las doce primero estrofas, excepto la quinta, octava y novena. Un poema satírico donde Góngora pone en solfa las relaciones de la época, entre hombres y mujeres. 

El propio Paco Ibáñez la volvió a grabar en el 2008, en su disco "Canta a los poetas andaluces", una versión donde también se nota positivamente el paso del tiempo

https://youtu.be/bqn9jlnB5Ic 


 

En el 2012, el cantautor peruano Omar Camino, incluya una versión con ritmos mas cálidos en su disco  La soledad sonora (octavo y último tema). No lo he encontrado en YouTube, así que os dejo con la versión de SoundCloud

https://soundcloud.com/omar-camino/bien-puede-ser 

 

Mañana último día con Góngora y Paco Ibáñez, con un poema poco conocido. Buen miércoles 

1 de julio de 2025

Hermana Marica poema de Luis de Góngora, musicado por Paco Ibáñez


Hermana Marica

Hermana Marica,
mañana, que es fiesta,
no irás tú a la amiga
ni yo iré a la escuela.
Pondraste el corpiño
y la saya buena,                        
cabezón labrado,
toca y albanega;                        
y a mí me pondrán
mi camisa nueva,                        
sayo de palmilla,
media de estameña;                        
y si hace bueno
trairé la montera
que me dio la Pascua
mi señora abuela,                        
y el estadal rojo
con lo que le cuelga,
que trajo el vecino
cuando fue a la feria.
Iremos a misa,
veremos la iglesia;
darános un cuarto
mi tía la ollera.
Compraremos de él
(que nadie lo sepa)
chochos y garbanzos
para la merienda;                        
y en la tardecica,
en nuestra plazuela
jugaré yo al toro
y tú a las muñecas                        
con las dos hermanas
Juana y Madalena
y las dos primillas
Marica y la tuerta;
y si quiere madre
dar las castañetas,
podrás tanto de ello
bailar en la puerta;
y al son del adufe
cantará Andrehuela:
No me aprovecharon,
madre, las hierbas;
y yo de papel
haré una librea                        
teñida con moras
porque bien parezca,                        
y una caperuza
con muchas almenas;
pondré por penacho
las dos plumas negras
del rabo del gallo,
que acullá en la huerta                        
anaranjeamos
las Carnestolendas;                        
y en la caña larga
pondré una bandera
con dos borlas blancas
en sus tranzaderas;
y en mi caballito
pondré una cabeza
de guadamecí,
dos hilos, por riendas;                        
y entraré en la calle
haciendo corvetas,                        
yo y otros del barrio,
que son más de treinta.
Jugaremos cañas
junto a la plazuela,
porque Barbolilla
salga acá y nos vea;                        
Barbola, la hija
de la panadera,
la que suele darme
tortas con manteca,
porque algunas veces
hacemos yo y ella
las bellaquerías
detrás de la puerta.                        

Luis de Góngora y Argote. Romances burlescos 1580 (recogido en el Manuscrito Vicuña, 1627)

https://youtu.be/sPkGUEb2ugA


 

Sigo con otro poema del LP de Paco Ibáñez, el quinto corte de la cara  B, ya que el tercero (Y ríase la gente) y el cuarto (Lloraba la niña) ya habían sido publicados. Este poema es uno de los mas conocidos y copiados de la obra de Góngora, y de los pocos que no fueron objeto del ostracismo de su obra, tras morir en la pobreza en su Córdoba natal, tras sufrir un ictus. Uno de los méritos de este poema, escrito cuando el autor no había cumplido los veinte años, es que es el primer poema hispano donde el que relata la historia es un niño. No me enrollo mas y os dejo con la versión de 1964 de Paco Ibáñez

https://youtu.be/z7g0ek2SPJw


 

A pesar de ser un poema reutilizado y citado, incluso por el propio Góngora en otro romancillo posterior "Hanme dicho, hermanas", de 1587, no existen versiones musicales recogidas de él. Puede que por el tamaño del poema, porque poco pícaro es, excepto quizá los últimos cuatro versos, que fueron censurados por el padre Juan de Pineda  al realizar el informe inquisitorial de la edición de Vicuña, la primera de la obra de Góngora, aparecida el mismo año de su muerte y realizada, al parecer, sin su consentimiento. Pero eso es otra historia. Os dejo con una versión culta que he encontrado en el trabajo publicado por el barítono Fernando Latorre en el 2006, recogiendo versiones del siglo XV, aunque no lo he encontrado recogido en el trabajo de Miguel Querol Gavaldá, publicado en el CSIC en el 2019 Cancionero musical de Góngora

https://youtu.be/VwDycdpvU_I 


 

Acabo con otra versión totalmente diferente, encontrada en la Red, cuyo autor desconozco, pero me resulta interesante el contraste con las dos previas

https://youtu.be/T0LudapgUXE


Buen martes 

 

PS1 Si queréis escuchar las versiones de "Ándeme yo caliente, Y ríase la gente"   https://fonocopiando.blogspot.com/2020/12/ande-yo-caliente-y-digan-lo-que-yo-digo.html

 

PS 2 Y las de "Lloraba la niña" 

https://fonocopiando.blogspot.com/2024/10/lloraba-la-nina-luis-de-gongora.html

 

PS 3 el acceso al libro sobre el Cancionero Musical de Góngora  http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1329

30 de junio de 2025

Qué se nos va la Pascua, mozas, poema de Luis de Góngora musicado por Paco Ibáñez e Isabel Parra

 

¡Que se nos va la Pascua, mozas!  

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Mozuelas las de mi barrio,
loquillas y confiadas,
mirad no os engañe el tiempo,
la edad y la confianza.
No os dejéis lisonjear
de la juventud lozana,
porque de caducas flores
teje el tiempo sus guirnaldas

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Yo sé de una buena vieja
que fue un tiempo rubia y zarca,
y que al presente le cuesta
harto caro el ver su cara;
porque su bruñida frente
y sus mejillas se hallan
más que roquete de obispo
encogidas y arrugadas.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Y sé de otra buena vieja
que un diente que le quedaba
se lo dejó esotro día
sepultado en unas natas;
y con lágrimas le dice:
"Diente mío de mi alma,
yo sé cuándo fuistes perla,
aunque ahora no sois nada.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Por eso, mozuelas locas,
antes que la edad avara
al rubio cabello de oro
convierta en luciente plata,
quered cuando sois queridas,
amad cuando sois amadas;
mirad, bobas, que detrás
se pinta la ocasión calva.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!       

Luis de Góngora: Romances burlescos 1582, (recogido Manuscrito Chacón 1628)             

https://youtu.be/FD5r66g12JY


 

Un bello poema de Góngora, donde trata el tópico del "carpe diem". El tiempo pasa y hay que aprovecharlo. Paco Ibáñez lo incluyo en su LP de 1964, segundo corte de la cara B, dedicada a Lorca, el primer poema "La mas bella niña", lo abordé en el 2021. Al final dejo un enlace a la entrada, y a continuación la versión de Paco Ibañez de 1964, saltándose el primer estribillo y la segunda estrofa

https://youtu.be/kvqkwSeL8pA 

 


En 1968, Isabel Parra, incluye una versión similar en su disco "Isabel Parra, Vol.2" (cuarta pista de la cara A

https://youtu.be/yLKt_5Ef9uk


 

En el 2008, Paco Ibañez, lo vuelve a grabar en su trabajo "Canta a los poetas andaluces, (CD1, cuarto tema) una versión más elaborada, tal vez una de las canciones que mejor han cambiado con el paso del tiempo, no solo por el mayor acompañamiento musical y los buenos arreglos, sino también con una voz más madura, que  da al poema un tono diferente.

https://youtu.be/hDlJ7G9p33I


 

Buen lunes

 

PS Si queréis recordar el primer tema de la cara B del disco de Paco Ibañez, La mas bella niña, y sus versiones, podéis hacerlo en  

https://fonocopiando.blogspot.com/2021/11/luis-de-gongora-y-argote-poema-la-mas.html 

28 de junio de 2025

El hombre de Naranja, Groelandia de Bernardo Bonezzi (Los Zombies) y las enseñanzas y errores de Marco Licinio Craso


El hombre de naranja está en los medios desde hace bastante tiempo, siempre por un error diferente, disfrazado de éxito. A los que como yo somos mayores, lo del hombre naranja, nos recuerda al malogrado "Naranjito" la mascota de la Eurocopa de Fútbol jugada en España en 1982, siguiendo con los paralelismos, dos años antes en 1980, esta canción escrita por Bernardo Bonezzi con trece años y grabada con  su grupo "Los Zombies", poco antes de cumplir los quince, y que se relaciona con otro de los deseos del hombre naranja: "Groelandia". Un himno de la "movida" un gran tema, la búsqueda del sentido de la vida

Todas las secuencias
Han llegado a su conclusión
El tiempo no puede esperar
Atravesaré el mundo
Y volando llegaré
Hasta el espacio exterior
Y yo te buscaré en Groenlandia
En Perú, en el Tibet
En Japón, en la isla de Pascua
Y yo te buscaré en las selvas
De Borneo, en los cráteres
De Marte, en los anillos de Saturno
Cruzando amplios mares
Escalando altas montañas
Descendiendo los glaciares
A través de desiertos
Las junglas y los bosques
Quizás te encuentre alguna vez

Bernardo Bonezzi 1977 
 
 
 

 
El vídeo es una actuación en el programa "Aplauso"  de RTVE. Una canción que figura en todas las recopilaciones de la época, pero curiosamente existen pocas versiones grabadas, la más famosa, allende los mares fue la que grabó en Perú Luis García y la Honorable Sociedad en 1987
 
 

 
 
Una gran versión es la que realizaron en el 2009 Wilma y los Señores, (Gema Martín Consuegra,  Ricardo Moreno y David Gwynuna) una  versión claramente diferente, pero desgraciadamente no he encontrado versión disponible en Youtube 
Sigo con la version en italiano del dúo Il Genio  (Gianluca De Rubertis  y Alessandra Contini) "Una voce un poco fa" del 2013 (décimo tema), Otra gran versión 
 
 

 
 
Ya que hoy es el día del Orgullo, que mejor que acabar con la versión de la sevillana Carmen, lHierbabuena,  (Carmen Delso) abanderada del colectivo LGTB hispalense, que grabó esta versión en su disco del 2017 "Ele" (quinto tema), fusión del flamenco y el electro-pop
 
 

 
 
Acabo con una versión del grupo madrileño "Amigo Buster", mas rockera, de su disco del 2018. "Lo apuesto todo a mañana" (cuarto tema), grabado en Asturias
 
 

 
 
Abandono de momento la historia musical, para recordar la otra historia, aquella de la que se dice que si no la conocemos estamos destinados a repetirla, con sus errores infinitos. La historia del Señor de Naranja, me recuerda bastante a la del cónsul romano Marco Licinio Craso. La codicia siempre es mala consejera, y no sólo acabó con Craso sino con la República y llevó a Roma a una Dictadura. El 6 de abril Irene Vallejo (Premio Nacional de Ensayo de 2020 por El infinito en un junco). publicó en el Diario "El País" un gran artículo titulado "Craso error", cuya lectura os recomiendo
 
 
 
La historia de Craso, el bombero pirómano que buscaba el dinero me recuerda a la contada en esta película del pasado año The Apprentice. La historia de Trump, os dejo con el Trailer. donde se detallan las tres reglas, recomendadas por su creador  Roy Cohn, Un claro caso patológico, pero muy peligroso para la humanidad
 
 

 
 
Vuelvo a Bernardo Bonezzi, que seguramente no cumplió estas reglas. Me despido con un vídeo de una actuación en la Edad de Oro, junto a Carlos Berlanga, Fabio McNamara y Pedro Almodóvar en 1985. de todos ellos sólo Almodovar alcanzó el reconocimiento, 
 
 

 
 
 
Bernardo Bonezzi  nos dejó el 30 de agosto de 2012, Diego A Manrique, publicó una excelente necrológica al día siguiente
 
 
 
Buen sábado y buen finde 

27 de junio de 2025

Canción del Viernes The first time ever I saw your face. De Peggy Seeger a Barbra Streisand, Historia y versiones preferidas

Último viernes de mes, hoy sale el último disco de Barbra Streisand: "The secret of life: Partners, volume 2"  que es el trigésimo séptimo álbum de estudio de la cantante estadounidense y que consta de once canciones en las que Barbra forma un dueto con otros cantantes. De las once canciones he elegido con la que comienza el disco, "The first time ever I saw your face", un tema antiguo de 1957, escrita por Ewan MacColl. Ewan era un compositor que hacía letras marcadamente políticas, una de las versiones es que un amigo le retó a que no era capaz de escribir una canción de temática amorosa y simple, la otra es que la escribió a petición de su compañera Peggy Seeger (hermana de Pete Seeger), que si fue la primera que lo grabó en ese año  y sonaba así 

 https://youtu.be/I8fQP18dlWo

 


En los años sesenta se grabaron varias versiones, pero mi preferida con diferencia es la de Peter, Paul & Mary en 1965 en su álbum "See What Tomorrow Brings" (novena pista). Os dejo con un vídeo de la tele, que siempre presta mas

https://youtu.be/I6x3mRbZo3k 


 

El éxito de la canción llegó en los años setenta por una serie de casualidades. En 1969 Roberta Flack, incluye su versión en su primer disco "First Take" (sexta pista). Una gran versión, mucho mas lenta que la original, y que alcanzó la fama gracias a su inclusión en la primera película dirigida por Clint Eastwood en 1971 "Play Misty for Me", de la que ya he hablado en alguna entrada previa. En resumen la canción logró su primer Grammy tanto a la interpretación como a la composición en 1973. Esta es la sensual versión de Roberta Flack, os incluyo la letra

https://youtu.be/-3oqKPUy8b4 


 

Sigo en la década de los setenta, porque me gusta la versión que realiza  Marcia Griffiths, en su disco "Play Me Sweet and Nice", Marcia es una de las voces mas importantes del reggae, y este año (el 22 de agosto) actuará en directo en el Festival Rototom Sunsplash de Benicasim con sus 75 años bien llevados

 https://youtu.be/ADbncwbDrcM

 


En 1999, se graban dos versiones que no se pueden olvidar, la de Celine Dion en su álbum "All the Way... A Decade of Song". Grandiosa versión 

https://youtu.be/bY3CtpaQkyk 


 

Ese mismo año George Michael, incluye su versión en el disco  "Songs from the Last Century". Sabéis que en general prefiero las voces femeninas, pero este chico canta muy bien y la canción se le adapta perfectamente

https://youtu.be/gGMNR3I0k7I 


 

En el 2009, se puso a la venta una edición extendida del LP de Diana Ross de 1973 "Touch Me in the Morning", en esta edición se incluía lo que considero una pequeña joya escondida, la versión de Diana Ross de este tema

https://youtu.be/nSIV4Xt7XF0 


 

De las versiones de este siglo me quedo con la de la australiana Nicki Parrot, una cantante de la que tengo todos sus discos y que es una de mis voces favoritas, que la graba en su disco del 2021 "If You Could Read My Mind" (sexta pista)

https://youtu.be/svnaC11QFqw 


 

Acabo con la canción del último disco de Doña Barbra Streisand , que lo graba en un dúo con el joven cantante irlandés  Andrew Hozier-Byrne (Hozier), y con el que abre el disco del día

 https://youtu.be/6lL92z_YKCc


 

Han colgado un pequeño vídeo de como se realiza la grabación de este versión, está en inglés, pero es interesante

https://youtu.be/OLIHvPwc254 


 

Buen finde  

26 de junio de 2025

Canción China en Europa, poema de Federico García Lorca, musicalizado por Paco Ibáñez, Nuestro Pequeño Mundo, Marisa Sannia y mas versiones

 

 Canción china en Europa

La señorita
del abanico,
va por el puente
del fresco río.

Los caballeros
con sus levitas,
miran el puente
sin barandillas.

Las señoritas
del abanico
y los volantes,
buscan marido.

Los caballeros,
están casados
con altas rubias
de idioma blanco.

Los grillos cantan
por el Oeste.

( La señorita,
va por lo verde.)

Los grillos cantan
bajo las flores.

( Los caballeros
van por el Norte.)

Federico García Lorca. Canciones (1921-1924) (1927)

https://youtu.be/dLHK3el9vnc


 

Otro sencillo poema de Lorca, que hemos escuchado recitado por Rafael Alberti, era la quinta pista del LP de 1964 de Paco Ibáñez, y se titula La señorita del abanico, y con este ya he relatado todas las canciones de esta primera cara, de la que siempre me ha encantado la versión de "El lagarto esta llorando"

https://youtu.be/nHe6NdhXMUs



En 1968 Isabel Parra, graba una versión en la línea de la de Paco Ibáñez en su LP "Isabel Parra Vol. I", quinta y última pista de la cara A

https://youtu.be/V7H4Le2biXw 


 

En 1980  el grupo Nuestro Pequeño Mundo graba esta versión para su último  titulado "Buscando a Moby Dick", en esta canción destacan la voz de Olga Román y el acordeón de Cuco Pérez. Una gran versión

https://youtu.be/yQ1klp4cdVA 

 


En el 2008 la cantante italiana de Cerdeña, Marisa Sannia, graba su último disco "Rosa de Papel" donde pone música a doce poemas de Federico García Lorca, el disco esta en español, y se publica el mismo año que la cantante cumple 61 años y fallece, como curiosidad os comento que sus discos previos estaban grabados en sardo. Es un disco interesante, una visión de Lorca desde la distancia y el cariño

 https://youtu.be/hlUR7P0IBo4


 

Sobre el 2010, Vicente Monera, sube a internet esta versión

https://youtu.be/NDomemioaYE


 

Acabo con una versión del compositor francés Bastian Saez, que en el 2012, graba su álbum  "Federico El Canto Vivo-Tribute To Federico García Lorca-Spanish Songs", cuya sexta pista es "Las señoritas de l abanico"

https://youtu.be/GY5jNtvPT4o 


 

Dejamos a Federico hasta que comience el siguiente curso. Mañana un estreno discográfico, que hace mucho que no ponía y la siguiente semana seguiré con Paco Ibáñez y Góngora. Buen jueves