Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Continúo con otros dos poetas andaluces de los años setenta, a los que el grupo Aguaviva puso música en su disco de 1975. El primero en Fernando Merlo, poeta andaluz (Málaga 1952 - 1981), que vivió brevemente, con una breve pero muy interesante obra marcada por su estética transgresora, El libro Escatofago, se publicó tras su muerte, en 1983, y ha sido reeditado al menos en dos ocasiones, recoge sus dos últimos sonetos "A sus venas" y "Oasis" que cimentaron su fama como poeta de la "contracultura". Unos poemas dignos de conocerse
El segundo poeta del que os hablo es de Francisco Gálvez, cordobés, que comienza a publicar a principios de los años setenta, con su libro Los soldados (El Toro de Barro, Cuenca, 1973, 2ª ed. 2013), del que Aguaviva puso música a este poema
El último soldado
El último soldado entre dos zanjas de tierra, solo, inadaptadamente solo, espera la metralla de un fusil fanático embistiendo su último cartucho.
El último soldado estadísticamente muerto, espera...
Cuando en cárcel de miedo me levanto Cuando en cárcel de miedo me levanto, sintiéndome de todos enemigo, porque mi voz, deshecha, de mendigo revierte, sola, hasta mi propio llanto.
Cuando quiebran las sílabas del llanto, con indigencia el ademán del trigo, porque Dios es un punto, no un amigo, exterior a la esfera del espanto.
Cuando descubro, tras del alborozo, sujetando el pretil del alarido, un cosmos de blasfemias sin sentido.
Visionario de cálidas salivas, pletórico de cálices y acoso: oh, prisma astral de soledades vivas. José Heredia Maya: Penar Ocono (1973)
Ah, tierra tierra pon tu cuerpo a tierra Ah, tierra tierra pon tu cuerpo a tierra tierra tierra gitano tierra comba paraíso gitano luna siembra siembra siembra gitano siembra sombra.
Ah tierra pon tu cuerpo a tierra muerta muerta gitano la esperanza muerta gitano la esperanza muerta muerta y la esperanza muerta muerta muerta.
Ah pon tu cuerpo a tierra tierra tierra y siembra siembra siembra siembra siembrate en el cuenco del ojo tierra tierra
en la limosna de las manos tierra en la lengua el escupitajo ¡escúpeles con asco el asco de tu tierra! MUERTA
José Heredia Maya fue un poeta, dramaturgo, catedrático, docente y ensayista español de etnia gitana. (Granada 1947 - 2010), un hombre bastante olvidado. Este poema está en su primer libro "Penar Ocono", aunque quizá su faceta como dramaturgo sea mas recordada, sobre todo su obra "Camelamos naquerar" (Queremos hablar) publicada en el año 1976.
El grupo Aguaviva lo graba en su LP, del año 1975 "Poetas andaluces de ahora" (Cuarto corte de la Cara A), donde ponían música a poetas andaluces contemporáneos ("de ahora"), que cantaban sobre la situación social y denunciaban las injusticias. Los poetas seleccionados fueron José Heredia Maya, Ángel Rodríguez Díaz, Antonio López Luna, Rafael Ballesteros, Fernando Merlo, Francisco Galvez, José Infante y Juan de Loxa.
El vídeo anterior forma parte del programa de TVE "Palmarés" de 1976, que se emitía las noches del sábado
El año pasado, el grupo de música folk de Jaén "Oro Viejo", publica su CD "30 años de música folk, donde incluyen su versión de este poema (décima pista)
En 1980, un joven Manzanita de 34 años, la incluyó en su disco del mismo nombre (Tercera pista. Una delicia escuchar esta versión con su voz rota tan característica
En el 2020 Amancio Prada, versiona este poema, de una foram muy diferente a las dos anteriores, y con él cierra su disco de homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer del 2020
La tercera rima es mas extensa. En el año 2010, la cantautora madrileña Marta Espinosa, autoeditó un CD, titulado "A veces" que incluía entre otros poemas, esta versión de esta tercera rima de Bécquer
Si os habéis extrañado por lo del "Libro de los Gorriones", ese es el nombre con que se editaron por primera vez las Rimas de Bécquer, a fin de que su familia ganara algo de dinero tras su muerte. Comúnmente se publican dos de las tres obras de Bécquer, con el nombre de Rimas y Leyendas (Los otros textos, periodísticos, se agrupan con el nombre de Cartas desde mi Celda
Buen miércoles
PD. La Rima IV, había sido recogida hace tres años 22 mrzo 2022
La segunda Rima es algo menos conocida. La primera versión musicada es de un dúo madrileño Joe - Luis (José Luis García Gutiérrez y José Manuel Fernández Ramírez) que publicaron en 1973 en Argentina un LP con Rimas musicadas de Bécquer. Una versión muy setentera