Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
Como contaba el jueves pasado vuelvo a Concha Méndez, pero en vez de seguir con poemas de Lluvias enlazadas o Sombras y Sueños, poemas de exilio, guerra y tristeza, comienzo con esta versión de un poema de su primer libro, que olvidé el pasado lunes. Poema luminoso, magníficamente musicado por Moncho Otero y Rafa Mora, que tanto me gustan, sobre todo por sus versiones de los poemas de Gloria Fuertes
Viernes de nuevo, y nuevo disco con viejas y nuevas canciones, Sigo con otra joven de la quinta de 1992, como Yolanda Saa, pero cambiamos de Comunidad y de estilo musical, porque Irati es de Durango, y la voz joven del jazz vasco . Aunque el disco salió en octubre de 2024, hasta el pasado sábado 15 de febrero de 2025, no se hizo la presentación oficial del mismo en la Sala BBK de Bilbao. No pude acudir pero la crítica del concierto, al menos la aparecida en el Correo por Oscar Cubillo, ha sido favorable, en cuanto a la música, con temas menores a solucionar con la experiencia de nuevos conciertos
Este es el segundo disco de Irati Bilbao, con nueve canciones, que mezclan lo nuevo y lo viejo, temas propios y temas ajenos, que abarcan del jazz al bolero, pasando por la poesía cantada, combinando el euskera, el inglés y el castellano. Los cuatro temas reacondicionados, o versionados me gustan bastante, de los dos clásicos del jazz, empiezo por el mas antiguo, I Fall In Love Too Easily, estrenado en1945 por Frank Sinatra, incluida en la película "Levando Anclas" (Anchors Aweigh). Una década después la poulariza Chet Baker, pero mejor comenzar con la versión de Irati Bilbao, sus improvisaciones vocales ("scats") y la magnífica versión de fondo
Con permiso de Irati, os dejo con mi versión favorita de este tema, la de Gregory Porter, en su disco "Liquid Spirit" del 2013, en este caso con una versión en directo algo mas corta
La tercera canción del álbum, de la que os quiero hablar en un bolero de la cubana Marta Valdes, una de las figuras de la música cubana y puente entre la vieja y la nueva trova cubana, aunque el filin, tuviera épocas malas. Se trata de ¿Hacía donde? . Empiezo de nuevo con la versión de Irati Bilbao, esta vez en un vídeo con imagen y sonido
Hay varias versiones de este tema, incluso una en checo, por aquello de las alianzas geopolitico estratégicas, pero para comparar, lo mejor escuchar a la propia Marta Valdés, con 85 años, cantando junto al pianista gaditano Chano Dominguez en el 2019, en el CD "Tú no sospechas"
La cuarta canción es un poema de Xabier Amuriza, considerado como el gran renovador del versolarismo moderno, titulado " Mendian gora"(Roble en lo alto de la montaña), musicado por Imanol en 1982. os dejo una versión traducida de este precioso tema (El euskera es complicadillo)
Invitación Enlace Concha Méndez & Manuel Altoaguirre
Se desprendió mi sangre
Se desprendió mi sangre para formar tu cuerpo. Se repartió mi alma para formar tu alma. Y fueron nueve lunas y fue toda una angustia de días sin reposo y noches desveladas.
Y fue en la hora de verte que te perdí sin verte. ¿De qué color tus ojos, tu cabello, tu sombra? Mi corazón que es cuna que en secreto te guarda, porque sabe que fuiste y te llevó en la vida, te seguirá meciendo hasta el fin de mis horas.
Este poema pertenece al libro que Concha Méndez dedicó al hijo que perdió durante su estancia en Londres, publicada en 1936 tras su regreso a España.. La versión muisical corre a cargo del Dúo DosVersos Libres, formado por Janet Ortiz Galilea y Augusto Serrano
Os dejo con otra versión del poema de Concha Méndez, para el espectáculo "Las palabras olvidadas" de Zoótropo Teatro, recitado por María José Moreno y musicalizado por Pilar Gonzalvo y Miguel Ángel Fraile (El mantel de Noa)
Con este poema, que une el dolor de Concha Méndez con el de Rosalía de Castro, acabo esta semana, quedan muchos poemas de Concha, y aprovechando el momento, seguiré la semana que viene con ellos
Tras la publicación de sus primeros libres, Concha Méndez, inicia una segunda etapa, con la publicación de su libro "Vida a vida", veinte poemas muy personales con una visión menos lúdica de la vida, cosas de la madurez, agravada porque que en su caso sus aspiraciones vitales siguen chocando con su entorno. Inés Fonseca le puso música y la incluyó en su disco del mismo nombre del 2019 (segunda pista)
Tras conocer a Luis Buñuel en 1919, y ser novios durante siete años, Concha Méndez, publica en 1926, con 28 años, su primer libro Inquietudes. En el 2020, Sheila Blanco, incluye esta versión musicada del poema en su disco "Cantando a las poetas del 27" (tercera pista)
En 1928 publica Surtidor y más tarde Canciones de mar y tierra (1930). En ese periodo se vio influida por Maruja Mallo, con quien compartió lo que se ha llamado su “primer exilio”. En el Documental "Las Sinsombrero" se recogen estas palabras de Concha Méndez, tras una breve introducción de Maruja Mallo
Acabo de nuevo con Sheila Blanco, donde cuenta su encuentro con el libro publicado poe la nieta de Concha Méndez, con grabaciones de la poeta, Memorias habladas, memorias armadas, y una introducción sobre la poeta, que fue campeona de natación de Guipúzcoa en sus años jóvenes, seguida de la interpretación del poema Nadadora
A tu Galicia he de ir A oír la voz de tus rías. Y entre la lluvia he de ver la casa donde morías.. A la luz de tu quinqué, te pienso en noches de frío pulsándote el corazón -tuyo y también tan mío!- Y te pienso en el jardín junto a tu mesa de piedra. Tu árbol y tu soledad, ambos cubiertos de yedra. Sé que andarás por allí, por la tu casa vacía, que no sabe estar sin ti... Iré a hacerte compañía. ¡Juntas hemos de llorar en tu jardín, Rosalía!
Nos movió el mismo dolor... la misma espina clavada... la misma fuerza de amor... Tú en tu tierra desterrada, y yo en destierro mayor, un cantar son nuestras vidas –canto entre queja y clamor–. Tú en tu norte, ensimismada, siempre allí , siempre contigo... entre tu lluvia encerrada, al sueño dabas abrigo. Y tu soñar expandía para los siglos, sonoro. Tu fina melancolía era una montaña de oro. Mi existir es diferente; de acá para allá movida Cien fronteras vio mi frente... un caminar es mi vida... pero como tú , la tierra, mi tierra llevo en mi herida.
Rosalía de Castro, tuvo gran influencia en los poetas de la Generación del 27, la mas conocida es la de Federico García Lorca, pero si seguimos con el juego de las semejanzas, la poeta mas afín seguramente fue Concha Méndez, poeta que sigue bastante postergada, a pesar de la recuperación parcial, de estos últimos años, de las llamadas "Sin sombrero". Ella misma echó en cara Gerardo Diego, no incluirlas en la antología que dio nombre a ese grupo poético, pero a pesar de tener vida propia, como a muchas otras, le pesó ser la esposa de Manuel Altoaguirre
Concha Méndez, escribió un díptico con dos poemas dedicados a Rosalía de Castro, publicados por primera vez en el exilio mexicano, unidas por la muerte de un hijo, un dolor común. Elena Aranoa, incluyó la versión musical del primer poema en su disco del 2023 "Tu me quieres blanca" (décima pista), el sonido de la zanfona, siempre es mágico
Para introduciros un poco en la figura de Concha Méndez y su modernidad, e ir haciendo boca para los poemas de esta semana, os dejo con esta vídeo, donde nos podemos dar cuenta de la importancia de esta mujer, que ya desde niña se rebelaba, contra el hecho de que las mujeres de su época, no podían ser nada