Una puerta abierta a la música, la poesía, las versiones y a la sonrisa, con muchas pinceladas de cine y bandas sonoras. En recuerdo y homenaje al antiguo microprograma "Fonocopias" de Radio Nacional de España Radio 5
El sueño y la muerte parecen confluir en la obra de Lorca. "En su conferencia Las nanas infantiles, Lorca sostiene la
teoría de que alguna de estas canciones son historias en las que se
vislumbra un peligro, un inminente y sombrío desenlace del que solo es
posible escapar con un salto hacia el sueño. El arrullo pone a salvo,
hace las veces de puente entre la amenaza y el abrigo, el escondite, el
amparo. Pues bien, muchos pasajes de su obra parecen narrados desde el
miedo de un niño; el presagio de la muerte lleva la atención hacia
sitios donde acecha lo fantasmagórico." (1)
Solo conozco dos poemas con el título de "Canción de Cuna" en la obra de Lorca, el Primero, que se incluye en sus seis poemas galegos, es la "Canzón de cuna pra Rosalía de Castro morta" de 1935, y el segundo éste aparecido tras su muerte y musicado por Marta Gómez en su magnífico disco "El corazón y el Sombrero" del 2012 (tercera pista)
Os dejo con la entrada de febrero del 2022, sobre el poema dedicado a Rosalía de Castro
Como escribió el poeta y periodista argentino Jorge Boccanera en el 2020 en su artículo "Garcia Lorca, su larga canción de cuna" (1) "En agosto de 1936, (Lorca) fue fusilado, junto a un maestro de escuela y dos banderilleros, cerca de un lugar conocido como la Fuente de las Lágrimas. Pero, ya había tejido su extensa canción de cuna, aquella donde los personajes de su imaginación, los duendes y los guitarreros, dan cobijo a los niños perdidos de los cuentos."
Vuelvo al disco de Elena Aranoa, que comenté el lunes, como os decía, en el primero de los dos discos interpreta nanas a las que hace referencia Lorca en su conferencia de 1928, me llamó la atención tanto lo que relata del alma rusa en comparación con la española el propio Lorca, como la belleza de la interpretación de Elena Aranoa, que es esta
Comenté la canción con una amiga que habla ruso y me contó que es una canción popular rusa, que se basa en un largo poema de Mikhail Lermontov, de 1838 (el mejor poeta de la época tras la muerte de Pushkin, muerte muy ligada a su vida y a la creación de este poema en el Caúcaso donde fue enviado por el Zar, tras publicar un poema tras la muerte de Pushkin en un duelo trucado). Os dejo con un vídeo con la letra en cirílico, en alfabeto latino y en español
Lorca es admirado por el pueblo ruso, y parte de esa admiración fué mutua. Esto es lo que escribió Lorca "Las canciones de cuna rusas que conozco, aun teniendo el oblicuo y triste rumor eslavo, pómulo y lejanía, de toda su música, no poseen la claridad sin nubes de las españolas, el sesgo profundo, la sencillez patética que nos caracterizan. La tristeza de la canción de cuna rusa puede soportarla el niño, como se soporta un día de niebla detrás de los cristales; pero en España, no. España es el país de los perfiles. No hay términos borrosos por donde se pueda huir al otro mundo. Todo se dibuja y limita de la manera más exacta. Un muerto es más muerto en España que en cualquiera otra parte del mundo. Y el que quiere saltar al sueño se hiere los pies con el filo de una navaja barbera"
Hay muchas versiones, algunas de 1910, pero para finalizar he elegido, la del gran cantante Oleg Pogudin
CUADRO SEGUNDO (Habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el centro, una mesa con mantel. Es la mañana. Suegra de Leonardo con un niño en brazos. Lo mece. La Mujer, en la otra esquina, hace punto de media.)
SUEGRA: Nana, niño, nana del caballo grande que no quiso el agua. El agua era negra dentro de las ramas. Cuando llega el puente se detiene y canta. ¿Quién dirá, mi niño, lo que tiene el agua, con su larga cola por su verde sala?
MUJER: (Bajo.) Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
SUEGRA: Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar. Las patas heridas, las crines heladas, dentro de los ojos un puñal de plata. Bajaban al río, ¡ay, cómo bajaban! La sangre corría más fuerte que el agua.
MUJER: Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
SUEGRA: Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
MUJER: No quiso tocar la orilla mojada su belfo caliente con moscas de plata. A los montes duros solo relinchaba con el río muerto sobre la garganta. ¡Ay, caballo grande que no quiso el agua! ¡Ay, dolor de nieve, caballo del alba!
SUEGRA: ¡No vengas! Detente, cierra la ventana con rama de sueños y sueño de ramas.
MUJER: Mi niño se duerme.
SUEGRA: Mi niño se calla.
MUJER: Caballo, mi niño tiene una almohada.
SUEGRA: Su cuna de acero.
MUJER: Su colcha de holanda.
SUEGRA: Nana, niño, nana.
MUJER: ¡Ay, caballo grande que no quiso el agua!
SUEGRA: ¡No vengas, no entres! Vete a la montaña. Por los valles grises donde está la jaca.
MUJER: (Mirando.) Mi niño se duerme.
SUEGRA: Mi niño descansa.
MUJER: (Bajito.) Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
SUEGRA: (Levantándose, y muy bajito.) Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
[…]
SUEGRA: (Enérgica, a su hija.) ¡Cállate! (Sale LEONARDO.) ¡El niño! (Entra y vuelve a salir con él en brazos. La MUJER ha permanecido de pie, inmóvil.)
Las patas heridas, las crines heladas, dentro de los ojos un puñal de plata. Bajaban al río. La sangre corría más fuerte que el agua.
MUJER: (Volviéndose lentamente y como soñando.) Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
SUEGRA: Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
MUJER: Nana, niño, nana.
SUEGRA: ¡Ay, caballo grande, que no quiso el agua!
MUJER: (Dramática.) ¡No vengas, no entres! ¡Vete a la montaña! ¡Ay, dolor de nieve, caballo del alba!
SUEGRA: (Llorando.) Mi niño se duerme…
MUJER: (Llorando y acercándose lentamente.) Mi niño descansa…
SUEGRA: Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
MUJER: (Llorando y apoyándose sobre la mesa.) Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
Federico García Lorca, desarrolla la nana del caballo, de la que hablaba en su conferencia de 1931, y lo incluye en su obra de teatro "Bodas de Sangre" (al final del primer acto). Camarón de la Isla, fue el primero en musicar esta canción en su magnífico disco "La leyenda del tiempo" (décima pista)
En el 2012, India Martínez graba esta versión en su disco "Otras Verdades" (duodécima pista)
En el 2015 Carmen París la graba junto a Amir Jhon Addad, para incluirla en la Banda Sonora de la película "La Novia", que estaba basada en la obra teatral de Lorca Bodas de Sangre. Aqui la podemos ver en un directo en la Sala Galileo
Nanas para Federico García Lorca (5/6/1898 - 19/8/1938)- Elena Aranoa
El pasado miércoles 5 de junio se han cumplido 126 años del nacimiento de Federico García Lorca.
Aunque con retraso, como casi siempre, es una buena disculpa para
dedicar las entradas poéticas de esta semana al poeta en una de sus
facetas menos conocidas, las Nanas y su labor como folklorista
«Un 13 de diciembre de 1928, Federico García Lorca pronunció en la
Residencia de Estudiantes la que creo fue mejor de sus conferencias,
sobre las nanas o canciones de cuna de toda España, y aun de otros
países europeos. Sin el más mínimo alarde de erudición, pero con un
conocimiento profundo de lo que se traía entre manos, recorrió los
cuatro puntos cardinales, los cuatro compases primordiales de que está
hecho este canto, sabedor, como poeta, de su porqué».Antonio Rodríguez
Almodóvar.
Esa conferencia publicada como libro por la editorial Pepitas de Calabaza de Logroño, fue el origen de un trabajo arduo por parte de Elena Aranoa, que realizó un proceso de investigación sobre las canciones de las que hablaba el poeta en su conferencia, con objeto de realizar una representación teatral de la misma y la publicación de un doble CD en el 2020, donde en el primer disco recoge todas las nanas que consideró especialmente valiosas y en el segundo recoge integra la conferencia de Lorca en la voz de Jorge Padín, de la compañía Ultramarinos de Lucas, acompañada de la voz de Elena Aranoa cantando las nanas citadas por Lorca, como esta granaína Nana del Caballo
A la nana, nana, nana, a la nanita de aquel que llevó el caballo al agua y lo dejó sin beber.
Hay nanas donde la madre se pone en el lugar del hijo, para convencerle de que se duerma, Según el poeta "Usurpa el puesto del niño de una manera autoritaria, y, claro está, como
el niño carece de defensa, tiene forzosamente que dormirse.", Tengo sueño
Tengo sueño, tengo sueño, tengo ganas de dormir. Un ojo tengo cerrado, otro ojo a medio abrir.
Otro tipo de nanas, son aquellas en la que la madre ha muerto, como esta Nana de Sevilla, "que es una nana de este tipo triste en que se deja solo al niño, aun de la mayor ternura. Dice así":
Este galapaguito no tiene madre, lo parió una gitana. lo echó a la calle.
Esta Nana fue grabada por el propio Lorca al piano, con una pequeña estrofa añadida, junto a la Argentinita en 1931, dentro de las "Trece canciones españolas antiguas" y ya hablé de ella hace mas de cuatro años
Como Lorca refiere en su conferencia hay muchos tipos de nanas, como esta Nana de la Virgen del Castañar, de Béjar (Salamanca), de la que el poeta escribe: En Béjar se canta la nana más ardiente, más representativa de Castilla. Canción que sonaría como una moneda de oro si la arrojásemos contra las piedras del suelo:
Duérmete, niño pequeño, duerme, que te velo yo; Dios te dé mucha ventura neste mundo engañador. Morena de las morenas , la Virgen del Castañar; en la hora de la muerte ella nos amparará.
Otro tipo de nanas, son aquellas donde las madres se quejan de los maridos y quizá alerten al hijo del posible peligro. Una nana citada directamente en la Conferencia por Federico García Lorca es la Nana de los trabayos, de origen asturiano. Un texto muy duro, del que el poeta cuenta: " En Asturias se canta esta otra añada, en la cual la madre se queja de su marido para que en niño la oiga. El marido viene golpeando la puerta, rodeado de hombres borrachos, en la noche cerrada y lluviosa del país. La mujer mece al niño con una herida en los pies, con una herida que tiñe de sangre las cruelísimas maromas de los barcos".
Todos los trabayos son para las pobres muyeres, aguardando por las noches que los maridos vinieren. Unos veníen borrachos, otros veníen alegres; otros decíen: «Muchachos, vamos matar las muyeres». Ellos piden de cenar, ellas que darles no tienen. "¿Qué ficiste los dos riales? Muyer, ¡qué gobierno tienes!!»
Otro tipo de nanas, citado por Lorca, es la canción de cuna de la mujer adúltera que cantando a su niño se entiende con el amante, como esta que se cantaba en Alba de Tormes, Palomita Blanca
Palomita blanca que andas a deshora el padre está en casa del niño que llora. Palomita negra de los vuelos blancos, está el padre en casa del niño que canta.
Son treinta y dos nanas, en un disco muy recomendable, De su experiencia, Elena Aranoa escribe en su página web: “Cantar para dormir a un niño es un acto de amor que nos conecta con la esencia de lo que somos. Poner en mi voz el canto de todas aquellas mujeres me ha hecho comprender las dificultades, angustias, anhelos y alegrías que vivieron ellas, además de redescubrir la enorme profundidad que encierran los cantos tradicionales, nuestra música de raíz”.
Si accedéis a este enlace podréis escuchar el álbum en las diversas plataformas Spotify, You.Tube,... Prensa, Fotografias,..
Como escribí al principio el trabajo sirvió para la composición de un espectáculo escénico por Ultramarinos Lucas, Elena Aranoa, El Patio,... crearon un montaje para el Centro Dramático Nacional . Este es un pequeño resumen
Os recomiendo la lectura de la Conferencia de Federico García Lorca, donde recuerda su experiencia con las hadas "El año de 1917 tuve la suerte de ver a un hada en la habitación de un niño pequeño, primo mío. Fue una centésima de segundo, pero la vi. Es decir, la vi... como se ven las cosas puras, situadas al margen de la circulación de la sangre, con el rabillo del ojo, como el gran poeta Juan Ramón Jiménez vio a las sirenas, a su vuelta de América: las vio que se acababan de hundir. Esta hada estaba encaramada en la cortina, relumbrante como si estuviera vestida con un traje de ojo de perdiz, pero me es imposible recordar su tamaño ni su gesto. Nada más fácil para mí que inventármela, pero sería un engaño poético de primer orden, nunca una creación poética, y yo no quiero engañar a nadie. No hablo con humor ni con ironía; hablo con la fe arraigada que solamente tienen el poeta, el niño y el tonto puro. Al hablar incidentalmente de las hadas cumplí con mi deber de propagandista del sentido poético, hoy casi perdido por culpa de los literatos y los intelectuales, que han esgrimido contra él las armas humanas y poderosas de la ironía y el análisis."
Ramón Perello, nació en 1906, en La Unión, hijo de minero y ama de casa, se unió a un circo y llegó a Madrid donde vivió la bohemia madrileña de la época, En 1935, junto al músico Juan Mostazo, compuso varios temas, que se consideran claves dentro del mundo de la copla, como Mi Jaca, La bien paga, Echalé guindas al pavo, Falsa moneda, ,,, Durante la Guerra tuvo una activa militancia anarquista como poeta de trinchera y tras la misma fue condenado a la cárcel donde pasó cinco años, Tras la guerra compuso canciones como Soy Minero o Ay mi sombrero. Hombre ligado al cine, es una personaje que merecería mayor recuerdo aunque sus coplas y sus letras persisten porque como decía Manuel Machado, han pasado a ser del pueblo. Hoy vamos a recordar la aparición de La bien pagá en el cine. Comienzo, con la versión antigua mas conocida, la de Miguel Molina, que la popularizó en 1938 en la zona republicana. Miguel Molina, también sufrió persecución en la Dictadura acusado de "Rojo y Maricón". Se exilió a Argentina en 1942, hasta que la Embajada de España, pidió su salida del país por su homosexualidad, se fue a México y volvió a Argentina por una llamada de Eva Perón. En Argentina rodó la película "Esta es mi vida", dirigida por Ramón Vinoly Barreto, corría el año 1952, y aquí le podemos ver actuar
La música de Mostazo suena a cine, seguro que habéis reconocido la sintonía de "Cine de Barrio". En el año 1971, Basilio Martin Patino la incluye en su película "Canciones para después de una guerra" Creo que el vídeo que incluyo tiene una duración algo mayor que la que se incluye en la película, pero no he encontrado otra cosa y los fotogramas son de la película
Ese mismo año de 1971, Sara Montiel la interpreta en la película "Varieties" de Juan Antonio Bardem. Esta es la letra de la canción orginal, ya que el tema ha conocido dos versiones que difieren líricamente.
La primera versión narra la respuesta que una mujer da a un supuesto amante que le echa en cara que solo le haya querido mientras había sido mantenida, acusándola de desagradecida. La originalidad de esta versión está en la crudeza con la que la mujer reconoce su liviandad hasta confesar que ha encontrado el amor sincero en otro hombre.
La versión que popularizó Miguel de Molina intercambia los roles y describe la desgarradora separación de una tormentosa relación en la que el hombre echa en cara a la mujer que siempre tuvo que pagar por su amor y ahora ha encontrado otra buena mujer a la que no tiene que comprar favores
La siguiente película vuelve a tener a Miguel Molina de intérprete, corría el año 1984, cuando Pedro Almodovar, graba "¿Qué he hecho yo para merecer esto?" , Pedro Almodovar hace Play back disfrazado de húsar y McNamara de algo parecido a Escarlata O Hara, lo mejor como siempre Chus Lampreave que ve la copla en la tele
Hay otra versión que sin ser de cine, tiene mucha relación con él. En el año 2000, Fernando Trueba graba la película documental "Calle 54", una gozada de música que nos acercó a muchos al jazz latino. Tras esa película se forma el proyecto "Calle 54 Records", que en el 2003, produce junto a Javier Limón un álbum mítico "Lágrimas Negras" donde unen a Bebo Valdés y a Diego "El Cigala", donde se incluye esta magnífica versión
Dejamos el cine y volvemos a la canción pues hay varias versiones que para mí son imprescindibles. Empecemos por el principio, Pastora Soler, que la cantaba en 1936, en un vídeo con fotos de la época
En el 2004, Martirio junto a Chano Domíguez, la incluye en su disco "Acoplados", otra magnífica fusión. Posteriormente la incluye en diversos álbumes, existiendo incluso una versión cantada en inglés
Vuelvo a Ramón Perello, tras la cárcel, volvío a componer letras de coplas, algunas tan famosas como "Soy Minero" o Adios a España", pero también se ganó la vida creando coplas para anuncios de la radio, algunas muy recordadas como las de Okal o Calmante vitaminado
Copio lo que escribí hace tres años sobre la autora: Adela Zamudio boliviana nacida en 1854 es una interesantísima poeta y narradora neoromántica hoy menos conocida y leída -salvo en su país- de lo que ciertamente merece. Pionera del feminismo, activista social, algunos expertos creen que tendría que disfrutar en la historia de las letras en nuestro idioma un lugar similar al de Gabriela Mistral o de Juana de Ibarbourou, a las que se adelantó en el tiempo y en algunos de sus temas poéticos.
Pese a que apenas pudo recibir enseñanza reglada, porque las leyes de su país lo impedían para las mujeres en su tiempo (solo pudo estudiar hasta tercero de primaria), fue una autodidacta y lectora tan intensa que acabó de profesora y de impulsora de diversas instituciones docentes, entre ellas una academia de pintura en 1901 y un Liceo de Señoritas en 1916
No solo escribió poemas sino cuentos y artículos, colaborando en el Heraldo de Cochabamba, su ciudad natal. Las firmaba con el seudónimo de Soledad, y sola y soltera adrede vivió toda su vida. Muchos de aquellos textos denunciaban la discriminación de la mujer y divulgaban ideas progresistas y revolucionarias que caían como aldabonazos en la sociedad conservadora boliviana de la época, que la ignoraba, esquinaba o combatía. Al final de su vida, sin embargo, recibió reconocimientos oficiales, y medio siglo después de su muerte, que llegó a los 73 años en 1928, en el año 1980 la presidenta boliviana Lidia Gueiler Tejada decretó que cada año se celebrara en Bolivia el Día de la Mujer el 11 de octubre, fecha del nacimiento de Adela Zamudio.
Os dejo con la versión musicada por Vero Bellini, en su disco "La canción de las poetas", cantada esta vez por Teresa Parodi, folklorista argentina, que llegó a ser Ministra de Cultura del 2014 al 2015