Buscar en este blog

30 de abril de 2025

Canción para el día del Trabajo Sexteen Tons (16 toneladas) de Merle Travis a Nina Hagen, distintos ritmos pero misma historia

Mañana es 1 de Mayo, Día del Trabajo, aunque se olvide, Hace tiempo existían un tipo de canciones, que podían ser consideradas como "Work Songs", a lo largo de estos años, he puesto varias, siendo mi preferida  obviamente la que da título al género "Work Song"  de Nat Adderley de 1960, pero antes de este éxito hubo otras canciones también muy conocidas, la de hoy, canción de hoy "Sexteen Tons" (16 toneladas) fue escrita por Merle Travis en 1946 , usando como inspiración las cartas que su hermano y su padre le enviaban desde las minas de carbón de Kentucky. Las minas siguen produciendo desgracias, como hemos visto hace poco en  una mina de Degaña. Desgracias que se incrementan si no se cumple la legislación vigente. Esta era la versión de Merle Travis grabada por primera vez en 1947, en un directo de 1955

https://youtu.be/szbwQbe1NsI


 

Pero a pesar de su buena letra, la canción no saltó a la fama hasta octubre de ese año 1955, en que Tennessee Ernie Ford,  grabó "Sixteen Tons" ese tema  como cara B de su versión del estándar de Moon Mullican " You Don't Have to Be a Baby to Cry ". Con el chasquido de dedos de Ford y un singular arreglo pop para clarinete , la canción se convirtió rápidamente en un éxito de ventas millonario. Así sonaba esta versión en un directo para la tele de octubre de 1956.

https://youtu.be/S1980WfKC0o


 

En los meses y años siguientes se hicieron muchas versiones de este tema, tanto en inglés como en otros idiomas, En México el primero que la grabó fue Alberto Vázquez, en inglés en 1956, Ese mismo año,   Los 4 Soles, la grabaron en español  por primera vez, con letra y arreglos de Edmundo Santos

 https://youtu.be/lQFaXENXtWo


En España José Guardiola la grabó en 1960  con  letra y arreglos de  Josep Oriol Grau Elías. En esta versión española, el estribillo acaba un poco ripiosamente con …tu recompensa, pobre John, la tendrás/ cuando, hecho polvo, descansarás ya; la versión original dice, …cada día más viejo y más endeudado/ San Pedro, no me llames porque no puedo ir/ debo mi alma al almacén de la empresa1.
Es importante la diferencia. La vida de un minero ha sido siempre dura por las condiciones de trabajo, pero en las minas de Kentucky, cuando se hizo la canción, los mineros no cobraban su sueldo en dinero, sino en vales que les servían para comprar en el almacén de la propia empresa minera que les descontaba de su sueldo el alojamiento, la comida y el consumo. Les daban facilidades para aceptar préstamos para lo poco que se podía hacer en ese entorno: beber y jugar. Toda su vida se hacía alrededor de la mina. De esta forma, al cabo de un tiempo estaban tan endeudados que les era imposible pagar la deuda, cambiar de trabajo y rehacer su vida; por si acaso, los guardias armados se encargaban de no dejarlos salir del recinto hasta que hubieran pagado. Este tipo de contratos fue prohibido posteriormente en USA por la lucha sindical, aunque ha persistido en otros países
. (Manuel Martínez Llaneza, Mundo Obrero 20/03/2013)

https://youtu.be/SzyJORQf0hs



Cosas de la Censura de la época. La siguiente versión que recuerdo es la de Pedro Ruy-Blas (Pedro Ample Candel), que nació o demasiado pronto o en un sitio equivocado, vocalista y percusionista, después de tocar con Los Canarios, saltó a la fama en 1970 con su primer sencillo "A los que hirió el amor", pero su segundo sencillo "Mi voz es amor" fue censurado, y se dirigió hacia el jazz formando el grupo Dolores. Grabó este tema junto a Horacio Icasto en el 2003 en su álbum "De todo corazón", pero yo recuerdo haberlo oído muchísimo antes 

https://youtu.be/Kf4EbMPaGQM


 

Sigo con otra versión en español, la del trío pucelano Arizona Baby, que la grabaron en el 2014, (su primer  tema en castellano) una gran versión

https://youtu.be/j9Zg4NRBTrA


 

Ya que lo cité hace un par de semanas (al guitarrista británico Jeff Beck,  y su disco con Sabicas), me apetece incluir la versión que realiza junto a ZZ Top, en su disco del 2016 "Live! Greatest Hits from Around the World". Qué se puede decir de ellos

https://youtu.be/QPqchDH22Vw 



Acabo con una de las últimas versiones grabadas, la de mi admirada Nina Hagen, en su décimo cuarto disco como solista "Unity", que salió en diciembre del 2022, Un álbum reivindicativo, que incluye este tema donde sigue destacando pese a todo la voz de Nina Hagen aunque sea usando tonos bajos y algo rasposos

https://youtu.be/_vKDiyo178E 


 

Buen miércoles. Vuelvo el lunes próximo

 

PS Por si tenéis curiosidad en poner sonido al tema censurado de Pedro Ruy-Blas "mi voz es amor", lo incluyo, con una pequeña explicación de Pedro

https://youtu.be/HVmjdYNWsRA


Mala memoria tienen los que añoran esos tiempos de miedo y odio.


29 de abril de 2025

Érase de un marinero y el mañana efímero. Poemas de Antonio Machado musicados por Joan Manuel Serrat. Don Antonio por fin leera su discurso de entrada a la RAE, con 98 años de retraso


Érase de un marinero 

 III
Érase de un marinero
que hizo un jardín junto al mar,
y se metió a jardinero.
Estaba el jardín en flor
y el jardinero se fue
por esos mares de Dios.

Antonio Machado.
Campos de Castilla. - Parábolas- Poesías Completas (1917)

https://youtu.be/C3UwUU8PsJc



Hoy, 29 de abril, José Sacristán leerá el texto de entrada de Don Antonio Machado a la RAE,  nombrado en 1927, tras el fallecimiento de Echegaray, por diversas razones no lo hizo en vida. La réplica se la dará Azorín, con un texto leido por Juan Mayorga. Tras este acto Joan Manuel Serrat cantará alguno de los poemas musicados de Antonio Machado, que incluyo en su disco "Dedicado a Antonio Machado" de 1969.

He elegido la canción Parábola, que incluye este verso  y la primera estrofa de "El mañana efímero" declamada entre el poema y su repetición. He escogido este vídeo de la Televisión Chilena de 1969, donde cantó esta canción. Tiempos lejanos, o no tanto

Os dejo con el siguiente poema, también de Campos de Castilla 

El mañana efímero

                A Roberto Castrovido

  La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
 
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista,
un poco al uso de París pagano,
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar de la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado. Campos de Castilla. Poesías Completas (1917) 
 
https://youtu.be/Z_ABQ8C6wzc
 

 
La lectura, que explican que no es recitado, del poema lo realizó Paco Rabal, de un disco de 1966, que no logró cuajar en un homenaje a Don Antonio Machado en Baza. 
La cantaora Paca Quintero, le pone música en su álbum "Las dos Españas", en donde, con cante flamenco, canta poemas de Antonio y Manuel Machado, Pablo Neruda, Rafael Alberti, José Martí y Miguel Hernández. Era el primer tema de la cara A.
 
https://youtu.be/0FeTMIwumuI
 

 
 
Acabo con las dos versiones de otro poema que antecede por cuatro poemas este último y de título similar, "Del pasado efímero"
 
Este hombre del casino provinciano
que vio a Carancha recibir un día,
tiene mustia la tez, el pelo cano,
ojos velados por melancolía;
bajo el bigote gris, labios de hastío,
y una triste expresión, que no es tristeza,
sino algo más y menos: el vacío
del mundo en la oquedad de su cabeza.
Aún luce de corinto terciopelo
chaqueta y pantalón abotinado,
y un cordobés color de caramelo,
pulido y torneado.
Tres veces heredó; tres ha perdido
al monte su caudal; dos ha enviudado.
Sólo se anima ante el azar prohibido,
sobre el verde tapete reclinado,
o al evocar la tarde de un torero,
la suerte de un tahúr, o si alguien cuenta
la hazaña de un gallardo bandolero,
o la proeza de un matón, sangrienta.
Bosteza de política banales
dicterios al gobierno reaccionario,
y augura que vendrán los liberales,
cual torna la cigüeña al campanario.
Un poco labrador, del cielo aguarda
y al cielo teme; alguna vez suspira,
pensando en su olivar, y al cielo mira
con ojo inquieto, si la lluvia tarda.
Lo demás, taciturno, hipocondriaco,
prisionero en la Arcadia del presente,
le aburre; sólo el humo del tabaco
simula algunas sombras en su frente.
Este hombre no es de ayer ni es de mañana,
sino de nunca; de la cepa hispana
no es el fruto maduro ni podrido,
es una fruta vana
de aquella España que pasó y no ha sido,
esa que hoy tiene la cabeza cana.
 
Antonio Machado. Campos de Castilla. Poesías Completas (1917) 
 
https://youtu.be/_SIVp6PZL2o
 

 
La versión anterior es la realizada por la cantante de jazz  Laura Simó  y el músico Francesc Burrull (uno de los responsables del auge de la Nova Canço) en su disco del 2007 Laura Simo & Francesc Burrull interpretan a Serrat (Quinta pista). Una versión modernizada que es, como el conjunto del disco, muy agradable de escuchar
 
Serrat lo incluyó en su disco Dedicado a Antonio Machado de 1969, pero lo suele cantar  junto a sus versos del tema "Españolito". Una buena forma de terminar la entrada
 
https://youtu.be/4Zr4vIgwMUA 
 


Esperemos que a los jóvenes nada ni nadie les hiele el corazón. Buen  martes, y el mayor cariño para Don Antonio Machado y sus jóvenes amigos José Sacristán y Joan Manuel Serrat

28 de abril de 2025

La Lola se va a los puertos Hermanos Machado, Obra de treatro, cine, zarzuela,ópera y ... Algunas versiones musicadas (Una Cantaora)

 


 LA LOLA
La Lola se va a los Puertos.
La Isla se queda sola;.
Y esta Lola, ¿quién será,
que así se ausenta, dejando
la Isla de San Fernando
tan sola cuando se va...?

Sevillanas,
chuflas, tientos, marianas,
tarantas, tonás, livianas...
Peteneras,
soleares, soleariyas,
polos, cañas, seguiriyas,
martinetes, carceleras...
Serranas, cartageneras.
Malagueñas, granadinas.
Todo el cante de Levante,
todo el cante de las minas,
todo el cante...
que cantó tía Salvaora,
la Trini, la Coquinera,
la Pastora...,
y el Fillo, y el Lebrijano,
y Curro Pabla, su hermano,
Proita, Moya, Ramoncillo,
Tobalo -inventor del polo-,
Silverio, Chacón, Manolo
Torres, Juanelo, Maoliyo...

Ni una ni uno
-cantaora o cantaor-,
llenando toda la lista,
desde Diego el Picaor
a Tomás el Papelista
(ni los vivos ni los muertos),
cantó una copla mejor
que la Lola...
Esa que se va a los Puertos
y la Isla se queda sola

Manuel Machado - Antonio Machado. La Lola se va a los Puertos (1929)

https://youtu.be/_mex1FK0kwI


 

Semana grande para recordar a Los Hermanos Machado, En el 150 anniversario del nacimiento del hermano pequeño, Antonio, pasado mañana se leerá el discurso de entrada a la Academia de la Lengua casi con cien años de retraso, pero de  eso hablaremos mañana. Hoy  celebramos el que coincidiendo con dicho acto la RAE trae a Madrid, la exposición «Los Machado. Retrato de familia», que pretende mostrar por primera vez al gran público el legado intelectual de la familia Machado al completo. La exposición se inauguró el 22 de octubre en Sevilla donde se prolongó, y luego se h trasladado a Burgos. En Madrid, se podrá visitar entre el 30 de abril y el 29 de junio en la sede de la RAE

Al hilo de esa exposición quisiera remarcar la buena relación entre ambos hermanos, que les llevó entre otras cosas escribieron un total de seis obras de teatro en verso y una en prosa. Aunque el poema de hoy se le atribuye a Manuel Machado, cuando se estrenó la obra en 1929, la gran actriz argentina Lola Membrives, indicó en el estreno que la autoría era de los dos hermanos. Como las grabaciones de Lola Membrives, tienen mal sonido, he elegido otra de Gabriela Ortega de 1957, remasterizada.

La primera propuesta musical es la que graban Los Romeros de la Puebla en su disco "Homenaje a los  Poetas Andaluces de 1983 (quinta pista) 

https://youtu.be/Uw8DTLbFGXk


 

En 1947, Juan de Orduña, realiza  una película basada en la obra de teatro de Los Machado, con Juanita Reina de protagonista. Aunque musicalmente de la película, que en la película y el disco de la banda sonora es la primera vez que se graba el pasadoble de los Quintero "Franciso Alegre" (tenía un amigo de joven que lo cantaba de maravilla), siguiendo el poema elegido, he optado por la última escena de la película que incluye este poema recitado por los marineros mientras Juanita Reina canta "Una Cantaora" (a partir 2:38). Disculpad el escaso sonido

https://youtu.be/N5sGYNIj6SA


 

En 1993, Josefina Mollina, hace una nueva versión de la obra de teatro, protagonizada por Rocio Jurado, os dejo con su versión de la canción de Juanita Reina, en la película

https://youtu.be/GADHpbLt32k 



Entre ambas hay una grabación magistral de 1964, realizada por Luisa Ortega y el pianista Arturo Pavón, que cantan este último tema ("Una cantaora")

https://youtu.be/oyYTz6JoHAo


 

Ya que  estamos con hermanos, como no escuchar la versión de las dos hermanas Flores, Carmen  y Lola  sobre 1992. Lola Flores recitando era un crack

https://youtu.be/2yMAg8Uv_vY 



 Acabo con la versiones cantadas, el granaíno Ángel Barrios Fernández (1882- 1964) fué un importante guitarrista y compositor español, cuyo legado y museo permanece en su casa natal en la Calle Real de la Alhambra de Granada, estuvo en el estreno de la obra de teatro en 1929, y se dice que en 1932 comenzó a preparar una versión musical, que acabó estrenándose en 1951 como zarzuela y en 1955, como ópera, con adaptación del texto a cargo del hermanos Guillermo y Rafael Fernández-Shaw Iturralde. La obra se desarrolla en Sevialla en vez de en Sanlúcar de Barrameda. Como curiosidad os cuento que la ozarzuela coexistió en escena con la película homónima de 1947, rodada con la popular Juanita Reina como protagonista bajo la dirección de Juan de Orduña, primo hermano de los hermanos Guillermo y Rafael Fernández-Shaw. Os dejo con el preludio de la ópera . (El ballet final es también muy bello, pero no lo he encontrado en solitario)

https://youtu.be/DdOosvCCha8


 

Acabo con un pequeño resumen de la exposición en Sevilla, de "Los Machado, retrato de familia", no temáis el discurso real solo dura veinte segundos

https://youtu.be/Y_BnK8v6e7E


 

Buen comienzo de semana

25 de abril de 2025

Canción del Viernes. Amarraditos, canción de Margarita Durán y Pedro Belisario Pérez, cantada por Oscar Avilés y Los Morochucos. Y mas versiones. En recuerdo de Mario Vargas Llosa


 Nuevo Viernes, y cambio la entrada prevista, con motivo del fallecimiento el pasado Domingo de Ramos 13  de abril de Mario Vargas Llosa, de quien discrepaba radicalmente en su trayectoria ideológica, y no me gustaban ni interesaban sus últimas novelas, no puedo por menos de recordar, por los placeres de la lecturas de sus primeras obras. Aunque escribió poemas, no he localizado ninguno musicado y dado que su última novela "Le dedico mi silencio" está muy unida a la música criolla y el vals peruano (Vargas Llosa era un melómano declarado, mahleriano para mas señas, su pasión por la música criolla, me era desconocida. Uno de los personajes que aparecen en su novela es Oscar Avilés, del que se puede considera, al igual que contaba el pasado 14 de abril de Sabicas, que es una de las figuras importantes de la guitarra, La Primera Guitarra del Perú, para recordarlos a ambos, que mejor que el vals peruano Amarraditos

Vamos amarraditos los dos, espumas y terciopelo,
tu como un recrujir de almidón y yo serio y altanero,
la gente nos mira con envidia por la calle,
murmuran las vecinas, los amigos y el alcalde.

Dicen que no se estila ya más ni tu peinetón, ni mi pasador,
dicen que no se estila ya más ni tu medallón ni mi cinturón,
Yo se que se estilan tus ojazos y mi orgullo,
cuando vas de mi brazo por el sol y sin apuro.

Nos espera nuestro cochero, frente a la iglesia mayor,
y a trotecito lento recorremos el paseo,
Yo saludo tocando el ala de mi sombrero mejor,
y tu agitas con donaire tu pañuelo.

No se estila, yo sé que no se estila,
que me ponga para cenar, jazmines en el ojal,
desde luego parece un juego, pero no hay nada mejor,
que ser un ser un señor de aquellos,
que vieron mis abuelos.

Es un tema que invita a  un viaje al Perú y que Oscar Avilés interpretó junto a otro conjunto mítico, Los Moruchucos en  1966

https://youtu.be/PiI1G2M_8ns 



Canción muy conocida que aunque con claras reminiscencias peruanas, fue escrita por una Argentina de Córdoba, Margarita Duran  y con música de otro argentino de Santa Fe Pedro Belisario Pérez,  Aunque compuesta e interpretada a finaes de los cuarenta, fue grabada por primera vez por otro  guitarrista cordobés Luis Ordóñez, mas conocido como "Muñeco" Ordóñez en 1964. Merece la pena escucharla, diferente  a la versión peruana, es la canción con la que comienza el disco

https://youtu.be/AlzYTV_hxfg 



En España la canción se asocia a la gran María Dolores Pradera, que la grabó por primera vez  junto a "Los Gemelos" en 1967, os dejo con un directo, que siempre es un lujo verla actuar

https://youtu.be/9jHgXJnI18c

 



Para unir en alguna forma Perú Argentina y España, que mejor que la versión del primer disco en solitario de Lucho González del 2015, ya con 69 años, " En esta parte del camino" (primer tema). Lucho nacido en Lima, ha sido guitarrista de Ana Belén y Victor Manuel, de Mercedes Sosa , Chabuca Granda,  Lito Vitale, y un sinfin de nombres mas

 https://youtu.be/BOs7on7LVSg

 


De las múltiples versiones revisadas, me encanta esta de los argentinos "Ala Par Dúo"  en su primer disco "Redescubriendo canciones" del 2019. Esta es una grabación del 2020

https://youtu.be/-QFs4rYhRCA


 

Para cerrar las versiones vuelvo con María Dolores Pradera y su disco del 2012 "Gracias a vosotros", donde canta duetos con grandes artistas, acabando el disco con esta versión junto a Víctor Manuel, del que hablaba antes

https://youtu.be/15dpQmrvZm0 



Buen finde

 

PS: Tras hablar esta semana de Joaquín Sabina, y acabar con el disco de duetos de María Dolores Pradera, y hablar de Perú y citar a Chabuca Granda, me parece que procede recordar el primer tema de ese CD, donde la Pradera canta junto a Sabina, este inolvidable tema de Chabuca "La flor de la canela"

https://youtu.be/FBsIbphs6ok



 

24 de abril de 2025

Matar las tardes, soneto de Joaquín Sabina, musicado por Pedro Guerra y cantado por Sole Giménez e Ismael Serrano



Matar las tardes

IXC

 Esta no es la embajada del reproche
ni el vademécum de lo que perdí,
para que llueva, para ser de noche
es condición sine qua non to be

or not to be, como intuyó el bolero
calavera de un príncipe danés,
se equivoca la urgencia y el te quiero
que no vuelve la ausencia del revés.

Escribo sólo por matar las tardes,
por no ponerme a deshacer maletas,
por no arrastrarme por las estaciones,

por no andar, como el rey de los cobardes,
mustio, con un ramito de violetas,
en el sepelio de las decepciones.


Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/uc8MFo1KXgI


 

Último soneto del libro de Joaquín Sabina (Que comienza con un soneto introductorio), al que Pedro Guerra puso música cantado por Sole Giménez e Ismael Serrano, un gran dúo

https://youtu.be/EZFgRwfVNUk 



Pedro Guerra la ha interpretado en directo, como en esta ocasión acompañado de Sole e Ismael. Una buena forma de despedir, de momento, al Sabina escritor

https://youtu.be/iVkNLtkoMDc


 

Buen jueves

 

23 de abril de 2025

Doble o Nada, soneto de Joaquín Sabina, musicado por Andrés Molina


Doble o Nada

VI

Doble o nada a la carta más urgente
sin código, ni tribu, ni proyecto,
mi futuro es pretérito imperfecto,
mi pasado nostalgia del presente.
 
No tengo más verdad que la que arrasa
corrigiendo las lindes de mis venas.
Por diseñar castillos sin almenas
perdí, otra vez, las llaves de mi casa.
 
Veranos de buen vino y mala sombra,
de confundir enanos con molinos,
de viajar al abismo con alfombra.
 
Es hora de volver a la autopista
por donde van, burlando sus destinos,
el zángano, el adúltero, el ciclista.

Joaquín Sabina: Ciento volando de catorce (2001)

https://youtu.be/_jbv9i2e_bE

 


Nuevo soneto de Joaquín Sabina, musicado en esta ocasión por Andres Molina,  Cantautor. Miembro y fundador del Taller Canario de Canción  durante los doce años de su existencia. También es una buen compositor de temas para otros artistas como Ana Belén, Sergio Dalma, Sabandeños. Esta versión pertenece al álbum "Esa Cosa Rara Que Ya No Se Lleva (3 Poemas de Joaquín Sabina)" del 2020 (segundo de los tres temas)

https://youtu.be/F0fYXSH2Wec



Buen Miércoles